In the framework of a public consult made last December 8th in the city of México, over 180 Civil Society Organizations of Latin America and the Caribbean sent their position regarding the second draft of the new Environmental and Social Framework of the World Bank. They asked for answers to the representatives of the region that are part of the Executive Board.

El pasado martes 8 de diciembre el Banco Mundial llevó adelante, en la ciudad de México, una consulta pública en relación al segundo borrador del nuevo Marco Ambiental y Social (MAS), en el marco de la revisión de las Políticas de Salvaguardas de la Institución. Este proceso, iniciado hace ya más de tres años, ha tenido una participación limitada de la ciudadanía y representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), no ha sido ampliamente difundido y ha carecido de información oportuna para su revisión de manera previa a la consulta y de criterios claros que establezcan cómo los representantes del Banco responderán a las preocupaciones y propuestas que las OSC han realizado.

El nuevo borrador del MAS está siendo ampliamente criticado por diversos motivos. En particular, se destaca que el Banco no tiene un compromiso explícito respecto a respetar los derechos humanos, que se refleje en sus políticas. El MAS propuesto evita referencias a estándares internacionales en materia de derechos humanos, lo que es indispensable si se quiere lograr un desarrollo sustentable. Además, el Marco está permeado de un lenguaje ambiguo, es decir, no cuenta con procedimientos definidos, plazos claros y criterios y requisitos obligatorios.

Además, la propuesta del Banco deja abierto el cumplimiento de los estándares, es decir, no define claramente cuándo ni cómo se debe cumplir con lo establecido en el MAS. En el marco vigente, un requisito indispensable consiste en evaluar los impactos y riesgos ambientales y sociales de manera previa a la aprobación de un proyecto, así como publicar las evaluaciones antes de la fase de evaluación de proyectos de alto riesgo. El nuevo Marco, por el contrario, establece que las evaluaciones ambientales y sociales deben iniciarse “lo más temprano posible”, por lo que de entrada pone en riesgo los procesos de consulta, ya que éstos no pueden realizarse de manera efectiva sin que se cuente con la información completa y detallada acerca de un determinado proyecto.

Por esto, más de 180 organizaciones de la región de América Latina y el Caribe (ALC), entre ellas FUNDEPS, se han posicionado frente a este borrador, que va en contra de la misión principal del Banco Mundial sobre erradicar la pobreza extrema y promover una prosperidad compartida. Las organizaciones solicitan una respuesta por parte de los Directores Ejecutivos que representan a la región de ALC.

El MAS del Banco Mundial baja el estándar tanto para el propio Banco, como para toda la comunidad internacional. En lugar de promover un fortalecimiento de estándares, este borrador estimula que otros bancos multilaterales, instituciones financieras internacionales, bancos nacionales de desarrollo y otras iniciativas en el ámbito de desarrollo bajen sus estándares o carezcan de incentivos para fortalecerlos en aras de tener una mayor competitividad.

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org

Last December 17th 2014, the Executive Board of the IDB approved by consensus the new MICI´s policy, the Independent Mechanism of Consult and Investigation of the Bank. The following document analyses the main changes of this new policy and identifies its strengths and weaknesses.

This brochure provides a brief overview of the work of the IDB Independent Consultation and Investigation Mechanism (MICI) and its procedure to file a complaint. Civil society organisations, workers, communities and groups of individuals who are harmed by a Bank project can use the MICI to address their grievance. This brochure briefly explains how.The document was prepared jointly by FUNDEPS and SOMO, and is part of a series of brochures on grievance mechanisms produced within SOMO’s Human Rights & Grievance Mechanisms Programme (see: http://grievancemechanisms.org/resources/brochures).

The World Bank and International Monetary Fund annual meetings took place from October 5 to 12 in Lima, Perú. Fundeps, as a member of GREFI (Regional Group on Financing and Infraestructure), co-organized an alternative event which included a demonstration that connected non governmental organization and grassroots movements. In these events, Fundeps participated in many debates and presentations connected to environmental protection, human rights and participation. As a result of this work in Lima, as member of GREFI, we share some thoughts on the ongoing events and on the upcoming challenges as civil society organizations.

1. First, we wish to thank the efforts of all the people and institutions that turned the alternative forum into a space to discuss the role international financial institutions have in our region and in the world.

2. We created a space in which thousands of people, many organizations and social movements took part. We hope this space has fostered the creation of networks that will help continuing this cooperation.

3. This space allowed us to raise other perspectives on the financing for development processes. These processes have a significant impact on the environment and on people’s rights. They also consolidate decision-making processes which are actually disconnected from the people they are supposed to benefit.

4. We believe that a major merit of this shared effort was the connection between demands which came from different levels and actors. In this way, systemic claims were made regarding the extractivism model and also regarding global decision-making processes which haven not incorporated participation and accountability mechanisms.

5. We were able to connect the weakening processes of socio-environmental standard in international financial institutions, with similar processes occurring at a local level. These processes imply either the significant weakening of socio-environmental legal guarantees, or the lack of enforcement of these guarantees. These processes generate a large number of socio-environmental conflicts, in which many different rights are being infringed.

6. In this context, we also note the massive demonstration, which conveyed another message to the official meetings, raising many claims.

Regarding the challenges that lie before us, we hope to keep making the effort of connecting global debates with local and regional needs. In this respect, we especially that this is especially applicable to the ongoing discussions around the World Bank safeguard policies.

On that point, and regarding the elements above, we are especially concerned by the dynamics of competition, which could weaken protection frameworks, as they give more importance to the action of the World Bank as a financial entity rather than to its role as an actor of development policies. Besides, regarding the weakening of legal frameworks in national and regional contexts, we are concerned about the decision to rely on country systems without creating mechanisms of implementation review.

We believe that part of our strategy regarding the social and environmental safeguards review, which involved discussing different issues of concern separately, may have weakened our argument by fragmenting the topics under debate.

Perhaps this could explain why the World Bank kept going forward in this process, despite a widespread disapproval. In our experience in Lima, we were able to connect many different demands, gather them in one sole opposition strategy and connect these claims with the local and regional contexts. Perhaps this experience will be the starting point of future collective efforts.

 

For further information: www.grefi.info

 

Contact: 

Gonzalo Roza / Coordinator for Global Governance Programme

gon.roza@fundeps.org

Juan Carballo / Executive Director

juanmcarballo@fundps.org

A workshop that seeks to disseminate the new Policy of the Independent Mechanism of Consult and Investigation (MICI) of the IDB, took place in Buenos Aires. Many civil society´s organizations and individuals from all over the country took part in this event.

El pasado lunes 16 de noviembre se llevó a cabo el Taller “Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación: Teoría y Práctica”, cuyo objetivo fue difundir la nueva Política del Mecaniso Independiente de Consulta e Investigación (MICI), recientemente aprobada por el Directorio Ejecutivo del BID. El evento, que fue organizado por el MICI y que se llevó a cabo en las oficinas del Banco interamericano de Desarrollo, contó con la presencia de diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil del país y de individuos que interpusieron quejas ante el anterior Mecanismo.

El encuentro se dividió en tres sesiones, siendo Victoria Márquez-Mees, designada como la nueva Directora del MICIla primera oradora. Márquez-Mees comunicó sobre el rol, el alcance y las acciones del MICI en esta nueva etapa, tras la culminación del proceso de revisión de la Política, iniciado en 2013 y finalizado a fines de 2014.

En la segunda sesión se trató la temática “La experiencia como solicitante en un caso MICI”, en la que diferentes solicitantes argentinos comentaron sus experiencias a la hora de interponer una queja ante dicho organismo. Así, expusieron sus respectivos casos el Dr. Gustavo Neme (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales II – San Rafael, Mendoza), y los señores Pablo Folonier (Multifase Desarrollo Infraestructura – Paraná, Entre Rios) y Pedro Barragán (Programa de Seguridad y Movilidad Urbana – CABA). Esta sesión también contó con los comentarios de Arantxa Villanueva, Oficial de casos del MICI, y la coordinación de Francisco Giacosa, miembro del equipo de Gobernabilidad Global de nuestra Fundación. Finalmente, la última sesión del taller abordó la relación entre la sociedad civil y el MICI, en la que presentamos nuestra opinión y perspectivas respecto de la nueva Política. Destacamos tanto los aspectos positivos como los negativos de la misma. Asimismo, debatimos junto al resto de los participantes acerca de los principales desafíos que enfrentan en la actualidad los mecanismos de rendición de cuentas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s).

El encuentro ha representado una buena oportunidad no solo para promover una mayor difusión de la existencia y funcionamiento del MICI, sino también para compartir valiosas experiencias en relación a quejas presentadas por solicitantes locales e incluso para generar vínculos más estrechos entre la sociedad civil local y el organismo. A su vez, el taller brindó el contexto propicio para presentar y difundir el Folleto sobre el MICI que hemos elaborado y publicado recientemente junto con la organización holandesa SOMO y que se encuentra disponible en nuestra página web (para descargar el documento, acceder al siguiente enlace).

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

As a part of the Financing and Infrastructure Regional Group (GREFI), FUNDEPS organizes a workshop on Accountability Mechanisms and Civil Society in Lima.

Este evento se organiza en el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial, que tienen lugar en Lima del 6 al 12 de octubre del presente año.

Los mecanismos de queja independientes (MQI) de las bancas multilaterales se crearon con el objetivo de resolver reclamos presentados por comunidades afectadas por los impactos sociales y ambientales generados por la ejecución de proyectos de desarrollo con financiamiento proveniente de estos organismos.

La experiencia muestra que uno de los obstáculos para activar dichos mecanismos es el escaso conocimiento que existe por parte de la sociedad civil sobre éstos y su funcionamiento, de tal manera que puedan ser integrados a estrategias integrales de defensa de derechos frente a proyectos de desarrollo.

En este contexto, el taller tiene como objetivo promover el diálogo con los encargados de diferentes mecanismos de queja y representantes de la sociedad civil, con el fin de dar a conocer distintos MQIs presentes en la región; su funcionamiento; y fomentar un intercambio de experiencias y perspectivas relacionadas a los mecanismos.

El taller contará con la presencia de representantes del Compliance Advisor Ombudsman (CAO) de la Corporación Financiera y el Panel de Inspección (PI) del Banco Mundial, del Mecanismo de Queja del Banco de Inversión Europea y del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, participan diferentes representantes de organizaciones de sociedad civil y de movimientos sociales de la región.

 

Más información:

 

Contacto:

FUNDEPS as a part of the Coalition for Human Rights in Development (CCDH), opens up a consult searching a methodology to incorporate Human Rights within the Environmental and Social standards of the developing Financial Institutions.

Las actividades para el desarrollo pueden tener un profundo impacto en la efectiva vigencia de los derechos humanos. Desafortunadamente, las herramientas estándares de planificación del desarrollo, selección, evaluación y monitoreo no están diseñados para captar plenamente su impacto en los derechos humanos. Por lo tanto, la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo (CCDH), una alianza global de la que FUNDEPS forma parte, ha venido llevando adelante un proyecto para desarrollar una metodología para la incorporación de derechos humanos dentro de los marcos de estándares sociales y ambientales de las instituciones financieras de desarrollo. Para mayor detalle, haga click aquí.

 

¿Qué es esta herramienta?

Un componente clave de esta metodología ha sido la elaboración de una Herramienta de Análisis de Oportunidades y Riesgos (AOR). La AOR ha sido diseñada para ser utilizada por Instituciones financieras y gobiernos, que planifiquen e implementen proyectos y actividades de desarrollo. La AOR llevará al usuario a través de un proceso que identifique y evalúe riesgos y oportunidades asociadas para  los derechos humanos, permita ajustar el diseño de una actividad para responder a los mismos y desarrolle indicadores  y un plan de monitoreo.

AOR está basado en un Registro de Estándares, organizado en 12 Áreas temáticas y acompañadas por un set de preguntas de indicadores de riesgo y de evaluación de impacto. Haga click aquí para acceder los estándares e indicadores. Haga click aquí para mayor información.

Este es un proyecto ambicioso, que busca contribuir a la protección de los derechos humanos en el desarrollo. En este contexto, abrimos una consulta para poder crear una herramienta innovadora que demuestre tanto a gobiernos como instituciones financieras qué significa identificar y responder a riesgos e impactos en derechos humanos.

 

Cómo participar de la consulta

  • Documentos en borrador: Es posible acceder al Registro de Estándares e Indicadores directamente aquí. Los hemos organizado por área temática así pueden verse directamente los aspectos que más se vinculan con la experiencia de cada particiapnte.
  • Encuesta online: Hemos desarrollado un cuestionario online que se puede completar haciendo click aquí
  • Comentarios en documentos: Es posible enviar comentarios usando directamente los archivos de las tablas, con control de cambios, a esta dirección: hr_consultation@fundeps.org
  • Entrrevistas personales: Hemos dispuesto un equipo de trabajo para organizar reuniones virtuales para recibir comentarios y observaciones. Para hacerlo, comunicarse con el correo hr_consultation@fundeps.org.
  • Fecha límite: 31 de Octubre.

Traducción de Fundeps del documento sobre los resultados EDI en Argentina.

Fundeps prepares a working document that deals with the problem of MSW (Urban Solid Waste) in our city. The objective is to contribute and influence public policies at the local level that guarantee the right to health and a healthy and balanced environment adopted by international standards.

“Below, we offer a google translate version of the original article in Spanish. This translation may not be accurate but serves as a general presentation of the article. For more accurate information, please switch to the Spanish version of the website. In addition, feel free to directly contact in English the person mentioned at the bottom of this article with regards to this topic.”

The problem of urban solid waste (MSW) begins with the development of the modern society in which they live, and has its origin in causes of another nature: from rapid population growth, the use of material goods of rapid deterioration or without degradability , even more complex causes that are due to an inefficient integral waste management accompanied by strong political and economic interests.

According to the statistical data provided by the Ministry of Environment and Sustainable Development, each inhabitant generates one kilo of garbage per day, which is deposited in one of the 130 end-of-end properties, in the worst case, in the hundreds of garbage dumps. open sky that were formed in the country. The city of Córdoba generates approximately 1200 tons per day of urban and similar solid waste that, until 2010, were deposited in the south of the city, in the Bouwer property, located on Route 36 and currently, temporarily, son disposed in the Sanitary Landfill of Piedras Blancas. This dynamic generates multiple situations of environmental degradation and violation of the right to a healthy environment and the right to health, among others.

This global and local problem has been addressed and regulated in different international and national instruments in order to minimize the harmful effects and adapt laws with sustainable public policies and according to the specific realities of each country / province.

From FUNDEPS we are working on this important issue and we have prepared as a first working document the following report “First Approaches: Current legal framework and real problem of solid urban resources in Córdoba”, which expects an approach to the problem.

We want to move forward starting from the study of the environmental institutionality in the matter of MSW (Urban Solid Waste), the funds that are destined to the GIRSU (budget item), the current situation of the bidding of the service, the environmental liabilities pending remediation (property ) Potrero del Estado, Bouwer), the real and legal situation of the foundations, the open sky and the adaptation of the practices and the management of RSU in Córdoba with the adopted international and national standards.

The purpose of this work proposal is to contribute and influence public policies at the local level that guarantee the right to health and a healthy and balanced environment adopted by international standards.

Contact:

Malena Martinez – Human Rights Area

malemartinez@fundeps.org

Fundeps elabora un documento de trabajo que trata sobre la problemática de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) en nuestra ciudad.  El objetivo es contribuir e incidir en las políticas públicas a nivel local que garanticen el derecho a la salud y a un medio ambiente sano y equilibrado adoptado por estándares internacionales.

Organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de todo el mundo están difundiendo un manifiesto en el que proponen un nuevo modelo de desarrollo para el anunciado Banco de BRICS, una institución de financiamiento y desarrollo que está siendo fomentado por los gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La declaración se produce después de la reciente cumbre de los presidentes de los BRICS celebrado en Ufa, Rusia. Las organizaciones establecen que es necesario repensar el desarrollo.

“El modelo actual de desarrollo en muchos países emergentes y en desarrollo se basa en las estrategias y políticas específicas para la exportación de materias primas. Este modelo conlleva daños sociales, es ambientalmente insostenible y genera desigualdades dentro y entre países. Si el Nuevo Banco de Desarrollo quiere cambiar esta realidad, debe comprometerse con los cuatro principios siguientes”, dice el manifiesto. El primer principio es que el nuevo banco debe promover el desarrollo para todos, ya que cuando no se satisfacen las necesidades de las personas, las inversiones no generan desarrollo. Para las organizaciones, el NBD debe apoyar un desarrollo incluyente, accesible y participativo con las opciones de las comunidades; debe apuntar a la pobreza y las desigualdades, eliminar barreras de acceso a las oportunidades, respetar los derechos humanos, las culturas locales y el medio ambiente. Además, el NBD debe priorizar las inversiones transformadoras que no se limiten a gran megaproyectos a gran escala y centralizados. En su lugar, debe centrarse en la infraestructura social para las poblaciones más pobres y excluidas, proporcionando acceso a los servicios públicos, vivienda, educación y el florecimiento de las economías locales. El segundo principio es que debe ser transparente y democrático, es decir, accesible al público en general. Por lo tanto, el NBD debe garantizar que la información bajo su custodia, la elaboración de las políticas internas y el manejo de sus operaciones sea transparente, accesible y participativo, para que las comunidades que sean afectadas por las actividades de NBD tengan acceso a la información y la posibilidad de influir y moldear las decisiones de las inversiones. El NBD también debe construir estructuras de gobierno democráticas, transparentes y representativasque aseguren un tratamiento equitativo y no discriminatorio entre los proveedores y los beneficiarios. “El desarrollo no es exclusivo de los Estados, aunque éstos corresponde larendición de cuentas y la definición de responsabilidades. El NBD debe proporcionar espacios a otras partes interesadas – incluyendo, de manera pero no exhaustiva, a sindicatos, movimientos sociales, comunidades y organizaciones no gubernamentales – para que participen en la elección, diseño, implementación y seguimiento de los proyectos NDB “, expresa el texto de la nota. Fijar reglas “fuertes” y garantizar que sean respetadas, este es el tercer principio propuesto. El nuevo Banco de Desarrollo debe garantizar que las comunidades y Establecer reglas “robustas” y asegurarse que sean respetadas es el tercer principio propuesto. El nuevo Banco de Desarrollo debe garantizar que las comunidades y el medio ambiente comparten los beneficios de sus actividades, y no sean afectados negativamente por ellos. Las políticas y procedimientos internos del NBD se deben desarrollar con los más altos estándares de protección de los derechos humanos y el medio ambiente y, por lo menos, debe ser compatible con el derecho internacional. Si la legislación interna de un país en el que se realizan las inversiones es diferente de las políticas NBD, se sugiere que la norma aplicable debe ser la que ofrece el más alto nivel de protección del medio ambiente y para las comunidades. Las políticas y procedimientos internos del NBD deben ser elaborados conforme los más altos estándares de protección de los derechos humanos y del medio ambiente y, por lo menos, deben ser consistentes con el derecho internacional. Si la ley doméstica de un país donde las inversiones se realizan con diferencias de las políticas del NBD, se sugiere que la norma aplicable debe ser aquella que ofrezca el más alto nivel de protección ambiental y para las comunidades. El NBD también debe instituir mecanismos para una mayor rendición de cuentas y responsabilidad, incluyendo mecanismos independientes para asegurar que sus estructuras cumplan con sus propias políticas, que recursos estén disponibles para las comunidades puedan reparar daños generados por los proyectos y que la institución pueda extraer lecciones de su propia experiencia y mejorar a partir de ella. Para las organizaciones y movimientos sociales que firman el manifiesto, un buen punto de partida en este sentido son los Criterios de Efectividad de Mecanismos de Reclamo no Judiciales, de los Principios Orientadores de la Organización de las Naciones Unidas [ONU] para Empresas y Derechos Humanos. El cuarto y último principio es que debe promover el desarrollo sostenible, que es la espina dorsal del mandato del NBD. “Teniendo en cuenta los cambios climáticos y sus actuales efectos dañinos sobre el desarrollo y la tendencia a su agravamiento para el futuro, las inversiones del NBD deben promover soluciones a largo plazo que sean sostenibles y con capacidad de recuperar los daños (resiliencia). Esto significa respetar los derechos de las comunidades sobre sus territorios y un medio ambiente limpio, rompiendo el actual modelo de extracción contaminante, depredadora e intensiva en recursos naturales que se están realizando en los países en desarrollo hace demasiado tiempo”. Firman el manifiesto: Rede Brasileira Pela Integração dos Povos (Rebrip) – Brasil; Conectas Derechos Humanos – Brasil; Friends of the Siberian Forests – Rusia; Centre for Applied Legal Studies– África do Sul; Ecoa – Ecologia e Ação – Brasil; Consumer Unity and Trust Society [(CUTS International) – Índia; OT Watch – Mongólia; Foundation for Environmental Rights, Advocacy & Development (Fenrad) – Nigéria; Jamaa Resource Initiatives – Quênia; ActionAid International; Rivers without Boundaries – Mongolia; Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights – EUA e Suíça; Global Network for Good Governance (GNGG) – Camarones; Plataforma de Derechos Humanos – Dhesca – Brasil; Friends of the Earth US – EUA; Foundation for the Conservation Of The Earth (Focone)- Nigéria; Asociación Ambiente y Sociedad – Colombia; Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – Argentina; Instituto de Pesquisa y Formación Indígena (Iepé) – Brasil; Social Justice Connection – Canadá; Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (COCAHICH) – Guatemala; Fundar, Centro de Análisis e Investigación – México; Actions pour les Droits, l’Environnement et la Vie (Adev) – República do Congo; e Civicus: World Alliance for Citizen Particpation – África do Sul. También: Fórum da Amazonia Oriental (Faor) – Brasil; Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (Mocicc) – Perú; International Rivers – International Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) – Argentina; Otros Mundos – México; Sexual Minorities Uganda (Smug) – Uganda; Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (Aida) – Regional; Rede de Cooperação Amazônica (RCA) – Brasil; Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) – México; Lumière Synergie pour le Développement – Senegal; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) – Perú; Centro Terra Viva – Estudos e Advocacia Ambiental – Moçambique; Inclusive Development International – EUA; Fundación Ambiente y Recursos Naturales – Argentina; FIAN International – Brasil; Accountability Counsel – EUA; Justicia Asbl – Congo; L’Association des Jeunes Filles pour la Promotion de L’Espace Francophone – Guiné Equatorial – Conakry; Forest Peoples Programme – Reino Unido; Arab NGO Network for Development (ANND) – Líbano; International Accountability Project Southern African Faith Communities’ Environment Institute – África do Sul; ONG Hadassa – Gabão; Institute for Economic Research on Innovation – África do Sul; y la Anistia Internacional.

Fuente: Adital, Noticias de América Latina y Caribe

Crece la cantidad de ONG en el país. Hay más de 16 mil registradas y otras 80 mil en informalidad. En Córdoba son casi nueve mil las que están en regla. El medio ambiente, los derechos humanos, los animales y la salud son algunos de los temas que más preocupan. ¿Qué impulsa a ser solidarios? Testimonios de los que decidieron no cruzar los brazos.

Translation Note: The Spanish version of this content is being displayed because the English translation is unavailable.

Luciana tiene 10 años. Camina 
a orillas del río Ceballos, que recorre la ciudad del mismo nombre, mientras sostiene 
una bolsa con botellas de plástico en su mano. Son desechos que el río va dejando a su paso. “Mucha gente viene acá y tira basura. Estamos haciendo una campaña para que no lo hagan más. Creo que pueden cambiar educándose, tomando conciencia”, dice esta pequeña scout que se sumó hace un año a ese grupo, que realiza tareas comunitarias todos los sábados.”A mí me gusta ayudar a los demás, por eso lo hago”, responde feliz.

Así como Luciana, otros niños, jóvenes y adultos aportan su tiempo por una causa que vale la pena. Están los que deciden armar grupos o foros en las redes sociales, los que se juntan en plazas, en su casa u otro lugar, y los que se organizan en una ONG, una organización no gubernamental. Parece que la frase tan repetida “los argentinos somos solidarios” no es sólo eso.

Según Adrián Manzi, psicólogo ­social y estudioso del tema, “el ar­gentino tiene una mirada social para crear situaciones y sortear problemas. La cultura solidaria está arraigada porque es una forma de sobrevivir, 
de estar vinculados. Desde que llegaron los inmigrantes árabes, españoles, italianos, judíos siempre tendieron 
a asociarse.”

Pero, ¿a qué llamamos solidaridad? Para Marco Leone, psicólogo y director de Aprendizaje Para el Cambio (APC) “es el amor por lo que uno no conoce. Uno tiene inquietud de pensamiento y cuidado por lo que conoce, pero también por lo que no conoce. En realidad, la solidaridad es la emoción que hace que el otro me importe aunque no lo conozca ni tenga una relación directa con él”.

La ayuda social aumenta con las ONG. Según el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc), dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, existen más de 16 mil ONG registradas, pero hay un sinnúmero de otras que aún no lo están. Según la Afip, se estima que son más de 80 mil.

Sin embargo, paralelamente al crecimiento de estas, y según un estudio de TNS Argentina, la colaboración de los argentinos con las organizaciones y entidades sin fines de lucro disminuyó respecto del año pasado: del 15 por ciento bajó al 13 por ciento, contra el 87 por ciento que no colabora.

Este descenso, dice el informe, puede estar relacionado a una percepción positiva sobre el bienestar social, que se traslada en una falta de involucramiento por parte de la sociedad.

De todas formas, las ganas de ayudar están, porque según TNS Argentina tres de cada 10 argentinos se muestran interesados en participar en tareas voluntarias en los próximos 12 meses (31 por ciento), cifra que más que duplica a la proporción de argentinos que actualmente realizan tareas voluntarias. Y son las mujeres, las que llevan la delantera con el 34 por ciento, contra 27 por ciento de los hombres.

Según la Organización de las Naciones Unidas, una Organización No Gubernamental es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que esté organizado a nivel local, nacional o internacional, con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común. Realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los gobiernos, supervisan las políticas públicas y alientan la participación de la comunidad.

Están organizadas en torno a determinados objetivos, grupos de personas, o temas tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Funcionan como asociaciones civiles, fundaciones, clubes, bibliotecas populares, centros de jubilados, cámaras, federaciones, cooperadoras, entre otras. El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. Una de las más antiguas es La Cruz Roja, fundada en 1863.

Seguir leyendo.