• ES
  • EN
Fundeps
  • Sobre Fundeps
  • Staff
  • Áreas de trabajo
    • Ambiente
    • Democracia
    • Género
    • Gobernabilidad Global
    • Salud
  • Noticias
  • Publicaciones
  • DONAR
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
En los medios

La relación entre el incremento del dengue, el uso de agroquímicos y el cambio climático

Mientras el mundo entero habla de la pandemia del COVID-19, en Argentina, principalmente en las provincias del centro y norte, también acecha otra enfermedad, el dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En el último Boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, se informó que son más de 15 provincias las que han reportado casos positivos tanto importados como autóctonos. En Córdoba, el día 25 de marzo del corriente año, se registró el pico histórico de casos, según informó el diario La Voz del Interior, con 902 infectados y con 4 víctimas fatales por esta enfermedad.

Por Ananda María Lavayén para El Entramado

Hay que recordar que este problema sanitario había sido erradicado en 1960 y reapareció en 1998 en algunas provincias como Salta, Formosa, Jujuy, Chaco, Corrientes y Misiones, hasta la explosión de casos en 2009. Aunque su despliegue es imposible de adjudicar a un solo factor, la expansión de la enfermedad guarda relación directa con la ampliación de la frontera agropecuaria y la consiguiente tala de monte, la supremacía de los monocultivos a base de transgénicos y la masiva aplicación de pesticidas y agroquímicos que eliminan a los depredadores naturales de los mosquitos, como son los peces y anfibios, que, naturalmente, controlan la evolución poblacional de los transmisores del dengue. Año tras año, puede verse cómo los mosquitos generan resistencia genética a los agroquímicos mientras que los depredadores no lo hacen.

Es indudable que el modelo productivo basado en el monocultivo de soja transgénica, la utilización de herbicidas, fungicidas e insecticidas posee su impacto en la tasa de reproducción y supervivencia del mosquito Aedes aegypti. Sumando a esto, la deforestación y la quema de bosques y montes ha fomentado la migración de los mosquitos hacia otras zonas donde han encontrado condiciones óptimas para su supervivencia.

Además, a este problema local, hay que sumarle otro fenómeno a nivel global como es el cambio climático. Este fenómeno ejerce una notable influencia en la propagación del mosquito, ya que la elevación de las temperaturas y el cambio en las condiciones de humedad propicia tanto la zona de distribución como el incremento del número de generaciones anuales de mosquito y, por ende, mejores condiciones para la expansión de la enfermedad.

La realidad muestra que el dengue ya es una dolencia que, cada año, dice presente tanto en los territorios más cálidos del país como también en las provincias de clima más duro como Neuquén o Chubut, en las que también han aparecido casos en el último tiempo.

Mientras que el mosquito avanza, el gobierno aumenta sus acciones, campañas y recomendaciones para prevenir la reproducción del mismo, entre ellas, evitar tener en las viviendas recipientes que contengan agua estancada, vestir ropa de color clara, colocar mosquiteros, usar repelentes y mayor frecuencia en las fumigaciones realizadas por parte de las reparticiones del Estado.

En ese sentido, la Cámara de Empresas Agroaéreas de Córdoba le propuso al gobernador Juan Schiaretti combatir el dengue con aplicaciones aéreas de insecticidas, según una noticia publicada el día 27 de marzo en el diario online Agrovoz. Esta medida, sin dudas, acentuaría el desequilibrio en el ecosistema, teniendo en cuenta que, con las fumigaciones (en este caso, masivas), no solo se exterminaría el mosquito, sino también otras especies. Además, no hay un estudio acabado que indique cómo afectarían a largo plazo dichos productos en las personas, animales, plantas y cursos de agua. Hay que tener en cuenta que quienes proponen y autorizan estas soluciones (Ministerio de Salud de la Nación, el Senasa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias) son los mismos que avalan el uso de agroquímicos y los consideran inocuos.

Para concluir, podemos decir que todos estos esfuerzos y supuestas soluciones no son suficientes ni adecuadas si no se plantea un cambio en el sistema de producción y se continúa adelante con una práctica agrícola que hace uso abusivo de las fumigaciones, como así también de la tala de bosques y monte de forma indiscriminada, generando un grave desequilibrio en el ambiente que trae, entre otras consecuencias, el brote de enfermedades transmitidas por vectores.

Fuente: La Tinta

13 de abril de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-04-13 20:07:012020-04-13 20:07:01La relación entre el incremento del dengue, el uso de agroquímicos y el cambio climático
En los medios

¿Con qué se puede complementar el módulo del Paicor?

Pautas, consejos y complementos para utilizar los 13 alimentos que entrega la Provincia.

Trece productos tiene el módulo alimentario que se reparte a los beneficiarios del Paicor tras la suspensión de las viandas escolares debido a la cuarentena obligatoria por el coronavirus.

Harina, lentejas, leche en polvo, arvejas, puré de tomates, polenta, arroz, postre en polvo, cacao, azúcar y dos tipos de fideos es el contenido de la caja que cubre la cuota alimentaria para 15 días según estiman desde la Provincia.

  • Paicor: entregan módulos alimentarios y suspenden viandas

Es una muestra similar a la que se entrega a los niños, niñas y adolescentes durante el receso invernal. Pero en este contexto de crisis, donde muchos de los padres de los 257.294 beneficiarios están impedidos de generar ingresos ¿para qué alcanza esta canasta seca? ¿Cómo se puede complementar?

“Este módulo alimentario debe ser entendido como una ayuda para las familias en una situación de emergencia, por ello es importante comprender que no es posible a partir de éste cubrir la totalidad de nutrientes que los niños y las niñas necesitan, pero sí es un complemento valioso que puede ser aprovechado si se aplican algunas estrategias”, explica Dolores Román, doctora en ciencias de la Salud.

Y aclara que “los alimentos frescos como las frutas, verduras, carnes y huevos difícilmente puedan ser provistos por este tipo de módulo” y que por eso deben agregarse a la dieta.

César Murúa, coordinador del proyecto que realiza Fundeps sobre la calidad nutricional de los programas alimentarios en varias provincias, comparte el diagnóstico sobre la necesidad de atender la emergencia como prioridad.

“Es destacable la celeridad con la que los directivos del Paicor han implementado el plan de entrega de alimentos durante la contingencia”, señala.

Módulos. Se entregaron aproximadamente 120 mil .(Pedro Castillo / Archivo)

Módulos. Se entregaron aproximadamente 120 mil .(Pedro Castillo / Archivo)

Dimensión familiar

En este contexto la ayuda alimentaria del Paicor incluye otra dimensión: la familiar. “Es un gran aporte en términos alimentarios y económicos a las familias que tienen niños cubiertos por el programa, también tranquiliza a los padres en cuanto a este aspecto”, dice Murúa.

Para Román este es un punto clave también. “Hay que ver cómo se van a distribuir estos alimentos en el hogar. Un niño no consume 900 centímetros cúbicos de aceite en dos semanas. Entonces esto habla de que una parte de estos alimentos van a toda la familia”.

  • El 47,3% de los alumnos de escuelas públicas va al Paicor

En medio de la cuarentena obligatoria, Román ve por otra parte un aspecto positivo: recuperar la comensalidad en el hogar.

“Dentro de todo lo negativo y todo lo tremendo que está pasando tenemos la oportunidad de compartir la mesa y reflexionar acerca de que los chicos vuelvan a comer en casa”, señala la docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Calidad nutricional

“Pensando en mejorar la calidad nutricional se podrían sumar algunos alimentos y evitar otros en futuras entregas, asumiendo que el listado de alimentos entregados respeta periodicidad quincenal y fue previsto para la primera etapa de la cuarentena”, señalan desde el equipo de nutrición de Fundeps que cuenta con el apoyo de Unicef.

Desde Fundeps sugieren que para complementar el módulo se agreguen: 10 frutas, entre seis y siete kilos de hortalizas (1 kilo de cebolla, zanahoria, calabaza y zapallitos, 2 kilos de papas y un atado de acelga), una docena de huevos y una o dos latas de caballa.

También recomiendan evitar alimentos como el aceite, el azúcar y el cacao el polvo.

Viandas. Se suspendieron.(Facundo Luque / Archivo)

Viandas. Se suspendieron.(Facundo Luque / Archivo)

Por su parte Román propone una serie de pautas que ayudan a mejorar el valor nutricional de los alimentos.

  • Para la leche disolver 2 cucharadas soperas colmadas de leche en polvo (25 g) en un vaso de agua (utilizar siempre agua potable segura o previamente hervida).
  • Combinar legumbres y cereales (arroz y lentejas) mejora la calidad nutricional de la comida.
  • El hierro de las lentejas y otros productos de origen vegetal es mejor aprovechado por el organismo si se consume con alguna fuente de vitamina C como las frutas cítricas.
  • Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.
  • Consumir el aceite preferentemente crudo (dos cucharadas por día es suficiente) y evitar la preparación de frituras.
  • Incorporar huevos.
  • Pautas de higiene. Lavarse las manos tanto al preparar los alimentos como al consumirlos.

 

La Voz

31 de marzo de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-03-31 22:42:242020-03-31 22:42:24¿Con qué se puede complementar el módulo del Paicor?
En los medios

El cuidado como premisa

Mujeres. Las más afectadas por la crisis climática del planeta.

Cuando hablamos de ecofeminismo, hablamos de cuidado. Si bien existen múltiples expresiones teóricas y prácticas del movimiento ecofeminista, todas confluyen en la necesidad de darle más valor al cuidado como premisa ética para la vida en sociedad.

Desde que la historia existe, la humanidad se ha parado como dueña y señora de la naturaleza y su entorno. El dominio como punto de partida para la existencia. Esta forma de relacionarnos con el mundo en que vivimos también se evidencia en los modos de vincularnos en sociedad.

Es así como las desigualdades sociales ponen de manifiesto las desproporciones de poder entre las personas, por su clase, su sexo, su género y su etnia, entre muchas otras.

El dominio y la conquista han sido las modalidades adoptadas, por sobre aquellas que fueron desplazadas por ser más débiles, complejas y, en general, vinculadas a lo femenino.

El cuidado ha sido relegado a las mujeres: el cuidado a niños y niñas, a las personas mayores, en las tareas del hogar, por ser “guardadoras” de la moral y el cariño en el seno de las familias.

Es a partir de la visibilización de la lucha ambiental de múltiples grupos de mujeres en el mundo que se resaltó la necesidad de que el cuidado comience a ser la forma de vincularnos con el ambiente. Y es ambiente y no es un medio, porque pensar desde el cuidado implica que dejemos de ver a la naturaleza como una herramienta y empecemos a comprendernos parte de ella.

En la ciudad de Córdoba, tenemos varios ejemplos de estos movimientos que han logrado mostrar la falta de cuidado que tenemos con el ambiente y con otras personas. El más claro es el de las madres de barrio Ituzaingó que pusieron en tapas de los diarios que el uso de agroquímicos puede enfermar a toda una población, y se enfrentaron con sus propios vecinos que no querían dejar de fumigar esos metros necesarios para que las personas no se intoxiquen.

Vincularnos de otro modo

Hablar de ecofeminismo es hablar de cuidado, pues este es un valor dejado de lado por femenino, pero fundamental para la supervivencia. En estos tiempos de catástrofes ambientales, de plagas y pandemias, la clave es repensar el modo de vincularnos en sociedad, con los animales y con nuestro entorno.

La competencia por las ganancias, la desidia por los resultados nocivos de los modelos extractivistas, el desinterés por el sufrimiento animal, la violación de los derechos de los trabajadores, el lobby político para que continúe la desregulación laboral y ambiental son algunos de los síntomas de la falta de empatía con la realidad social.

Si bien las teorías ecofeministas ahondan en las conceptualizaciones necesarias para el desarrollo completo de estas ideas, se pueden resumir en que el dominio y la conquista como principales valores generaron la explotación indiscriminada de la naturaleza y la reproducción interminable de las desigualdades estructurales de la sociedad.

En esta línea, el siguiente pensamiento es darnos cuenta de que tanto la naturaleza como las mujeres hemos sido objeto de dominación. Tanto en lo simbólico como en lo material, el dominio al ambiente, así como a las mujeres, ha sido con violencia explícita o disimulada, pero siempre sujeta a la apropiación y conquista.

No es casualidad que hayan sido las mujeres las principales activistas por el ambiente en el mundo. Las mujeres han sido las principales subyugadas del sistema patriarcal, pero también son las principales afectadas por la discriminación ambiental.

Por ejemplo, según el Gender and Climate Toolkit, publicación realizada con el apoyo del Parlamento Europeo, las mujeres son quienes menos huella de carbono aportan pero constituyen el 80% de los refugiados climáticos, que son los grupos de personas afectadas y desplazadas de sus centros de vida por catástrofes ambientales.

Discriminación

El Instituto Europeo para la Igualdad de Género asegura que más del 80% de los puestos de toma de decisión en materia de cambio climático están ocupados por hombres, y en las empresas que aportan a la emisión de gases de efecto invernadero, el 95% de los integrantes de juntas directivas y el 86% de los senior managers son hombres.

También son las mujeres las más expuestas a la contaminación, pues están encargadas del cuidado, y las que se encuentran más en contacto con el agua que contiene tóxicos y el aire impregnado de químicos. Y no es de sorprender que las más expuestas sean las que se encuentran en mayor vulnerabilidad económica.

Es necesario repensar la construcción de los vínculos humanos y con el ambiente, desde una perspectiva que incorpore la empatía y el cuidado como puntos fundamentales para el desarrollo social.

La perspectiva de género y de derechos humanos es una de las claves en la creación de políticas públicas que aborden la problemática ambiental, y tiene que ser valorada por sobre la ganancia y el lucro.

Debemos traer a la mesa los contenidos humanos que le dan sustento al desarrollo económico, y dejar de lado la promesa de crecimiento infinito.

Para adaptarnos a los tiempos que corren, hay que rescatar los viejos conceptos de justicia social, igualdad, cuidado y solidaridad, para reencontrarnos en un proceso de construcción colectiva que logre integrarnos con el ambiente como parte de este, y que incluya a los colectivos olvidados por la historia de la dominación.

VIRGINIA PEDRAZA

Directora estratégica de Fundeps

Fuente: La Voz

25 de marzo de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-03-25 01:18:342020-03-25 01:18:34El cuidado como premisa
En los medios

El aborto: un paso adelante en la igualdad de género

Una de las principales demandas del feminismo es que una mujer pueda decidir libremente y de manera voluntaria si quiere o no tener un hijo.

Por eso, los colectivos feministas incluyen la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y defienden que se trata de una cuestión de derechos humanos y salud pública.

Así quedó plasmado el pasado 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer, cuando muchas mujeres y hombres salieron a las calles para manifestarse y reivindicar la figura de la mujer, dar visibilidad a los diversos feminismos, romper estereotipos de género e impulsar el cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria.

“El acceso legal, seguro y gratuito a la interrupción del embarazo es una cuestión de igualdad, salud pública y derechos humanos”, afirma Mayca Irina Balaguer, coordinadora de Asuntos Legales en Fundeps, una organización argentina que promueve los derechos de la mujer.

La labor de Fundeps es incidir en las políticas de los gobiernos latinoamericanos a través de la investigación, la comunicación y el litigio judicial, para promover la igualdad de género y proteger a las mujeres ante situaciones de vulnerabilidad que sufren cada día.

Podemos tener diferentes orígenes y edades, pero compartimos la misma lucha por nuestros derechos, la justicia y un mundo + igualitario. Hoy #DíaDeLaMujer, ¡súmate a la #GeneraciónIgualdad para los derechos de las mujeres! #IWD2020 pic.twitter.com/Ze2Qvyla4J

— ONU Mujeres (@ONUMujeres) February 28, 2020

El caso de Argentina

Esta semana, Argentina se enfrenta a uno de los debates más importantes de su historia reciente: el presidente Alberto Fernández presentará un proyecto de ley para legalizar el aborto que tendrá que debatirse primero en el Congreso y, más tarde, en el Senado.

Si la propuesta se aprueba, Argentina se convertiría en el quinto país de América Latina en reconocer el aborto libre (sin condicionantes), después de Uruguay, Cuba, Guyana y Guyana Francesa.

La religión católica tiene un peso muy importante en el país, por eso las leyes argentinas sobre el aborto son muy restrictivas sobre su aplicación.

Sin embargo, el derecho al aborto libre es una demanda reivindicada desde hace años por diferentes sectores de la sociedad argentina, representados por la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito.

#SeráLey ????#AbortoLegal2020

Nos sumamos a la marea verde de #Argentina, fruto del esfuerzo del movimiento feminista, con la convicción que, más temprano que tarde, la interrupción voluntaria del embarazo será legal en toda Latinoamérica. pic.twitter.com/nmUpHhJSez

— Clacai ???? (@InfoClacai) March 4, 2020

 

“El Estado [argentino] no puede seguir obstaculizando la práctica del aborto”, afirma Balaguer, quien asegura que sigue siendo difícil acceder al aborto incluso en los casos en los que es legal. Por ahora, la ley argentina solo permite abortar en caso de violación o si existe un riesgo de salud para la mujer.

Hacia una igualdad real

La jornada de huelga en Argentina se aplazó al lunes 9 de marzo para conseguir un mayor impacto en el mercado laboral y de los cuidados, una labor que suele recaer en las mujeres, que tradicionalmente se han hecho cargo del cuidado de los hijos y las personas mayores.

La manifestación multitudinaria en Buenos Aires reivindicaba el aborto como una cuestión de salud pública y justicia social, para combatir el alto número de embarazos adolescentes y abortos realizados de forma clandestina, que ponen en peligro la salud de las mujeres.

Pero por encima de todo, se trataba de poner en el centro del debate el “derecho de autonomía de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo”, explica Balaguer.

Para conseguirlo, el movimiento feminista destaca la necesidad de promover la educación sexual entre los jóvenes, facilitar el acceso a métodos anticonceptivos y, sobre todo, garantizar el derecho al aborto.

#9M

Paramos y marchamos en todo el mundo para denunciar las crueldades e injusticias que nos oprimen.
Nos unimos y nos movilizamos por nuestra autonomía, por nuestros deseos y por nuestras vidas y libertades#ParoInternacionalFeminista#AbortoLegal2020 pic.twitter.com/wEhvor1LbX

— #AbortoLegal2020 ???? (@CampAbortoLegal) March 9, 2020

Fuente: La Vanguardia

11 de marzo de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-03-11 18:50:372020-03-11 18:50:37El aborto: un paso adelante en la igualdad de género
En los medios

Democracia, transparencia y gobiernos abiertos

Los compromisos que varios países asumen de manera voluntaria para abrir sus datos no alcanzan para controlar la corrupción si no se trabaja en la participación ciudadana.

Filósofos y politólogos a lo largo de la historia han dado a entender que no existe otra manera de organizar la vida en sociedad que sea más equitativa e inclusiva que la democracia. La democracia es sinónimo de transparencia, participación, igualdad y desarrollo. ¿Y en la práctica?

Los indicadores de desarrollo de Argentina y de la mayor parte de los países del sur global demuestran que los niveles de desigualdad son grandes y fueron creciendo con el paso de los años.

En un contexto de gobiernos democráticos consolidados, esta forma de gobierno no fue capaz de cumplir con sus promesas y la exclusión constante de la ciudadanía, devino en la imposibilidad de avanzar hacia mejores niveles de desarrollo.

La idea del desarrollo como algo más que el crecimiento económico fue incorporando otros parámetros para medir el avance de una nación. La salud, la educación y las instituciones gubernamentales son algunos de ellos. Y hacia 2008, la necesidad de fortalecer estas últimas, devino en la creación de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés).

La OGP reúne a más de 70 naciones con el objeto de promover la implementación de políticas de transparencia, participación y colaboración. Los Estados parte se adhieren y mantienen su estatus de “miembro” mediante la creación de planes de acción que duran dos años. Cada uno se compone de un set de compromisos o metas que el gobierno está dispuesto a cumplir en plazo estipulado. La adherencia a OGP y el cumplimiento de los planes tienen, al día de hoy, un carácter voluntario. Finalizado cada plan, los países son evaluados y obtienen recomendaciones de cara a la elaboración del siguiente plan.

La hermana mayor de OGP es la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (Eiti). Creada en 2003, Eiti se propone fomentar el aumento en los niveles de transparencia en los estados, con el propósito de combatir y reducir la corrupción en la actividad extractiva. De manera similar a OGP, la adhesión a este espacio es voluntaria.

Ambas iniciativas proponen un modelo de creación de políticas y toma de decisión en el que el gobierno debe compartir la mesa con la sociedad civil. Los planes de acción tanto de OGP como de Eiti deben ser delineados en conjunto, entre los estados y la ciudadanía. Esto es una condición necesaria para la permanencia del país en las iniciativas. De esta forma, OGP y Eiti vienen a proponer un modelo de democracia en el que la transparencia y la participación ciudadana son un requisito imprescindible.

¿Y Argentina?

Ahora bien, ¿qué ha sucedido desde la adhesión de Argentina a estos espacio?

El carácter voluntario de la participación y del cumplimiento de los compromisos les quita fuerza a los beneficios e impactos que estos puedan tener. Cada meta incluida en los planes, si bien creada en conjunción con la sociedad civil, depende exclusivamente de aquellos ministerios y espacios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que quieran participar.

Argentina en OGP adquirió un prestigio que ha llevado a que en este 2020, nuestro país ocupe la presidencia de la Alianza. No obstante, los resultados de las evaluaciones de los últimos tres planes de acción revelaron que, casi en su totalidad, los compromisos asumidos desde 2013 no fueron los suficientemente transformadores. Esto significa que muy pocas metas asumidas tienen un verdadero potencial para convertir al gobierno argentino en un gobierno abierto.

Una multiplicidad de portales de datos abiertos no significa que las instituciones sean más transparentes. Y Argentina ha orientado casi todos sus esfuerzos a la creación de estos sitios como su estrategia para abrir el gobierno.

La persistente incapacidad de la ciudadanía para comprender la información que se publica es lo que llevó a que tanto OGP como Eiti se hayan estancado.

Ambas iniciativas demuestran que se avanzó mucho hacia la transparencia de la información, pero eso no ha decantado en una mayor participación ciudadana, reducción de la corrupción o mejoras en los indicadores de desarrollo. El informe anual de 2019 de OGP evidencia que los compromisos asumidos por los países miembros se orientan sólo a la cuestión de la transparencia. Poco se hizo para ampliar los espacios de participación y colaboración.

Para la mayor parte de los países miembros, la participación en Eitiy OGP ha servido como una máscara que les permite adquirir prestigio internacional y mayores posibilidades de recibir ayuda para el desarrollo. Nada más.

El movimiento hacia la apertura gubernamental no hizo más que poner a disposición de los ciudadanos una catarata de datos casi imposible de procesar. La brecha tecnológica y la alfabetización digital son cuentas pendientes. En la medida en que no se transformen en prioridades para los gobiernos, la apertura nunca va a ser suficiente.

Si bien OGP y Eiti vinieron a proponer una remodelación de los estándares democráticos, poco fue lo que lograron. La inclusión de grupos vulnerables aún no es evidente, y desde los círculos académicos se discute si este tipo de iniciativas son modelos pensados desde el “norte global”, que buscan ser trasplantados a todo el mundo sin dimensionar los contextos particulares de cada nación. Esto se evidencia en estados donde los niveles de desigualdad, exclusión y analfabetismo son altos.

AGUSTINA PALENCIA (Investigadora asociada a Fundeps) para diario La Voz

Fuente: La Voz

8 de marzo de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-03-08 21:44:262020-03-08 21:44:26Democracia, transparencia y gobiernos abiertos
En los medios

El hambre no es una sensación, dicen en las escuelas periféricas

Los docentes admiten que en 2019 la necesidad aumentó y que en muchos casos no se alcanzó a cubrir la demanda. En la zonas más vulnerables de la ciudad, más del 90% de los alumnos recibe este beneficio.

Es cierto que la deserción escolar no se frena con un plato de comida, pero el alimento se ha convertido, en los últimos 36 años, en un dispositivo fundamental para casi la mitad de los alumnos cordobeses de escuelas estatales. No hay dudas: el programa alimentario provincial los contiene y les da la chance de ubicarse en igualdad de condiciones (o al menos de acercarse) a quienes tienen una heladera llena en su casa.

El Paicor nació hace más de tres décadas como un salvavidas que tenía fecha de caducidad, pero que terminó transformándose en una necesidad y en un derecho de quienes no pueden cruzar el umbral de la pobreza.

Son miles los que pertenecen a una generación que nunca almorzó en familia y que desconoce cómo compartir una comida. Muchos son hijos de padres que crecieron gracias al Paicor. Esta parece ser la evidencia de que el hambre existe en la Argentina.

Los maestros que trabajan en el cordón más olvidado de la ciudad de Córdoba advierten desde hace años que un número creciente de niños y adolescentes come por última vez en el día cuando toma la merienda del Paicor. Son aquellos que se ubican en el entramado más lábil de la sociedad, en el que las chances de consumir productos nutritivos son escasas.

La Voz consultó a docentes y a directivos que conviven a diario con el alumnado que parte en desventaja sobre si creen que el Paicor es un agente de retención escolar y sobre cómo observan el déficit alimentario que se sufre casi en secreto en los hogares.

Para el director de un Ipem, que pidió el anonimato, el Paicor es una contención significativa para los estudiantes que viven en un entorno familiar que los apoya. Sin embargo, para la población ultravulnerable –opinó– ni siquiera este dispositivo vital la sostiene en la escuela. “La droga juega su papel también entre la alimentación y en lo educativo. Hay pibes que por la droga pasan de largo”, sintetizó.

En algunas zonas críticas, el 90 por ciento de los alumnos come en la escuela. Y quienes no figuran en el padrón también lo hacen, aunque esté prohibido y aunque las normas indiquen que la comida que sobra debe desecharse.

“No está permitido, pero se reparte entre quienes quieren y deben comer para seguir adelante. Aun fuera de las reglas”, admitió un profesor. Mientras, una maestra contó que les dan “de contrabando” las varillas de pan, y otra, que cuando hay potajes o guisos multiplican las porciones como los peces bíblicos.

“La comida que queda debe tirarse a la basura por cuestiones de sanidad. Hay chicos que la piden para su casa. Habría que repensar esta medida: es un crimen tirar los alimentos cuando es evidente que hay gente que los necesita”, se lamentó otra docente.

Termómetro social

En épocas de crisis, el programa alimentario es un termómetro social. El año pasado, los alumnos que habitualmente no almorzaban porque no les gustaban los alimentos comenzaron a quedarse y los que no estaban en el padrón también intentaban ingresar al comedor.

“Antes preguntaban qué comida había y según eso entraban. Ahora comen, no eligen”, confirmó una directora.

Casi una decena de docentes consultados coincidieron en que el Paicor es fundamental, pero no lo es todo. Plantearon, incluso, que en casos de pobreza extrema debería implementarse un refuerzo alimenticio a la noche.

“Llegan a la mañana sin cenar y se descomponen. Una vecina de enfrente del colegio les prepara viandas dos veces por semana y hacen cola. Están muy necesitados”, contó el directivo de otra secundaria, ubicada en “zona roja” de la ciudad. “No diría que vienen exclusivamente por la comida. Vienen porque la ven como la única institución que los alberga y pueden imaginar un proyecto de vida”, aseguró.

Falta de raciones

En este laberinto de urgencias vitales, también en 2019 recrudecieron los reclamos por trabas burocráticas que demoran la autorización a los beneficiarios.

Según relataron en varias escuelas, alumnos inscriptos a fines de 2018 finalizaron el año pasado en estado “pendiente”, sin acceso al comedor.

Además, algunas instituciones no recibían las cantidades de raciones correspondientes a los empadronados.

“Tenemos 386 estudiantes autorizados y el tope de raciones que se enviaron en 2019 fue de 266”, contó una directora. Otras autoridades confirmaron el dato con sus propios ejemplos.

En una secundaria de zona residencial, el padrón sumó el equivalente a un curso completo el año pasado. Fue la primera vez en 10 años.

“Nos faltó comida porque los chicos excluidos del padrón también querían comer y no alcanzaba. Esto produjo quejas. Fue el signo más visible de la crisis”, explicaron desde el Ipem.

En una escuela primaria alejada del Centro, unos 50 niños se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad: sólo comen lo que ofrece el Paicor.

“Tuvimos un caso de un niño que se dormía en el turno tarde y la docente se dio cuenta de que era por falta de comida. Nos contaba la mamá que no compraba más azúcar porque los chicos tenían tanto hambre que se la comían a cucharadas y empezó a comprar edulcorante, porque eso no les gustaba”, relató, con tristeza, una maestra.

Análisis provincial: La situación social, el marco

El programa está a cargo de la Secretaría General.

“La realidad socioeconómica del país no es ajena a la provincia y se ve reflejada en mayor asistencia a los comedores escolares”, señalaran desde la Provincia. “El Paicor tiene como objetivo la contención alimentaria de la población educativa en situación de vulnerabilidad, la inclusión y la permanencia en el sistema educativo”, agregaron.

Estabilidad en una política

Fundeps, con el apoyo de Unicef Argentina, comenzó hace unos meses a trabajar en un estudio para comparar la implementación de los programas alimentarios escolares en cuatro provincias: La Rioja, Jujuy, Catamarca y Córdoba. La investigación ya completó su primera etapa, que consiste en estudiar el marco normativo en cada jurisdicción de esta política pública. Resta el análisis de los aspectos nutricionales y económicos, que se encuentra el desarrollo.

Para César Murúa, coordinador del proyecto y miembro de Fundeps, la primera etapa de la investigación arrojó un dato positivo: “Córdoba es la provincia que mayor grado de institucionalidad tiene en este tipo de programas, lo que significa una gran estabilidad tanto en la calidad como en la frecuencia en la prestación a pesar de los cambios en las administraciones y de las crisis económicas”, señaló.

Murúa señaló que el problema de “la pobreza no se resuelve sólo con el Paicor”. “En todo caso habría que explorar opciones de articulación del Paicor con otros programas de asistencia, como merenderos y comedores barriales, que reciben apoyo del Estado”, dijo.

Sobre la cristalización de este tipo de asistencia, Murúa señaló que “es evidente que si un programa de este tipo se mantiene en el tiempo, hay un problema que persiste”. Nos obstante, aclaró que el Paicor y la escuela cumplen también un “rol de integración social”.

“En todo caso se podrían explorar otros aspectos de integración y que a la vez promuevan una alimentación saludable, como que los estudiantes participen del cuidado de huertas comunitarias que provean a sus propios comedores escolares”, señaló.

El incremento de los beneficiarios del Paicor marca también el cambio de rol de la escuela tradicional. “No hay dudas de que ante el hambre hay que darles de comer a los niños; es un derecho básico. En un segundo nivel de análisis vemos cómo la escuela amplía sus funciones y deja de ser un ámbito sólo de aprendizaje para convertirse también en un centro de salud, en el lugar donde se come y se hacen tantas otras cosas, y eso también implica un nuevo problema”, indicó, a su vez, Martín Maldonado, investigador de Conicet.

“El dispositivo pedagógico que es la escuela es del siglo XIX y tenemos alumnos del siglo XXI. En algunos casos sus problemas son el uso de la tecnología, pero en los contextos vulnerables son la pobreza, la violencia y el hambre, y eso modifica la idea de aprendizaje tradicional”, señaló.

Nutrición

Por su parte, la magíster en Salud Pública Daniela Moyano señaló que en los programas alimentarios escolares suele haber “una baja frecuencia de oferta de algunos alimentos saludables, como frutas y verduras”. La conclusión surgió de un estudio sobre los comedores municipales.

Fuente: La Voz

1 de marzo de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-03-01 19:41:282020-03-01 19:41:28El hambre no es una sensación, dicen en las escuelas periféricas
En los medios

Publican los gastos de campaña de 2019 en Córdoba

Fundeps los reclamaba desde el año pasado. El informe anterior mostraba que proveedores de la Provincia habían aportado a la campaña 2015 de Schiaretti-Llaryora. La mayoría eran contratistas de obra pública.

Tras la difusión de un informe que revelaba que un tercio de las empresas aportantes a la campaña 2015 de Unión por Córdoba para la gobernación de Córdoba eran proveedoras del Estado provincial, el Fuero Electoral finalmente publicó el detalle de los gastos de campaña de los comicios de 2019, que reclamaba la fundación Fundeps.

Los listados de ingresos y egresos de todos los partidos se pueden encontrar en el sitio de la Justicia de Córdoba.

  • Fuero electoral, fuera de plazo

El domingo pasado, publicamos un estudio de Fundeps que mostraba que 55 empresas (de las 158 que aportaron para la campaña de la fórmula Juan Schiaretti-Martín Llaryora en 2015) eran proveedoras o contratistas de la Provincia al momento de entregar su aporte al PJ Córdoba. La ley 9.571 (Código Electoral) prohíbe ese tipo de donaciones por parte de “concesionarias de servicios u obra pública”.

Aun así, la presentación fue aprobada por el Tribunal Electoral de Córdoba. La mayoría de esas 55 firmas eran las grandes contratistas de la obra pública provincial. El informe mostraba, además, que entre 2014 (antes de las elecciones) y 2015, el año del aporte, la facturación de esas compañías aumentó un 109% de promedio. Pasó de 1.489.171.661 pesos a 3.121.499.828 pesos.
  • La ley es clara, los datos son públicos

Respecto de la rendición 2019, el fuero electoral presentó el detalle total de 2019 tras varios pedidos de Fundeps, que reclamaba su publicación desde el año pasado.

Fuente: La Voz

19 de febrero de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-02-19 20:27:532020-02-19 20:27:53Publican los gastos de campaña de 2019 en Córdoba
En los medios

Campaña 2015: un tercio de empresas aportantes de UPC eran proveedoras de la Provincia

  • Son las que apoyaron la fórmula Schiaretti-Llaryora para la gobernación.
  • La mayoría eran contratistas de obra pública.
  • Fundeps mostró lo ocurrido en esos comicios, hace cuatro años.
  • Y pide a la Justicia que publique las rendiciones de los partidos de las elecciones 2019.
  • Los plazos ya están vencidos.

Pese a que aún no se conoce el detalle de los aportantes a cada partido en las elecciones del año pasado, un informe de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) reveló que un tercio de las empresas que aportaron a la campaña de Unión por Córdoba en 2015 eran proveedoras del Estado provincial, entre ellas varias contratistas de obras públicas.

En aquellas elecciones de 2015, que llevaron a la gobernación a la fórmula de Juan Schiaretti-Martín Llaryora, Unión por Córdoba recibió el aporte de 158 empresas, por 8.261.174 pesos. Un tercio de estas compañías –55, que donaron más de dos millones de pesos, unos 231 mil dólares en esa época– eran proveedoras del Estado. Y muchas aún lo son.

De todas maneras, el informe final de campaña de esa alianza fue aprobado por el Fuero Electoral provincial, el que, por otra parte, ya lleva varios meses de atraso para publicar la rendición de cuentas completa de los partidos políticos por la última campaña, la de mayo de 2019.

  • El fuero electoral, fuera de plazo

Así lo advierte un informe de Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables), que aún no recibió respuesta a sus pedidos de acceso a la información para acceder a las rendiciones completas, en las que se podría comprobar, o desestimar, si en los últimos comicios sucedió lo mismo que en 2015.

Al respecto, la ley 9.572 (Régimen Jurídico de los Partidos Políticos) y la 9.571 (Código Electoral de Córdoba) señalan la prohibición de recibir aportes de “contratistas de servicios u obra pública”.

El martes pasado este medio realizó la consulta tanto al Tribunal Electoral provincial como al apoderado del Partido Justicialista cordobés, Domingo Carbonetti. En ambos casos se les envió el listado de las 55 empresas, con el ánimo de recibir alguna observación. Pero hasta ayer no hubo respuesta en ese sentido.

Desde el PJ cordobés se informó que «se actuó conforme a derecho», y que en la «resolución 642 (del 3 de noviembre de 2015) la Justicia electoral aprobó el informe final de campaña». Agregaron que «no hubo entonces ninguna observación por parte de las alianzas y partidos que fueron parte de ese proceso electoral».

Desde la Justicia electoral no hubo respuesta aún a ninguna de las consultas realizadas por este medio.

Cómo fue en 2015

La Voz confirmó los datos aportados por Fundeps: en el caso de la alianza encabezada por el PJ Córdoba, en 2015 recibió 960 mil pesos (casi 106 mil dólares de entonces) de 23 empresas contratistas de servicios u obra pública, en su mayoría empresas de construcción.

Entre los aportantes sobresalen los contratistas de obra pública de la Provincia. (Pedro Castillo / Archivo)

Entre los aportantes sobresalen los contratistas de obra pública de la Provincia. (Pedro Castillo / Archivo)

Además, hubo donaciones de otros 31 proveedores por 1.124.900 pesos.

Se trata, en suma, de 2.084.900 pesos –más de 231 mil dólares de aquel año– aportados por 55 empresas que eran proveedoras de la Provincia, entonces también bajo gestión del peronismo, esa vez con José Manuel de la Sota.

Esas compañías habían facturado en conjunto en 2014, antes de las elecciones, 1.489.171.661 pesos. Al año siguiente, en el que hicieron su aporte a la campaña, le vendieron a la Provincia por 3.121.499.828 pesos. Es decir, más del doble (109% más), en un año en el que la inflación rondó el 30%.

En el caso de Juntos por Córdoba (la alianza UCR-PRO-Frente Cívico y ARI), que llevaba en su fórmula a los candidatos Oscar Aguad-Héctor Baldassi, el informe de 2015 muestra un solo aporte de un proveedor del Estado, por 15 mil pesos. Es de una empresa que en ese momento era proveedora del Estado provincial.

Si bien es un caso entre 19 –cifra ínfima en comparación con UPC–, debe mencionarse. La apoderada de Juntos por Córdoba en 2015, la actual senadora Laura Rodríguez Machado, mostró los informes de Nosis que no arrojaban esa coincidencia en 2015, pero que sí aparece ahora en el Portal de Transparencia del Gobierno cordobés.

  • La ley es clara, los datos son públicos: la opinión de Fundeps.

Cómo chequear

Los datos de los proveedores y los montos de las transacciones con la Provincia se pueden buscar en el Portal de Trasparencia del Gobierno de Córdoba, y muestran que casi todas las empresas aportantes también facturaban para el Estado provincial en 2014, y lo siguieron haciendo en 2016. Es decir, al menos un año antes y un año después de las elecciones.

Las listas de aportantes a los partidos pueden ser encontradas en el sitio del Fuero Electoral de la Provincia de Córdoba.

La polémica por este tipo de aportes no es nueva. Surge cada vez que se conocen estos reportes y, más allá de las interpretaciones de cada partido y/o gobierno, el espíritu de la norma es evitar el conflicto de intereses entre las empresas y las gestiones que deben contratarlas, en especial cuando las segundas recibieron aportes de las primeras para llegar al poder.

En 2015, las elecciones provinciales se realizaron el 5 de julio. Pero las rendiciones de campaña se conocieron en 2018. (Facundo Luque / archivo)

En 2015, las elecciones provinciales se realizaron el 5 de julio. Pero las rendiciones de campaña se conocieron en 2018. (Facundo Luque / archivo)

Qué dice la ley, y su interpretación

El Código Electoral de la Provincia de Córdoba (ley 9.571) establece en el artículo 203.3 la prohibición de que “empresas contratistas de obras y servicios públicos” realicen aportes de campaña. Lo mismo aclara la ley 9.572 (Régimen Jurídico de los Partidos Políticos).

La ley nacional 26.215 (Financiamiento de los Partidos Políticos) establece en su artículo 15 la prohibición de “contribuciones o donaciones de permisionarios, empresas concesionarias o contratistas de servicios u obras públicas o proveedores de la Nación, las provincias, los municipios o la ciudad de Buenos Aires”.

Nótese que en esta última se agrega la palabra “proveedores”. Y aunque se trata de una ley de jurisdicción federal, la interpretación de ese punto ya fue tratada por la Cámara Nacional Electoral, al señalar que “las razones que fundan dicha prohibición se basan en la incidencia que puede tener la Administración Pública en el desenvolvimiento económico de las personas jurídicas que tengan una relación contractual con el Estado”.

Precisamente, en ese fallo (Alianza Frente Nuevo s/control de informe de campaña en elecciones generales, expediente 4001569/2005/CA2) se establece que “no corresponde efectuar una distinción entre concesionarias de servicios u obra pública y proveedores del Estado”, ya que “ambos conceptos refieren a tipos de contratos administrativos”, y lo que se procura es “salvaguardar la independencia, especialmente de los candidatos que resultaren electos, respecto de grupos económicos que hubieren colaborado en la financiación de su propaganda”.

Consultado por La Voz, un vocal del Tribunal Superior de Justicia dijo –aunque prefirió preservar su anonimato– que si bien el hecho puede ser “éticamente reprochable”, al haber sido aprobado el informe por el Tribunal Electoral sin ninguna observación de los otros partidos, la resolución ya está firme y no hay posibilidad de reclamo.

Además, el artículo 28 de la ley provincial 10.155 (Régimen de Contrataciones de la Administración Pública Provincial) establece: “El Poder Ejecutivo Provincial organizará y reglamentará el Registro Oficial de Proveedores y Contratistas del Estado. Toda persona o entidad que contrate suministros o trabajos con el Estado Provincial debe encontrarse debidamente inscripta, salvo las excepciones que establezca la reglamentación”.

En suma, es la propia legislación provincial la que determina que toda persona que contrate suministros o trabajos con el Estado provincial será considerada proveedor.

Fuente: La Voz

16 de febrero de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-02-16 19:08:142020-02-16 19:08:14Campaña 2015: un tercio de empresas aportantes de UPC eran proveedoras de la Provincia
En los medios

El fuero electoral, fuera de plazo

  • Ya aprobó los informes y publicó esas resoluciones.
  • Pero no divulga los listados de aportantes y gastos de los partidos.
  • Desde julio de 2019, Fundeps intenta que se hagan públicos.

A principios de julio de 2019, Fundeps presentó un pedido de información dirigido a las cinco primeras fuerzas electorales que participaron de las elecciones provinciales del 12 de mayo de 2019. También lo hicieron ante el Juzgado Electoral de la Provincia de Córdoba, a cargo de Marta Elena Vidal.

Ninguno de esos pedidos fue respondido.

Vale aclarar que desde el momento mismo que los partidos presentan sus informes, tanto el previo (15 días antes de las elecciones) como el final (dentro de los 60 días siguientes a los comicios) estos deben estar a disposición de la ciudadanía en el Juzgado Electoral. Así está previsto en los artículos 234 y 236 del Código Electoral (ley 9.571).

Ante la consulta de la fundación el 27 de agosto, en el juzgado informaron que habían extraviado la presentación. Hubo que hacerla de nuevo. El 1 de octubre, ante la falta de respuesta, Fundeps presentó otro pedido. No hubo respuesta.

Marta Vidal, la titular del Juzgado Electoral de Córdoba. (La Voz / Archivo)

El 20 de diciembre de 2019, el fuero electoral publicó las resoluciones en las que aprueba las rendiciones de los partidos, pero sin los informes finales de ingresos y gastos.

El 6 de febrero se presentó un nuevo pedido y la respuesta fue entonces verbal: la fecha de publicación es incierta. La misma contestación que obtuvo La Voz ante la consulta en la barandilla del juzgado. Era, además, una de las preguntas de la consulta enviada por escrito por este medio, que tampoco fue respondida.

Según la ley 9.571 (Código Electoral de Córdoba), los partidos tienen 60 días para presentar a la Justicia electoral la rendición de los gastos de campaña: ingresos (aportes de personas físicas y jurídicas) y egresos (en qué gastaron ese dinero).

La Justicia tiene 120 días corridos desde entonces para realizar el informe final de campaña. Luego, los partidos tienen otros 10 días para hacer objeciones u observaciones, y después el tribunal dispone de 10 días más para resolver y publicar.

Pasaron mucho más que 10 días desde la aprobación de los informes, el 20 de diciembre pasado.

Claro que con la elección de 2015 pasaron más de tres años hasta que los ciudadanos pudieron acceder a ese listado (fue en julio de 2018).
Fuente: La Voz
16 de febrero de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-02-16 00:14:322020-02-16 00:14:32El fuero electoral, fuera de plazo
En los medios

Fundeps envió a la Municipalidad 10 recomendaciones para su gestión

La organización detalló una serie de puntos relevantes a la hora de diseñar políticas desde la Municipalidad de Córdoba para los próximos años.

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) emitió una carta abierta a la nueva gestión municipal de Córdoba. Según se lee en el escrito, el objetivo es “acercar nuestras consideraciones en materia de políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos“.

En este marco, la fundación enumeró 10 puntos, que no son exhaustivos ni excluyentes de otras problemáticas, pero que consideran “relevantes a la hora de diseñar las políticas para los próximos años”.

Los 10 ejes son:

  1. Emergencia ambiental y sanitaria en el Barrio Chacras de la Merced. En dicho barrio, ubicado al este de la ciudad de Córdoba, se localiza la planta depuradora de aguas residuales (EDAR) Bajo Grande. Desde su instalación, la planta ha funcionado de manera deficiente: las aguas cloacales que ingresan a la planta salen prácticamente en las mismas condiciones, contaminando el río Suquía y todo su entorno.
  2. Residuos Sólidos Urbanos. En este punto, Fundeps resalta la importancia que se promueva la educación ambiental de la ciudadanía mediante campañas de concientización y sensibilización, para reducir la generación de residuos y mejorar su gestión domiciliaria. Además, diseñar nuevos métodos para la disposición final de los residuos sólidos.
  3. Planeamiento y desarrollo urbano. En este punto, la organización propone revisar las zonas designadas para los diferentes usos de suelo, de modo tal que el crecimiento y desarrollo económico industrial no impliquen la afectación de los derechos de aquellas comunidades que, por habitar próximas a dichas zonas, ven disminuida su calidad de vida, en tanto no deban abandonar forzosamente sus viviendas.
  4. Paridad de géneros en el gabinete. “Es necesario que la gestión entrante cuente con la voluntad política necesaria para lograr un gabinete con paridad y generar mecanismos para brindar información pública acerca del cumplimiento de las medidas de equidad y paridad política mediante informes, estadísticas y datos de fácil acceso”, explicaron desde Fundeps.
  5. Inclusión laboral trans y ley de cupo. Frente a la desigualdad y a la falta de oportunidades resulta necesario generar políticas de discriminación positiva e integrales para lograr un real acceso y goce del derecho al trabajo para todas las personas.
  6. Acceso a la Interrupción Legal del Embarazo en los Centros de Atención Primaria. En los Centros de Atención Primaria de Salud de la ciudad de Córdoba se garantizan consejerías, se entregan métodos anticonceptivos y se consiguen las dosis necesarias de misoprostol, medicamento que se usa para concretar la interrupción del embarazo de manera ambulatoria. En tanto, aseguran que esta práctica “debe sostenerse y fortalecerse”.
  7. Aplicación de la ley Micaela. Si bien la Municipalidad de Córdoba aprobó la adhesión a esta ley, aún no hubo información de que haya comenzado la capacitación. “Es necesario que esta nueva gestión tenga como prioridad la capacitación y sensibilización en cuestiones de género y violencia contra las mujeres de sus agentes”, indicaron.
  8. Acceso a la información pública. La Municipalidad de Córdoba sancionó la ordenanza N° 11877 que regula este derecho y ha creado varios portales de difusión activa de algunos datos en manos de la Municipalidad. A pesar de esto, Fundeps sostiene que “es casi imposible acceder a información solicitada”. La propuesta sobre este punto es poner en funcionamiento la Oficina de Acceso a la Información Pública a los fines de que cumpla con las funciones asignadas por la ordenanza mencionada.
  9. Entornos escolares saludables. Dado que la institución educativa es un escenario privilegiado para promover la salud y el desarrollo de una alimentación y estilo de vida saludables, a partir de estándares internacionales se considera fundamental propiciar los entornos escolares saludables a través de una política integral, que defienda los derechos de niños, niñas y adolescentes, y que les provea una protección sustancial.
  10. Ambientes libres de humo y protección de la persona no fumadora. La Municipalidad de Córdoba se encuentra facultada para monitorear y fiscalizar el cumplimiento de tales disposiciones. Es por ello que solicitan a las autoridades municipales que, a través de la debida fiscalización, “garanticen el derecho de la ciudadanía no fumadora a respirar aire libre de la contaminación ambienta”.

 

Fuente: El Resaltador

16 de enero de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-01-16 19:24:182020-01-16 19:24:18Fundeps envió a la Municipalidad 10 recomendaciones para su gestión
En los medios

La agenda ciudadana de las ONG para Llaryora

Organizaciones del tercer sector le enviaron una carta al intendente con sus principales inquietudes.

¿Cuál es la agenda en materia de políticas públicas que plantea el tercer sector para la nueva administración municipal?

Esta semana media docena de organizaciones sociales –Fundeps, Open Data Córdoba, Oajnu, Cuerpo de Abogadas Feministas, Desarrolla Digital y Terravida– le hicieron llegar al intendente Martín Llaryora una carta donde le sugieren 10 puntos para que tenga en cuenta en la gestión.

“La agenda que marcamos no es excluyente de todas las otras problemáticas que tiene la ciudad, sino que tiene que ver con las que trabajamos desde estas organizaciones. Nos pareció interesante participar de manera propositiva para un acercamiento amigable con la nueva gestión y esperamos poder sentarnos en una mesa de diálogo”, apuntó Carolina Tamagnini, presidenta Fundeps.

Algunos señalamientos apuntan a la necesidad de soluciones estructurales a problemas que el municipio evidencia desde hace tiempo, otros en cambio apuntan a reforzar las políticas que se implementaron en otros gobiernos.

“El cambio de gestión no tiene que implicar un retroceso en los derechos adquiridos. Por eso es que hacemos referencia las políticas que se habían llevado bien en los últimos años”, agregó Tamagnini.

Emergencia ambiental

El primer punto que señala la carta es la grave situación ambiental y sanitaria que vive el barrio Chacra de la Merced, que sufre las consecuencias de la contaminación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Bajo Grande.

“Las aguas cloacales que ingresan a la planta salen prácticamente en las mismas condiciones, contaminando el río Suquía y todo su entorno”, dice la carta. Y solicita que se tomen acciones “reales” que tiendan a sanear el problema y le piden al municipio el cumplimiento del fallo judicial que le exige minimizar el daño ambiental.

Uno de los primeros anuncios que realizó la nueva gestión fue que la Provincia fondeará las obras necesarias para la reparación de Bajo Grande y que además buscará implementar un mecanismo para unir esa estación con la nueva planta que se construye contiguamente.

A mediados de febrero vence la emergencia ambiental decretada por el exintendente Ramón Mestre.

Residuos Sólidos Urbanos

Las ONG le plantean al municipio la necesidad de trabajar sobre dos ejes. El primero, implementar prácticas e incentivos que tiendan al reciclado y, en segundo término, elaborar una solución para el enterramiento definitivo de residuos sólidos urbanos de la Capital.

A fines del año pasado la Justicia provincial falló en contra de la instalación del complejo ambiental propuesto por Cormecor en la localidad de Villa Parque Santa Ana.

La Cámara Contencioso Administrativa N° 1 objetó el enterramiento sanitario por no cumplir con la distancia recomendada de 4 kilómetros y no respetar el estudio socioambiental. La sentencia aún puede ser apelada ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Planeamiento y desarrollo urbano

“La planificación urbanística sustentable debe contemplar tanto aspectos ecológicos como factores de inclusión socioeconómica”, remarca el texto de las organizaciones.

Este pedido se refiere a una regulación sobre el uso del suelo en la ciudad –pone la lupa sobre los convenios urbanísticos–, para lograr un crecimiento organizado que permite la eficiencia del transporte público y el acceso a los servicios de saneamiento.

Paridad de género

La carta plantea que también haya paridad en los cargos políticos de la gestión. “Es necesario que la gestión entrante cuente con la voluntad política necesaria para lograr un gabinete con paridad y generar mecanismos para brindar información pública acerca del cumplimiento de las medidas de equidad y paridad política mediante informes, estadísticas y datos de fácil acceso”, comenta.

El gabinete municipal cuenta con dos mujeres entre los 16 cargos más importantes: la secretaria General, Verónica Bruera; y la secretaria de Modernización, Alejandra Torres.

Cupo de personas trans

Una de la últimas polémicas que se dio en el anterior Concejo Deliberante fue el cupo laboral para personas trans. Finalmente no se aprobó.

“En este sentido, y frente al último fracaso de aprobación de un proyecto de cupo laboral trans y su remisión a comisiones a los fines de intentar unificar propuestas, creemos necesario que esta nueva gestión habilite y garantice los escenarios políticos necesarios para la discusión”, explican las organizaciones.

Además demandan que en caso de aprobarse se arbitren los medios para su implementación.

Acceso a la ILE

En la anterior gestión los casos de Interrupción Legal del Embrazo (ILE) recibieron atención en los centros de salud municipal.

“A través del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, se garantizan consejerías, se entregan métodos anticonceptivos y se consiguen las dosis necesarias de misoprostol, medicamento que se usa para concretar la interrupción del embarazo de manera ambulatoria”, destacan las organizaciones, que piden que se mantenga esta política como forma de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva.

Adhesión a la Ley Micaela

“El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó por unanimidad en mayo del año pasado la adhesión a la Ley Nacional N° 27.499, Ley Micaela de Capacitación Obligatoria de Género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Hasta ahora no contamos con información acerca de la implementación de la adhesión y del comienzo de las capacitaciones”, puntualizan las ONG.

Señalan que la capacitación en género debe ser además un elemento a la hora de tomar personal.

Acceso a la información pública

Las organizaciones le solicitan al municipio que facilite el acceso a la información pública a través de la creación de una oficina específica como establece la ordenanza.

A su vez le piden que conserve los canales que se desarrollaron durante la gestión anterior como el portal de Datos Abiertos.

“Garantizar este derecho humano fundamental, permite reforzar la legitimidad del sistema democrático incorporando a la ciudadanía en los procesos de deliberación, gestión y evaluación de las políticas públicas, sumando un componente de sustentabilidad a las mismas”, señalan.

Entornos escolares saludables

La Municipalidad cuenta con 37 escuelas y cinco parques educativos. En la anterior gestión, se sancionó la ordenanza 12.256 donde se implementó el Programa Cantinas Escolares Saludables que abarca a 28 establecimientos y consiste en brindar una oferta variada de alimentos con alta calidad nutricional en los quioscos.

“Dado que la institución educativa es un escenario privilegiado para promover la salud y el desarrollo de una alimentación y estilo de vida saludables, a partir de estándares internacionales se considera fundamental propiciar los entornos escolares saludables a través de una política integral, que defienda los derechos de niños, niñas y adolescentes, y que les provea una protección sustancial”, reza la carta.

Ambientes libre de humo

Córdoba fue una de las primeras ciudades en el país en prohibir fumar en lugares cerrados y semicerrados. Las organizaciones piden mayores controles para que se mejore el cumplimiento de la ordenanza.

Fuente: La Voz

16 de enero de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-01-16 11:53:172020-01-16 11:53:17La agenda ciudadana de las ONG para Llaryora
En los medios

Derribando mitos: alimentación, pobreza y obesidad

La comida sana, rica y nutritiva no es una cuestión de clase ni una mercancía, es un derecho humano fundamental.

El contenido del derecho a la alimentación ha evolucionado a través del tiempo: hoy entendemos que es más amplio que el derecho a no pasar hambre, y comprende el acceso a una alimentación adecuada y de calidad. Decir entonces que la vulneración de este derecho ocurre sólo cuando no se tiene algo para comer, es invisibilizar parte del problema. Este derecho se vulnera, también, cuando la comida saludable no está al alcance del bolsillo de la población, cuando el producto final está contaminado o cuando no sabemos qué estamos consumiendo porque la información que acompaña es inentendible.
Los productos ultraprocesados, término técnico que describe a los alimentos comúnmente conocidos como “comida chatarra”, invaden nuestra dieta y es casi imposible librarse del consumo de azúcar y harinas. Papitas, galletas, gaseosas, chocolates y caramelos son una constante en nuestro día a día. Comer sano se vuelve una tarea titánica, cuando no imposible. La alimentación se torna, definitivamente, en una causa política.

Cifras en Argentina. La evidencia científica da sobradas cuentas acerca de la conexión entre el consumo de los productos ultraprocesados y el desarrollo de enfermedades como el sobrepeso y la obesidad. En nuestro país, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2019, dos de cada tres adultos/as presentan malnutrición por exceso. Los datos que arroja la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, también de 2019, no son menos preocupantes: el exceso de peso en niños y niñas de entre 5 y 17 años es del 41,1 por ciento, y en menores de 5 años es del 13,6 por ciento.

A su vez, la cantidad de frutas y verduras consumidas diariamente se encuentra por debajo de lo recomendado; la mitad de niños y niñas menores de 6 meses no sostiene la lactancia materna; y las escuelas, en lugar de promover hábitos alimenticios saludables, favorecen el consumo cotidiano de productos ultraprocesados.

Malnutrición por exceso y pobreza. En los países de medio y bajo ingreso, el crecimiento de la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso se da aun cuando la desnutrición no ha sido erradicada. La malnutrición por exceso crece de manera sostenida, afectando mayormente a quienes viven en situaciones de vulnerabilidad social y económica. Las dietas saludables tienen un costo mayor que las dietas con alimentos ultraprocesados y menos nutritivos: frutas, verduras, lácteos, pescados y carnes son los que menos se compran cuando se tienen ingresos bajos.

Por el contrario, los de alto contenido de grasas, azúcares y harinas refinadas son los que más se consumen en esos contextos, por ser más baratos. Sin embargo, lo barato sale caro: la dieta basada en ultraprocesados aumenta las probabilidades de padecer problemas de salud a lo largo de la vida. Así, la desigualdad sólo aumenta. Por eso, hablar de obesidad y desnutrición como dos fenómenos separados –uno para ricos y otro para pobres– ya no es correcto. Constituyen dos caras de la misma problemática y un denominador común: los sistemas alimentarios disfuncionales.

Necesidad de políticas públicas. La malnutrición debe ser mirada desde un sentido amplio, pensando las políticas desde un nuevo enfoque. El Estado debería aprobar políticas públicas basadas en evidencia científica y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales de salud.

Las deudas pendientes en nuestro país incluyen un etiquetado de alimentos claro y simple para que saber qué se come. También se deberían establecer límites a la publicidad engañosa para niños y niñas. En esa línea, deberíamos pensar nuestras escuelas como una oportunidad para promover menús saludables, agua potable accesible y kioscos sin comida chatarra.

Actualmente, los patrones alimentarios en Argentina son muy precarios. Pero para que la respuesta a este contexto de emergencia alimentaria no sea sólo un parche social, es necesario que el debate acerca de cómo afrontarlo incluya un examen radical de las acciones en todas las etapas de los sistemas alimentarios. Y sobre todo, es necesario repensar el modelo sobre el cual, históricamente, el Estado argentino ha intentado dar solución a esta problemática: a través de la profundización del modelo agroexportador y de la delegación en la industria alimentaria de aquello que nos llevamos al plato.

El potencial de momentos de crisis y emergencia como el que atravesamos, radica en la posibilidad de revisión del modelo imperante y en la oportunidad para construir circuitos de producción, comercialización y consumo que desafíen a las lógicas actuales. Una alternativa que reivindique al alimento. Porque la comida sana, rica y nutritiva no es una cuestión de clase ni una mercancía; es un derecho humano fundamental.

Fuente: La Voz

16 de enero de 2020
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2020-01-16 11:49:002020-01-16 11:49:00Derribando mitos: alimentación, pobreza y obesidad
Página 1 de 10123›»

Etiquetas

Acceso a la Información Acceso a la Justicia Alimentación Saludable Ambiente BID Control de Tabaco Democracia Democracia Ambiental Derechos Sexuales y Reproductivos ENTs Estándares Sociales y Ambientales Financiamiento de Infraestructura Gobernabilidad Global Género IFIs Interrupción Legal del Embarazo Inversiones Chinas Participación Ciudadana Salud Transparencia
Ver todas las etiquetas

Acuerdo de Escazú

Emergencia Agroquímica

MOCI - monitoreo ciudadano en proyectos de infraestructura

{el entramado} Contamos historias. Acercamos Realidades.

Instagram

fundepsargentina

Trabajamos para que se garanticen los derechos humanos 🌱⚖️🗣️🌈💜🚭🍎
Promovemos la equidad de #genero, el derecho a la #salud y un #ambiente sano.

𝘗𝘢𝘳𝘵𝘪𝘤𝘪𝑝𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 2° 𝘳𝘦𝘶𝘯𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘊𝘰𝘮𝘪𝘴𝘪𝘰́𝘯 𝘉𝘪𝘤𝘢𝘮𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘥𝘦𝘭 𝘋𝘦𝘧𝘦𝘯𝘴𝘰𝘳 𝘥𝘦 𝘕𝘪ñ𝘢𝘴, 𝘕𝘪ñ𝘰𝘴 𝘺 𝘈𝘥𝘰𝘭𝘦𝘴𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴:⁣
📢​ compartimos la mirada de Fundeps sobre las deudas pendientes y prioridades en políticas de infancia.⁣
⁣
✅​ En esta reunión se aprobó la creación de un 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗔𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿 𝗧𝗲́𝗰𝗻𝗶𝗰𝗼 para el proceso de elección del nuevo/a Defensor/a. Un paso importante para asegurar un concurso público con participación y mirada técnica.⁣
⁣
Seguimos trabajando por políticas públicas que protejan a las infancias💪​⁣
👀​¿𝗤𝘂𝗶𝗲́𝗻 𝗽𝗼𝗱𝗿í 👀​¿𝗤𝘂𝗶𝗲́𝗻 𝗽𝗼𝗱𝗿í𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝗮𝗰𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗮?⁣
La 𝘪𝘯𝘥𝘶𝘴𝘵𝘳𝘪𝘢 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘢 𝘭𝘶𝘤𝘳𝘢, 𝘥𝘦𝘴𝘪𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢 𝘺 𝘥𝘦𝘣𝘪𝘭𝘪𝘵𝘢 𝘭𝘢 𝘭𝘢𝘤𝘵𝘢𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘢 a través de marketing engañoso y sin control.⁣

📝​ En el informe “𝗖𝗼𝗺𝗲𝗿𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗰𝗲𝗱𝗮́𝗻𝗲𝗼𝘀 𝘆 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼” analizamos:⁣
✔️​ los vacíos legales ⁣
✔️​ proponemos reformas para fortalecer la protección de la lactancia humana, desde un enfoque de salud pública.⁣

✊ Accedé al informe y 𝘀𝘂𝗺𝗮𝘁𝗲 𝗮 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗹𝗲𝘆 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗼𝗻𝗴𝗮 𝗳𝗿𝗲𝗻𝗼 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗲𝘀𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀: LINK EN BIO

#LactanciaHumanaEsDerecho #ObservaMAS #SaludPública #InfanciaProtegida⁣
💥 NO TE COMAS EL VERSO. La industria tabacalera 💥 NO TE COMAS EL VERSO.
La industria tabacalera quiere que creas que vapear es inofensivo. Pues no, mi ciela.

Acá te contamos 3 datos que no te dijeron sobre el vapeo. Porque no solo afecta tu salud, también destruye el ambiente.

 Más info en menoshumomasdata.org

#menoshumomásdata #vapeartambienesfumar
Look what you made us do 💅 Sí, la industria t Look what you made us do 💅

Sí, la industria tabacalera sigue vendiéndonos humo (literal), y nosotres salimos a responderle con lo que mejor sabemos hacer: arte, datos y activismo.

Este finde llevamos #MenosHumoMásData a las calles con una intervención urbana que dice lo que el marketing no cuenta: vapear también es fumar.
Gracias a todes les que se sumaron a esta jornada colectiva! 

Más info en: menoshumomasdata.org

🎨Diseño y arte: @huante.agency
🎬Vídeo: @sinapsis.comunicacion

Agradecemos el apoyo de:
Agencia Córdoba Jóven @agenciacordobajoven
Subsecretaría de Cultura de la UNC @culturaunc
Mercado de Abasto @mercoop.cba
Seguir en Instagram

Twitter

Tweets por @fundeps

Conocé nuestras actividades

    Fundeps. Bolivar 400, 2do. piso, Córdoba (CP X5000JZH), Argentina. info@fundeps.org | +54-351-4290246
    • Link to X
    • Link to Facebook
    • Link to Instagram
    • Link to Mail
    • Link to Youtube
    • Link to LinkedIn
    • Link to TikTok
    Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba