The fundamentals of the amicus seek to prove that the measures adopted by the resolution of the Colombian Superintendence of Industry and Commerce signify a violation of human rights obligations at different levels, while weakening the possibilities of responding to a global epidemic. malnutrition and obesity. On the one hand, the freedom of expression of an organization of civil society is violated, it is even a clear prior censorship regarding its performance in the public sphere. And on the other, human rights obligations are also violated while the Colombian state fails to comply with the recommendations of monitoring bodies on how to deal with the obesity epidemic.
Informe realizado junto a Comunicar Igualdad, sobre la situación de las políticas públicas en género y comunicación para presentar ante la Comisión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés).
Es un documento donde se presentan consideraciones jurídicas que consideramos relevantes a la hora de analizar el conflicto socio-ambiental en el marco de las actuaciones judiciales ante los Tribunales Federales de la ciudad de Códoba. Este tipo de controversias generan nuevas prerrogativas y responsabilidades para los tribunales. La resolución de estos casos en los que se encuentran involucrados derechos colectivos, multiplicidad de actores e intereses contrapuestos, junto a una grave complejidad técnica, requiere de un análisis y estudio integral.
El documento destaca los aspectos más importantes relacionados al derecho de acceso a la información pública en los distintos distritos de Argentina (Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Durante el mes de diciembre de 2016, llevamos a cabo un proceso de encuestas en el barrio Chacras de la Merced, con la finalidad de fotografiar la realidad del barrio actualmente. El objeto del proceso ha sido poder descubrir la percepción de los vecinos y vecinas del barrio respecto de la planta de líquidos cloacales, al mismo tiempo que de otras problemáticas que se pudieran identificar con carácter de emergencia y su gestión gubernamental.
Esta publicación revisa cuál ha sido la actividad comercial y en materia de inversiones de un país con una actividad económica importante a nivel global y en ascenso como lo es China, hacia la región de América Latina y el Caribe (ALC), mirando más a detalle los casos de Argentina, Colombia, México y Perú. El objetivo particular es brindar un análisis detallado, de las inversiones chinas a nivel nacional en cada uno de los países antes señalados. Para ello, se ahonda en los antecedentes, la situación actual y las tendencias a futuro de las relaciones bilaterales entre cada uno de los países y China en materia de IED. A su vez, se analizan los marcos normativos nacionales, los principales sectores de inversión y se brindan datos de la experiencia de cada una de las organizaciones que participaron en la elaboración del documento en el proceso de investigación, búsqueda de información y monitoreo del financiamiento chino en estos países.
Presentamos ante la Legislatura observaciones críticas al proyecto de ley de bosque nativo de la provincia de Córdoba, atento irregularidades en el proceso de participación y diversos puntos cuestionables en la redacción de su texto, lo que implicaría un retroceso en la protección de los bosques nativos.
Control del tabaco en Argentina: tareas pendientes para proteger la salud de las mujeres. Participamos y apoyamos la elaboración de un informe realizado por la Fundación Interamericana del Corazón, FEIM, ALIAR y el Instituto O’Neill de la Universidad de Georgetown, sobre las políticas públicas sobre control de tabaco que actualmente permiten el desarrollo de estrategias de la industria dirigidas especialmente a mujeres. El mismo fue presentado en la 65ª sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, con el propósito de destacar las obligaciones del Estado en la protección de la salud de las mujeres. El reporte aborda las falencias del Estado Argentino en la protección de las mujeres y niñas de las consecuencias de la epidemia del tabaquismo.
Acceso a los recursos naturales de las mujeres rurales en la región del Gran Chaco Argentino. Participamos y apoyamos la elaboración de un informe realizado por la Fundación Plurales, en coalición con Fundapaz, Redes Chaco y otras, sobre el acceso a los recursos naturales de las mujeres rurales y campesinas del Gran Chaco Americano, contemplando su vinculación con otros derechos interrelacionados. El mismo fue presentado en la 65ª sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Estuvimos presentes en la 65ª sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en la que se presentó el resultado del trabajo realizado sobre violencia de género y políticas públicas de comunicación. Este informe fue realizao por FUNDEPS, junto con la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, enfocándose en el grado de cumplimiento de Argentina del artículo 5 de la Convención, que compromete a los Estados a la eliminación de los patrones socioculturales que perpetúen la inferioridad de la mujer en comparación al hombre.
En septiembre de 2016 se presentaron los 17 principios para una comunicación convergente, anunciados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) con vistas a la redacción de un nuevo proyecto que regule el sector de las comunicaciones; y el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, presentado por el Consejo Nacional de las Mujeres. Tanto los 17 principios para una comunicación convergente como el Plan Nacional de Violencia contra las Mujeres, son medidas que colaboran en el diseño de un nuevo mapa vinculado a las políticas públicas de comunicación y género, con características diversas al vigente hasta diciembre del 2015. Junto a la Asociación Comunicación para la Igualdad hacemos una lectura crítica de las disposiciones en el presente documento
Este documento se propone desarrollar un relevamiento descriptivo y comparativo de la normativa de la provincia de Córdoba, de diecinueve de sus municipios, y de otras ocho provincias argentinas, sobre las regulaciones de las distancias que deben respetarse para la aplicación de agroquímicos, teniendo en cuenta si las fumigaciones son terrestres o aéreas y las clases de productos pueden utilizarse en las mismas.