Mientras el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) desarrolla esta semana su reunión anual en Beijing, desde Fundeps, junto a organizaciones aliadas de América Latina y otras regiones, acompañamos un llamado a esta institución para que cumpla su promesa de promover un desarrollo inclusivo, ambientalmente sostenible y con participación efectiva de la sociedad civil.
En una carta abierta (disponible aquí) al presidente del BAII, Jin Liqun, un grupo de organizaciones latinoamericanas presentamos una serie de observaciones y propuestas acerca de cómo el Banco puede apoyar mejor las iniciativas para abordar los desafíos climáticos, ambientales y económicos que afectan a la región, a través del desarrollo de un enfoque más estratégico, el apoyo a estrategias innovadoras en el sector del transporte y una transición energética justa, fundamentada en una mayor transparencia y en el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
La carta abierta, que es también respaldada por organizaciones aliadas de Europa y otras regiones, destaca la necesidad de un nuevo paradigma que oriente las inversiones en infraestructura para promover de manera efectiva una infraestructura transparente, sostenible, inclusiva y resiliente al clima, superando el enfoque convencional centrado en megaproyectos pensados e impuestos jerárquicamente. Según las organizaciones de la sociedad civil de América Latina, “la nueva infraestructura no debe afectar negativamente los ecosistemas ni los hábitats de las poblaciones locales, especialmente de los grupos más vulnerables y marginados… Por el contrario, las inversiones en infraestructura deben priorizar la calidad de vida de las comunidades locales y garantizar la integridad de los ecosistemas.”
«No tenemos dudas de que incorporar la perspectiva de la sociedad civil de manera estructurada puede ayudar al Banco a identificar soluciones integradas mejor alineadas con sus compromisos climáticos, anticipar riesgos sociales y ambientales en etapas tempranas y mejorar los resultados de sus intervenciones en la región», afirmó Daniel Lopes Faggiano, Director Ejecutivo de Instituto Maíra, co-autor de la declaración pública. En la carta abierta concluimos señalando que el establecimiento de espacios que promuevan la participación de las organizaciones de la sociedad civil podría convertirse en un legado trascendental del presidente saliente del BAII, Jin Liqun, cuyo mandato expira en enero de 2026.
Sobre el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII)
El BAII se estableció en 2016 bajo el liderazgo de China, con el objetivo de promover proyectos de infraestructura en Asia y otras regiones del mundo. El Banco inició sus operaciones con 57 miembros fundadores, un capital inicial de US$100.000 millones y su sede en Beijing. En la actualidad, cuenta con 110 miembros, de los cuales 100 son ‘miembros de pleno derecho’, tanto miembros regionales de Asia y Oceanía como de otras regiones, y 10 miembros potenciales. Los miembros de pleno derecho de América Latina incluyen Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay.
Más información
- Reunión anual del BAII
- Guía básica del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura
- Argentina en el AIIB
- El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y la Iniciativa de la Franja y la Ruta: ¿qué son?
- ¿Cómo acceder a información y realizar una queja en el AIIB y en la Iniciativa de la Franja y la Ruta?
Contacto
Gonzalo Roza, gon.roza@fundeps.org