Participamos de la XVI Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Desde Fundeps estuvimos presentes en la XVI Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada del 11 al 15 de agosto en la Ciudad de México.
La Conferencia regional sobre la mujer tiene lugar cada tres años y es un evento de suma importancia para impulsar avances en la región en materia de igualdad de género.
Se trata de un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Se convoca regularmente desde 1977 para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, y presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales.
La coordinadora del Área de Géneros y Diversidad, Romina Pezzelato, participó en representación de Fundeps de la nutrida agenda de “eventos paralelos” que contaron con el apoyo oficial de la CEPAL. Allí se dieron cita referentes de la sociedad civil de toda la región para profundizar en diálogos y debates vinculados al derecho humano al cuidado, eje articulador de esta edición de la Conferencia.
En ese marco, a lo largo de toda la semana, resonó en cada una de las actividades la respuesta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la opinión consultiva solicitada por Argentina, en la que se reconoció el derecho al cuidado como un derecho autónomo -es decir, que no es solo un aspecto vinculado a otros derechos, sino que es un derecho en sí mismo- en una triple dimensión: el derecho a cuidar, el derecho al cuidado y al autocuidado. Desde ese posicionamiento, la Corte IDH recomendó a los estados de la región implementar políticas públicas que garanticen la dignidad, igualdad y corresponsabilidad en la provisión de cuidados a lo largo del ciclo vital de las personas.
El cuidado como un concepto de lucha y resistencia comunitaria
En un contexto regional regresivo, en el que los avances de la derecha nos implican sostener redes y acciones vinculadas a la protección de derechos ganados, parte de los debates rondaron en sostener agendas que traccionen políticas públicas tendientes a garantizar el derecho al cuidado. Sostener y defender el concepto del cuidado como un acto de soberanía por parte de las mujeres, que nos sitúa, no al interior de nuestras casas garantizando la reproducción de la vida, sino protagonizando luchas como la defensa de la tierra, el medio ambiente, la soberanía alimentaria, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
El lunes 11 de agosto tuvo lugar el Foro Feminista, instancia predecesora de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, en la que feministas de más de 150 organizaciones de la sociedad civil de toda América Latina y El Caribe, se encontraron para hacer sentir sus voces a los gobiernos. Como fruto de una intensa jornada de debates, se elaboró un documento leído en la Conferencia oficial por una representante de la organización Otrans, en el que se interpeló a las autoridades presentes: “Ni silencio, ni retroceso, ni nostalgia, ni consuelo. A 30 años de Beijing queremos justicia. Hacemos un llamado a los Estados a volver a lo básico: a colocar en el centro la vida, la justicia social, racial y ecológica, así como la igualdad de género, y la protección de los derechos humanos. También los invitamos a ser valientes y creativos en sus respuestas. Las feministas llevamos décadas construyendo estrategias colectivas, sostenibles y radicales que deben ser reconocidas e incorporadas en el debate de los Estados”.
En un sólido documento que enmarca las múltiples aristas del derecho al cuidado en el actual contexto regional, desde el Foro feminista también se expresó: “Exigimos compromisos claros con la agenda más humanizadora de todas. La que promueve un modelo económico, político, social y cultural que genere bienestar, sea sostenible y ponga el cuidado en el centro. La agenda que ha defendido el reconocimiento del derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos y proyectos de vida. La que propone garantizar la justicia social con un enfoque restaurativo y reparador. La agenda de la igualdad sustantiva que apoyan los feminismos. ¡Desde Palestina hasta Haití, exigimos paz, justicia e igualdad!”.
Compromiso de Tlatelolco es el nombre del documento oficial resultante de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, en el que los gobiernos de la región se comprometen a desarrollar políticas públicas destinadas a disminuir las brechas de desigualdad que siguen recayendo sobre los cuerpos de las mujeres y personas del colectivo LGTTBIQ+.
Desde Fundeps sostendremos nuestro permanente compromiso en acciones de incidencia que dialoguen con cada una de las demandas por la defensa de los derechos humanos.
Contacto:
Romina Pezzelato, romina.pezzelato@fundeps.org