Tras el fuerte trabajo interno realizado por la sociedad civil latinoamericana durante 2013, el año 2014 se presenta como un año clave para promover la transparencia y el acceso a la información dentro del BNDES y de allí, apuntar a fortalecer el régimen de salvaguardias socio-ambientales de la Institución.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) constituye, hoy en día, una de las principales fuentes de financiamiento de obras de infraestructura en la región latinoamericana, siendo la Argentina uno de sus principales clientes. Sin embargo, el fuerte crecimiento que ha experimentado el Banco en su nivel de actividades a lo largo de las últimas décadas y que le ha permitido traspasar las fronteras nacionales de Brasil con sus operaciones, no ha venido acompañado por el correspondiente adecuamiento de sus políticas operacionales y normas de funcionamiento a los altos estándares vigentes en los países latinoamericanos, e incluso en Instituciones Financieras Internacionales u organismos multilaterales que operan en la región, tales como el Banco Mundial, el BID o la OEA, entre otros. Al menos en lo que se refiere a salvaguardias socio-ambientales, participación pública y transparencia; lo que constituye una importante fuente de preocupación para la Sociedad Civil de América Latina, ya que gran parte de los proyectos financiados por el BNDES acarrean enormes impactos socio-ambientales en los territorios en donde se desarrollan, y las posibilidades de participación y de acceso a la información de dichos proyectos se encuentra sumamente limitadas.

En este contexto, durante el año 2013 FUNDEPS ha trabajado, junto a un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tanto brasileñas como del resto de los países de Sudamérica, en pos de transparentar las acciones y financiamientos de esta Institución en la región. Así, por ejemplo, tras haber participado en diversos talleres de trabajo sobre el accionar del BNDES realizados en los meses de Junio y Octubre de 2013 en la ciudad de Río de Janeiro, FUNDEPS tuvo una participación activa en el Taller Internacional de la Sociedad Civil “Agenda BNDES: diálogos, convergencias e incidencia” realizado los días 26 y 27 de noviembre pasados, en la ciudad de Brasilia (Brasil). En dicho evento FUNDEPS presentó, junto a otras organizaciones de la región, el documento “Lineamientos para la Discusión sobre la Implementación de una Política de Acceso a la Información para el BNDES”, el cuál contiene una Política Modelo de Acceso a la Información para el Banco y una serie de contraargumentos a los motivos alegados por la institución para restringir la información. Ambos recursos tienen el ánimo de servir como insumos básicos y esenciales para las futuras acciones de incidencia sobre el Organismo.

El 2014 parece ser un año clave en ese sentido, ya que el Banco ha decidido abrir una puerta de diálogo con la Sociedad Civil y constituir un espacio institucionalizado de discusión con las OSC, donde se aborden diferentes temáticas referidas al accionar y funcionamiento del Organismo. La primera de dichas reuniones, pactada para Febrero de 2014, abordará justamente el tema de Transparencia y Acceso a la Información dentro del BNDES, lo que constituye sin dudas una oportunidad única para trabajar junto al Banco en vistas de perfeccionar su régimen de transparencia y acceso a la información. La mala noticia es que dicho espacio estará circunscripto, al menos por el momento, sólo a organizaciones brasileñas, sin la participación del resto de las organizaciones de la región. A pesar de este impedimento, FUNDEPS continuará trabajando a lo largo de 2014 en pos de transparentar las acciones del BNDES y conseguir que el Banco adopte una Política de Acceso a la Información propia, requisito previo para poder incidir efectivamente en el fortalecimiento de las salvaguardias socio-ambientales aplicadas a los proyectos financiados por la Institución.

Recurso:

Documento de Trabajo – Tansparencia, una cuenta pendiente para el BNDES

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

La creación de este espacio abierto tuvo una positiva recepción entre organizaciones y movimientos de la sociedad civil. Asimismo, se destacó la necesidad de asegurar mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación de comunidades siendo la UNASUR un espacio desde el cual en muchos casos se impulsan grandes proyectos de altos impactos.

Con la presencia de un importante número de organizaciones y movimientos sociales tanto nacionales como regionales, el 19 y 20 de Septiembre pasados se llevó a cabo, en la ciudad de Buenos Aires, la Reunión Preparatoria del 1° Foro de Participación Ciudadana de UNASUR.

Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, la reunión tuvo como principal objetivo sociabilizar con la ciudadanía sudamericana las Directrices de Funcionamiento del Foro, aprobadas por el Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR en Agosto de 2013; y debatir respecto a cómo debe ser la organización interna del mismo y su funcionamiento, en vistas a la próxima realización del 1° Foro de Participación Ciudadana (FPC) a realizarse el mes de Noviembre próximo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La dinámica de la reunión se basó en la organización de grupos de trabajo conformados por los representantes de los actores sociales sudamericanos y algunos representantes y funcionarios de los Estados miembros de UNASUR, en cada uno de los cuáles se debatió acerca de los tres temas principales de la agenda: la Organización Interna del Foro; las temáticas regionales a tratar dentro del Foro; y la “Hoja de Ruta” hacia el 1° Foro en Cochabamba.

La creación de un espacio de participación de la ciudadanía en el marco del proceso de integración a nivel regional que lleva adelante la UNASUR resulta sumamente bienvenido y esperado, en virtud de lo estipulado en el Artículo 18 de su Tratado Constitutivo. Es por ello que la mayor parte los actores sociales que participaron de la reunión se encargaron de resaltar y felicitar la decisión política de los Estados Miembros de proceder a la creación de este Foro de Participación Ciudadana.

De todas maneras, si bien en el transcurso de las jornadas los grupos de trabajo reflejaron su intención de validar y fortalecer esta iniciativa, también destacaron fuertemente la necesidad de trabajar de manera exhaustiva y continua en la organización interna del Foro para poder alcanzar un funcionamiento efectivo del mismo. En virtud de ello, se resaltó la importancia de que, entre otras cosas:

  • Tanto el FPC como la UNASUR en general deben sostener el principio de Transparencia y Pleno Acceso a la Información en su funcionamiento, lo que implica dar a conocer a la ciudadanía la información (temas a discutir, documentos, acuerdos, agendas de trabajo, etc.) en tiempo y forma.
  • Se implementen mecanismos claros, sencillos y funcionales que garanticen una participación amplia e inclusiva en el FPC, haciendo especial énfasis en la participación de las comunidades de base, pueblos originarios y demás actores sociales.
  •  Se garantice la participación civil en los Consejos Sectoriales de UNASUR y demás foros e instancias institucionales que hayan sido o sean creadas en un futuro. Ello en virtud de la heterogeneidad de agendas de trabajo e intereses de los diferentes actores sociales que compondrán el FPC y la necesidad de poder participar en determinadas sectores temáticos del proceso de integración sudamericano.
  •  Los países miembros se comprometan a dotar al FPC con un presupuesto adecuado para la correcta implementación del mismo, sobre todo teniendo en cuenta las cuestiones de participación y comunicación, tanto interna como externa, del Foro.
  •  Se establezca un cronograma de acciones y objetivos en vistas a la realización del 1° Foro de Participación Ciudadana en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Cabe destacar que la participación en el FPC está abierta a cualquier organización, movimiento social, comunidad o individuo particular de Sudamérica, por lo que se convoca y anima a todos aquellos que estén interesados en participar de este proceso llamado a jugar un rol fundamental en la integración de los pueblos de Sudamérica. Ya que, tal como se encargó de enfatizar una y otra vez a lo largo de la reunión la representante de la Cancillería Argentina Marcela Bordenave, Punto Focal para la Participación Ciudadana de Argentina ante UNASUR: “La integración regional sudamericana no es de los gobiernos. Es de los pueblos”.

Ver el Acta de la Reunión de Actores Sociales Suramericanos preparatoria del 1° Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Para Mayor Información:

Página Web de UNASUR

Página web de Cancillería Argentina – Sección de la Subsecretaría de Política Latinoamericana

Tratado Constitutivo de UNASUR

Directrices para el Funcionamiento del Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Declaración de Paramaribo – Agosto de 2013

Decisión N°2/2013 de UNASUR – Aprobación de las Directrices del Foro de Participación Ciudadana

Decisión N°7/2012 de UNASUR – Creación del Foro de Participación Ciudadana

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org