
En un contexto local e internacional de activismo en contra de las desigualdades de géneros y violencia hacia las mujeres y la comunidad LGTBI, promovemos políticas públicas de derechos humanos respetuosas de todas las personas. Realizamos monitoreos de procesos estatales e institucionales de elaboración y ejecución de políticas públicas, como también investigaciones y espacios de construcción de capacidades con actores sociales, que promuevan la construcción de nuevas concepciones más igualitarias de las relaciones de géneros e identidades en nuestra sociedad.
Enfoques temáticos
- Violencia mediática y simbólica
- Mujeres y participación ciudadana
- Derechos sexuales y reproductivos
Principales actividades
- Monitoreo de políticas públicas de género y comunicación e investigación sobre la participación de mujeres dentro de los medios de comunicación públicos y privados, como estructuras organizativas, en conjunto con la Asociación Civil Comunicar Igualdad.
- Mapeo de la participación de las mujeres en los poderes legislativos y ejecutivos provinciales y monitoreo de la aplicación de las leyes de cupo.
- Presentaciones de informes sombra frente al Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y al Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
- Presentación de amicus curiae en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como en la causa «Portal de Belén c/ Provincia de Córdoba», en la cual se debate la constitucionalidad de la «Guía de Procedimiento para la atención de pacientes que soliciten prácticas de aborto no punible».
Coordinadora de área › María Cecilia Bustos Moreschi
Cecilia es Licenciada en Historia, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Es especialista en Historia Oral y Reciente y autora de diversos artículos en torno a esa temática. Es diplomada en Gestión y diseño de propuestas educativas a distancia (ARTEC- UNC) y se encuentra cursando la Especialización en Políticas de cuidado con perspectiva de género (CLACSO).
Ha participado en equipos de investigación sobre Historia Argentina Reciente (CIFFyH) y Derechos Humanos y empresas (Universidad Siglo 21).
En la actualidad se desempeña profesionalmente como docente en nivel medio y superior y forma parte de equipos de investigación sobre cuidados y vejeces y sobre género y trabajo.
En el equipo de Géneros y Diversidad Sexual participa en proyectos sobre violencia mediática y simbólica, Economía Feminista y Género e Instituciones Financieras Internacionales.
Coordinadora de área › Mayca Balaguer
Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y Diplomada en Estudios de Género, movimiento de mujeres y política en América Latina (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini).
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Derecho Procesal en la Universidad Empresarial Siglo 21. Se especializa en derechos humanos de las mujeres y de la diversidad sexual.
Se desempeña como abogada litigante en el Estudio Jurídico Juana Azurduy. Es co-fundadora del Cuerpo de Abogadas Feministas de Córdoba (CAF) e integrante de la Alianza Argentina de abogadas por los Derechos de las Mujeres y de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Es voluntaria hace más de 10 años en AFS Programas Interculturales Argentina & Uruguay.