La Audiencia Abierta para la creación de la Oficina de Diálogo y Participación Ciudadana, tiene como objeto la formación de un espacio que permita opinar, debatir, y mejorar el proyecto de ley presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el año 2010.

La Audiencia Abierta para la creación de la Oficina de Diálogo y Participación Ciudadana, tiene como objeto la formación de un espacio que permita opinar, debatir, y mejorar el proyecto de ley presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el año 2010.

En este sentido, la necesidad de mejorar los canales de comunicación entre la ciudadanía y el Honorable Congreso de la Nación y la certeza de que el impulso de nuevas herramientas de participación ciudadana contribuyen al fortalecimiento de las instituciones de la democracia es que resulta necesario diseñar e implementar políticas concretas para reducir la brecha existente entre el Poder Legislativo y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

El proyecto, entre otros puntos, propone la creación de un espacio físico en el ámbito del Congreso de la Nación que permita a la sociedad contar con una herramienta más de participación, buscando mayor interacción entre la actividad legislativa y los temas con los que trabajan las numerosas Organizaciones de todo el país. Al mismo tiempo, se busca potenciar el trabajo de los legisladores nacionales contando con una fuente de recursos materiales e intelectuales provenientes de la Sociedad Civil.

La consulta a realizarse en la ciudad de Córdoba, se enmarca en una serie de audiencias y reuniones que se vienen realizando con distintas organizaciones y ámbitos académicos para mejorar y potenciar el contenido del proyecto, realizando sugerencias y propuestas al texto ya elaborado.

La primera audiencia se realizó en diciembre de 2010 en el Congreso Nacional. En la misma participaron más de 250 personas representando a más de 90 organizaciones.

Lugar, Fecha y Hora de la Audiencia: Viernes 18 de marzo a las 10:00 hs. en la Sala de Comisiones 1 del edificio anexo de la Legislatura de la Provincia de Córdoba, Rivera Indarte 33 PB. Córdoba.

Se ruega confirmar asistencia a info@fundeps.org 

Información técnica: el proyecto fue presentado en el periodo legislativo 2010 bajo el número de expediente 4397D2010. Los firmantes del proyecto son los diputados nacionales: Flores (CC), Amadeo (PF), Costa (UCR), Alonso (PRO) y Alcuaz (GEN).

Se puede encontrar mayor información en http://www.oficinadedialogo.info/

Documentos:

Proyecto de Ley de Creacion de la Oficina de Dialogo y Participacion Ciudadana en el Congreso

Carta Invitacion Audiencia Abierta Córdoba

On August 8 , the National Executive presented a bill before Congress for the approval of the Inter-American Convention on the Protection of Human Rights of Older Persons. Although Argentina played a key role in the negotiation process in the OAS, it has not yet been ratified by our country.When ratified, a convention is incorporated into State law; hence there is great value to this initiative of the National Executive. The elderly are a vulnerable group, and this implies for the State an obligation: to promote measures of special protection for such groups to enable them to exercise their rights and freedoms.

Esta convención tiene como objetivo promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores. La misma fue aprobada el 15 de junio de 2015 por la OEA. Si bien Argentina cumplió un rol fundamental en el proceso de negociación en la OEA, aún no ha sido ratificada por nuestro país.

La adopción de esta convención constituiría una herramienta fundamental para el avance por los derechos de las personas mayores y, en definitiva, la protección de los derechos humanos consagrados en los distintos tratados aceptados por nuestro país.

Al ratificar la convención, Argentina se obliga internacionalmente a adoptar las medidas legislativas, institucionales y de cualquier otra índole, necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades que en dicha convención consagran; además, la misma se incorpora como parte del derecho vigente del Estado. De allí el valor y la importancia que tiene ésta iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional.

Apoyamos el proyecto de ley e instamos a su efectiva sanción recordando que los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable, y esto implica para el Estado una obligación reforzada: el deber de impulsar medidas de protección especiales que les permitan el ejercicio de sus derechos y libertades.

Más información:

– “La OEA aprobó la Convención que protege los derechos de las personas mayores” (Página web FUNDEPS)

– “Avances en el proyecto de ley de protección integral de las personas mayores” (Página web FUNDEPS)

Proyecto del Poder Ejecutivo presentado ante el Congreso de la Nación

Contacto:

 Agustina Mozzoni – agustinamozzoni@fundeps.org

On June 9, FUNDEPS together with the organization Las Omas del Barrio Chacras de la Merced met in the Directorate of Networks and Sanitary Works of the Municipality of Córdoba, with the deputy director Daniel Bardagi and the owner of the plant Gualberto Pozo Arce the purpose of asking some questions regarding the operation of the Bajo Grande Sewage Treatment Plant.

“Below, we offer a google translate version of the original article in Spanish. This translation may not be accurate but serves as a general presentation of the article. For more accurate information, please switch to the Spanish version of the website. In addition, feel free to directly contact in English the person mentioned at the bottom of this article with regards to this topic.”

Since February 2016, the environment axis of the Human Rights Area and the Democratic Strengthening Area of ​​FUNDEPS have been working together with the Civil Association for Equality and Justice (ACIJ) in the Chacras de la Merced District of the Province of Córdoba , in particular with the Las Omas women’s organization. The project seeks to promote the development and implementation of strategies linked to the incidence and monitoring of public policies in the Chacra de la Merced community, in order to support the work of the Las Omas women’s organization in the strengthening of social and environmental rights damaged due to the poor functioning of the Bajo Grande sewage treatment plant.

In this framework, FUNDEPS requested a meeting with the Directorate of Networks and Sanitary Works of the Municipality of Córdoba. The meeting was enriching for both parties. From the Directorate of Networks could explain how the plant currently works, the quantity and quality of the liquid that deals with days of week and end of weeks, funds with which the Municipality has to do maintenance works, problems that identify them that can contribute to the malfunction, among others.

On the other hand, we express our concern regarding the harmful effects that the plant is generating in its current situation, the environment in general and the community of La Chacra in particular since their social, economic and environmental rights are constantly being violated.

They also explained that the construction of a new treatment plant will double the amount of fluid treatment and its implications for the city. However, when we asked for information about possible environmental remediation policies in the area with the construction of the new plant, we did not receive a response.

It is important to point out that within the framework of this project, four requests for information were made to different public departments of the Municipality, among which one was made to the Wastewater Treatment Plant, which depends on the direction of Networks, where we made the following orders of information for reporting on: a) the current operating status of the Bajo Grande WWTP plant; b) if there are repair works for the faults and problems in the correct operation of the plant; c) if there are plans for environmental remediation in Barrio Chacras de la Merced; d) What works are being implemented in the sewage treatment plant? ; e) what mitigation measures of the environmental impact were designed and implemented after being declared a sanitary emergency zone; f) what controls are executed in the Plant, detailing the days and hours in which they are implemented and g) what days and times the plant works, detail the processes and their direct effects on the environment and the nearby population, and what methods of treatment use.

From FUNDEPS we will continue working with the organization Las Omas in the monitoring of the bidding process and implementation of the work of the new plant, and visibilizing the problems in terms of environment and health the current sewage treatment plant WWTP.

Contact

Carolina Juaneda – Area of ​​Democratic Strengthening and Institutional Quality

carojuaneda@fundeps.org

On Thursday 26 May, FUNDEPS and other 68 civil society organizations from different countries, signed a letter asked World Bank management to maintain transparency throughout the ongoing review of its environmental and social policies.

Transcurridos cuatro años desde el inicio del proceso de revisión, el Banco Mundial no ha dejado claro en qué momento se hará público el borrador de su nueva política de salvaguardas. Esto impide que la sociedad civil pueda observar el borrador final antes de la deliberación final del Directorio para su aprobación, a pesar que en los últimos años muchos de estos actores aportaron sus percepciones y recomendaciones al procedimiento.

El pasado jueves 26 de mayo, en una carta enviada al Directorio Ejecutivo del Banco, 69 organizaciones – incluyendo a FUNDEPS – demandaron que el borrador final del Nuevo Marco Ambiental y Social sea divulgado públicamente de manera previa a la deliberación de su aprobación por parte del Directorio. Lo cual resultaría consistente con la Política de Acceso a la Información del Banco. La carta enfatiza que la nueva política de salvaguardas tendrá una enorme implicancia en  el nivel de protección de los derechos humanos y la integridad medioambiental en todos los proyectos de desarrollo financiados por la Institución. Muchas de las cuestiones que se debaten en esta revisión son centrales en la agenda de desarrollo global actual, incluyendo el derecho a la tierra, la protección de los bosques y los hábitats naturales, el cambio climático, y la no discriminación e inclusión.

Esperamos recibir una respuesta satisfactoria de la Institución, ya que la divulgación del borrador de manera previa a su consideración por el Directorio dotaría de mayor transparencia a un proceso que fue fuertemente criticado desde sus inicios por parte de la sociedad civil. Para acceder a la carta enviada al Banco (en inglés) acceder aquí.

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Yesterday, FUNDEPS with the Organization Las Omas represented by Alida and Ester Weht presented four requests for information in the Municipality of Córdoba, two requests to the Province of Córdoba and two requests to the company Coniferal de Transporte.

“Below, we offer a google translate version of the original article in Spanish. This translation may not be accurate but serves as a general presentation of the article. For more accurate information, please switch to the Spanish version of the website. In addition, feel free to directly contact in English the person mentioned at the bottom of this article with regards to this topic.”

Since the beginning of this year, the environment axis of the Human Rights Area and the Democratic Strengthening Area of ​​FUNDEPS have been working together with the Civil Association for Equality and Justice (ACIJ) in the Chacras de la Merced District of the Province of Córdoba, in particular with the Las Omas women’s organization. Two workshops were carried out by these organizations in order to identify socio-political problems that affect the community of La Chacra and based on what was identified, an advocacy action proposal was defined to work in the year. Likewise, access to information tools and strategies for monitoring public policies were worked on.

The work seeks to promote the development and implementation of strategies linked to the monitoring and advocacy of public policies in the Chacra de la Merced community, in order to support the work of the Las Omas women’s organization in the strengthening of social and environmental rights violated product of the malfunction of the Bajo Grande sewage treatment plant.

In this context, on Monday, May 30, representatives of the OMAs and members of FUNDEPS presented four requests for public information in different departments of the Municipality of Córdoba (Ministry of Health, Undersecretary of the Environment, Undersecretary of Transportation and the Liquids Treatment Station) Residuals) of the Province of Córdoba (Ministry of Investment and Financing and Secretariat of Environment) and in the company Coniferal SACIF. The purpose of these orders is to have official information on the status and operation of the sewage treatment plant and the environmental and health situation of the area affected by the contamination.

The requests for information submitted are made within the framework of the right to request and receive information, Art. 16 et seq. of Law 25,675, Art. 41 of the National Constitution, Art. 13.1 of the American Convention on Human Rights, Art. XXIV of the American Declaration of Rights and Duties of Man, instruments incorporated into the National Constitution, through its articles 75 inc . 22, Art. 19 inc. 10. Likewise, the Environmental Policy Act of Cordoba prescribes in article 61 that:

All requests for information required under the terms of this Law must be satisfied within a period not exceeding ten (10) business days. The term may be extended exceptionally for another ten (10) business days in the event of circumstances that make it difficult to obtain the information requested, and the requested body must communicate – before the expiration of the ten (10) day period – the reasons for the which makes use of the exceptional extension …

And finally, in accordance with the regulation of Law No. 8803 Right to Access to Knowledge of State Acts, which also provides a period of ten (10) working days to answer the information requested.

We hope to obtain a response to the requested information within the framework of the explicit deadlines, and thus continue fighting in pursuit of demanding and protecting the economic, social, cultural and environmental rights that are being violated, due to the malfunctioning of the liquid treatment plant. Cloacal of Bajo Grande.

Contact

Carolina Juaneda – Area of ​​Democratic Strengthening and Institutional Quality

carojuaneda@fundeps.org

We are pleased to introduce our 2015 Annual Report, a brief summary of our activities and achievements of the past year.

During 2015, FUNDEPS has grown both internally and externally. Our volunteers have been doubled and our activities have been diversified. We hopefully expect this year, in order to keep growing up and developing politic incidence.

To access to the Report click here: informe2015.fundeps.org, or you can find it on our website in the “About Fundeps” Section.

What information is available about Chinese investments in Latin-America and the Caribbean? How do these investments affect the natural resources governance in Peru, Colombia, Argentina y Mexico?

El Grupo Regional de Financiamiento e Infraestructura (GREFI) analizó los cambios que se están produciendo en el flujo de inversiones chinas en la región y sus impactos en la gobernanza de los recursos naturales, en un evento en el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el FMI de este año.

A lo largo de las últimas décadas, las relaciones entre China y América Latina se han intensificado enormemente. Se estima que el intercambio de comercial ha crecido de 12 mil a 169 mil millones de dólares entre los años 2000 al 2014 y el año 2015. En este sentido, Pekín anunció la creación de un fondo de inversión de 10 mil millones de dórales para la cooperación bilateral con Latinoamérica para proyectos de tecnología, energía, minería e infraestructura. Su estrategia de crecimiento en América Latina es bastante clara.

Frente a sus inmensas necesidades de materias primas, llega a competir con otras instituciones financieras que por su larga historia y por el trabajo realizado a partir de grandes movimientos de la sociedad civil de la región, han ido generando mecanismos de acceso a la información y políticas para la protección socioambiental. Estos procesos han sido largos y siguen su curso. Nuevos desafíos como la armonización del derecho a la consulta previa y el cambio climático con las estrategias de crecimiento económico para nuestros países, ha hecho que se sigan exigiendo cambios y mejoras.

Con la llegada de China y una alta canalización de recursos en la región, acompañados de una estrategia clara en cuanto su modelo de crecimiento en la región que necesita de materias primas a un ritmo constante, GREFI trae a la discusión algunas preguntas que creemos fundamentales para nuestros países ¿Qué sucede cuando un actor de estas características llega a nuestros países? ¿Cómo se puede acceder a la información sobre las inversiones procedentes de China en la región? ¿Cómo impactan estas inversiones?

Los conflictos socioambientales relacionados a inversiones extractivas y de infraestructura son una realidad reciente debido a marcos regulatorios débiles, baja capacidad de supervisión de los mismos, conflictos entre diferentes niveles de gobierno e mecanismo de consulta ciudadana inadecuados o inexistentes, entre muchos otros factores. Sumado a esto es importante considerar el poco conocimiento que todavía se tiene sobre las compañías chinas, y sobre todo de los marcos regulatorios nacionales con los que trabajan.

La falta de transparencia, el poco acceso a información relevante sobre financiamiento chino y acuerdos bilaterales firmados, es otro asunto sobre el que todos debemos demandar cambios, antes que nuestra capacidad de exigencia se haga más pequeña en comparación con la creciente influencia de china en las políticas de desarrollo en América Latina.

Sobre GREFI

El Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI)está integrado por cuatro organizaciones de la sociedad civil de la región de América Latina y el Caribe (ALC): Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) de Colombia; Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú; Fundar, Centro de Análisis e Investigación de México; y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) de Argentina.

Fuente: www.grefi.info

 

Contacto:

Juan Carballo – Director Ejecutivo

juanmcarballo@fundeps.org

Gonzalo Roza – Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

FUNDEPS will be part of the International Secretariat of the Coalition for Human Rights in Development. The objective is to support the efforts regarding the BRICS New Bank of Development, the Human Rights Due Diligence Project, as well as dissemination and advocacy activities in Latin America.

Desde la Fundacion para el Desarrollo de Políticas Sustentables tenemos el agrado de anunciarles el primer paso hacia la creación de un Secretariado Internacional. Siendo miembro de Coalition for Human Rights in Development formaremos parte del Secretariado, para apoyar los esfuerzos respecto al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, el Proyecto de Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos, así como también en actividades de difusión e incidencia en América Latina.

Gonzalo Roza, Coordinador del Área de Gobernabilidad Global de FUNDEPS, liderará el trabajo como staff de la Secretaría de la Coalición. Gonzalo tiene mucha experiencia en investigación e incidencia en derechos humanos y ambiente, gobernabilidad global, instituciones financieras y mecanismos de rendición de cuenta.

El Secretariado Internacional incluirá staff de varias regiones, a los fines de permitir a la Coalición un mejor apoyo de sus miembros globales, además de estar más conectada con los impactos del financiamiento para el desarrollo y las luchas por los derechos humanos. Esperamos que se puedan añadir puestos en África y Asia durante el siguiente año.

Contacto:

Gonzalo Roza – Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

The Extractive Industries Transparency Initiative was created in 2003. EITI is an international strategic alliance and it tries to get together governments, extractive businesses and civil society organizations of 49 countries. Its objective is about developing and implementing transparency measures on extractive activities’ payments.

En la jornada previa a la Conferencia Global del EITI, el día martes 23 de febrero en el edificio del Centro de Convenciones de Lima, se llevaron a cabo distintas actividades. El evento oficial consistió en un panel de presentación de los Estudios de Transparencia Regional de los 10 años de Perú en el EITI,  donde se expusieron casos de Buenas Prácticas en Transparencia y Rendición de Cuentas por parte de la USAID en “Pro participación. Sociedad Civil Vigilante y Propositiva“; los alcances e implementaciones del MIM PERÚ, programa que intenta mejorar la inversión trabajando junto a los municipios; y la presentación de una herramienta de trabajo elaborada por la OCDE que se publicaría en el próximo mes de abril, acerca de la detección y el abordaje de corrupción en la cadena de valor de extractivos, una tipología de riesgos, medidas de mitigación e incentivos. En último lugar se presentó la Declaración de América por la Transparencia en las Industrias Minera y de Hidrocarburos, que fue objeto de críticas y sugerencias para una mejor redacción.

Al mismo tiempo y en salas contiguas se fueron llevando adelante eventos paralelos organizados por distintos grupos de la sociedad civil de Perú y de la región. En estos se polemizó el rol del EITI, demostrando sus limitaciones y formulando diferentes críticas su funcionamiento, por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CEPAL de Naciones Unidas, entre otros. Destacamos la presencia de importantes figuras, como el Dr. Dondo Subsecretario de Política Minera del nuevo Ministerio de Energía y Minería del gobierno argentino, en la mesa de fortalecimiento de la gobernanza en las industrias extractivas en 2016 junto a representantes de los países de la región, organizada por el BID. En la misma Dondo se pronunció afirmando el interés del nuevo gobierno en explotación minera y en el EITI por cuestiones de transparencia. También hizo alusión a la reciente quita de las retenciones a la actividad minera en el país medida que busca, según palabras del Dr. Dondo, volver a la República Argentina más competitiva en esta actividad y la descentralización impositiva, ya que antes la percepción de este impuesto se concentraba en el gobierno nacional. Luego de su intervención, Martín Walter representante del BID se ofreció para que el gobierno argentino realizara todas las consultas necesarias durante esta reforma política, y aconsejó dialogar con los países que ya estaban trabajando el tema para que no se vuelvan a repetir errores en la región.

En el marco de estas actividades FUNDEPS suscribió el Posicionamiento de la sociedad civil latinoamericana  ante la Conferencia Mundial de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas.

 

Contacto:

María Victoria Gerbaldo – Área de Gobernabilidad Global

victoriagerbaldo@fundeps.org

On February 24th and 25th, the EITI Global Conference (Extractive Industries Transparency Initiative) is taking place in Lima (Peru). The conference has the objective of providing transparency and social participation opportunities regarding extractives activities. Fundeps and other civil societies organizations supported this stance.

La EITI es una alianza estratégica internacional conformada por gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil de 48 países con el objetivo de promover mayor transparencia y participación de la sociedad en las actividades extractivas.

Es importante señalar que en centro América, EITI ha estado sujeta a fuertes cuestionamientos y hay señalamientos en torno a la falta de legitimidad del proceso, dado que numerosas organizaciones han señalado la imposición de la iniciativa como un medio para promover la actividad extractiva, ante el rechazo social a la misma existente en estos países.

De esta manera, diversos países están recurriendo a este espacio de gobernanza para lograr allegarse de información que por diversas razones, no se encuentra disponible actualmente, así como para fortalecer los espacios de participación.

Haciendo click acá se puede leer completo el documento que contiene el posicionamiento regional en el marco de la Conferencia Global EITI, al que suscribe FUNDEPS.

Contacto:

María Victoria Gerbaldo / Área de Gobernabilidad Global
victoriagerbaldo@fundeps.org 

Eleven civil society organizations and our organization presented a research report called: Glass Half Full? This report talks about the obstacles of communities to access to accountability tools when a specific project concerns them.

Glass Half Full?: The State of Accountability in Development Finance” (¿El Vaso Medio Lleno? El Estado de Rendición de Cuentas en la Financiación del Desarrollo) es un informe que documenta los obstáculos que deben superar las comunidades y trabajadores para recurrir a los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones financieras internacionales cuando son afectados por proyectos de desarrollo. Si bien la estructura y procedimientos de estos mecanismos varían, sus actividades principales consisten en reunir a los reclamantes y a la institución que apoyo financieramente el proyecto en cuestión, a los fines para resolver el conflicto. En ese contexto, se lleva a cabo una investigación para determinar si las políticas ambientales y sociales de las instituciones financieras internacionales han sido transgredidas.

Los mecanismos de rendición de cuentas son a menudo la única opción disponible para las comunidades, y en la actualidad la única vía para que los bancos de desarrollo rindan cuentas sobre al cumplimiento de la normativa ambiental y social. Desde el Panel de Inspección (el primer mecanismo de rendición de cuentas independiente del Banco Mundial, creado en 1994) se han registrado 758 denuncias presentadas a la empresa por 11 diferentes instituciones.

Este informe evalúa el grado en que los bancos de desarrollo y sus mecanismos de rendición de cuentas están preparados para manejar las quejas de las personas afectadas. El informe también contiene anexos que analizan en detalle los mecanismos de denuncia de las diferentes instituciones financieras y ofrecen recomendaciones sobre posibles vías de mejora.

 

Más información:

Glass Half Full?: The State of Accountability in Development Finance

 Glass Half Full?. Annex 11: The Independent Consultation and Investigation Mechanism of the Inter-American 

Contacto:

Juan Carballo – Director Ejecutivo

juanmcarballo@fundeps.org

 

The discussion in general terms about China´s financial Role in Latin America. On the other hand, the discussion in particular focuses on this phenomena in Argentina. 

De acuerdo a datos recientemente publicados por el Inter-American Dialogue, China sigue ampliando su rol como financiador de grandes proyectos en la región. Durante el 2015, el financiamiento chino a Latinoamérica fue mayor que el del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo sumados. El financiamiento chino sigue teniendo un fuerte foco en el sector extractivo y de infraestructura; desde 2005 China ha financiado proyectos de infraestructura por 40,3 mil millones de dólares y 70,2 mil millones en el sector energético.

En este contexto, Juan Carballo, Director Ejecutivo de FUNDEPS, participó de la mesa de diálogo que se realizó a fines de enero en Washington DC organizado por el Inter-American Dialogue. En este encuentro, representantes del sector público, privado y de la sociedad civil discutieron sobre las implicancias de esta creciente relevancia de China en la región en cuanto a los estándares sociales y ambientales de este financiamiento.

Desde FUNDEPS, se continuará monitoreando el perfil del financiamiento proveniente de fuentes chinas, los estándares socio-ambientales de estos proyectos y el respeto a la normativa de participación, acceso a la información y protección ambiental.

 

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org