La creación de este espacio abierto tuvo una positiva recepción entre organizaciones y movimientos de la sociedad civil. Asimismo, se destacó la necesidad de asegurar mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación de comunidades siendo la UNASUR un espacio desde el cual en muchos casos se impulsan grandes proyectos de altos impactos.

Con la presencia de un importante número de organizaciones y movimientos sociales tanto nacionales como regionales, el 19 y 20 de Septiembre pasados se llevó a cabo, en la ciudad de Buenos Aires, la Reunión Preparatoria del 1° Foro de Participación Ciudadana de UNASUR.

Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, la reunión tuvo como principal objetivo sociabilizar con la ciudadanía sudamericana las Directrices de Funcionamiento del Foro, aprobadas por el Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR en Agosto de 2013; y debatir respecto a cómo debe ser la organización interna del mismo y su funcionamiento, en vistas a la próxima realización del 1° Foro de Participación Ciudadana (FPC) a realizarse el mes de Noviembre próximo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La dinámica de la reunión se basó en la organización de grupos de trabajo conformados por los representantes de los actores sociales sudamericanos y algunos representantes y funcionarios de los Estados miembros de UNASUR, en cada uno de los cuáles se debatió acerca de los tres temas principales de la agenda: la Organización Interna del Foro; las temáticas regionales a tratar dentro del Foro; y la “Hoja de Ruta” hacia el 1° Foro en Cochabamba.

La creación de un espacio de participación de la ciudadanía en el marco del proceso de integración a nivel regional que lleva adelante la UNASUR resulta sumamente bienvenido y esperado, en virtud de lo estipulado en el Artículo 18 de su Tratado Constitutivo. Es por ello que la mayor parte los actores sociales que participaron de la reunión se encargaron de resaltar y felicitar la decisión política de los Estados Miembros de proceder a la creación de este Foro de Participación Ciudadana.

De todas maneras, si bien en el transcurso de las jornadas los grupos de trabajo reflejaron su intención de validar y fortalecer esta iniciativa, también destacaron fuertemente la necesidad de trabajar de manera exhaustiva y continua en la organización interna del Foro para poder alcanzar un funcionamiento efectivo del mismo. En virtud de ello, se resaltó la importancia de que, entre otras cosas:

  • Tanto el FPC como la UNASUR en general deben sostener el principio de Transparencia y Pleno Acceso a la Información en su funcionamiento, lo que implica dar a conocer a la ciudadanía la información (temas a discutir, documentos, acuerdos, agendas de trabajo, etc.) en tiempo y forma.
  • Se implementen mecanismos claros, sencillos y funcionales que garanticen una participación amplia e inclusiva en el FPC, haciendo especial énfasis en la participación de las comunidades de base, pueblos originarios y demás actores sociales.
  •  Se garantice la participación civil en los Consejos Sectoriales de UNASUR y demás foros e instancias institucionales que hayan sido o sean creadas en un futuro. Ello en virtud de la heterogeneidad de agendas de trabajo e intereses de los diferentes actores sociales que compondrán el FPC y la necesidad de poder participar en determinadas sectores temáticos del proceso de integración sudamericano.
  •  Los países miembros se comprometan a dotar al FPC con un presupuesto adecuado para la correcta implementación del mismo, sobre todo teniendo en cuenta las cuestiones de participación y comunicación, tanto interna como externa, del Foro.
  •  Se establezca un cronograma de acciones y objetivos en vistas a la realización del 1° Foro de Participación Ciudadana en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Cabe destacar que la participación en el FPC está abierta a cualquier organización, movimiento social, comunidad o individuo particular de Sudamérica, por lo que se convoca y anima a todos aquellos que estén interesados en participar de este proceso llamado a jugar un rol fundamental en la integración de los pueblos de Sudamérica. Ya que, tal como se encargó de enfatizar una y otra vez a lo largo de la reunión la representante de la Cancillería Argentina Marcela Bordenave, Punto Focal para la Participación Ciudadana de Argentina ante UNASUR: “La integración regional sudamericana no es de los gobiernos. Es de los pueblos”.

Ver el Acta de la Reunión de Actores Sociales Suramericanos preparatoria del 1° Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Para Mayor Información:

Página Web de UNASUR

Página web de Cancillería Argentina – Sección de la Subsecretaría de Política Latinoamericana

Tratado Constitutivo de UNASUR

Directrices para el Funcionamiento del Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Declaración de Paramaribo – Agosto de 2013

Decisión N°2/2013 de UNASUR – Aprobación de las Directrices del Foro de Participación Ciudadana

Decisión N°7/2012 de UNASUR – Creación del Foro de Participación Ciudadana

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

FUNDEPS se ha adherido a trabajar en la campaña organizada por el Sistema de Naciones Unidas de Argentina, para promover una vida libre de violencia contra las mujeres favoreciendo el cambio de actitudes de los jóvenes de nuestra sociedad.

FUNDEPS ha decidido brindar su apoyo y cooperación a la campaña iniciada por el Sistema de Naciones Unidas en Argentina contra la violencia de género. En el marco de la campaña ‘El Valiente no es Violento’, FUNDEPS se enfocará en la realización de actividades de capacitación y concientización de aquellos jóvenes que se encuentran vinculados al estudios de las ciencias jurídicas en la ciudad de Córdoba. Con esta intervención se busca generar desde la formación de grado un cambio positivo de actitud en cuanto al tema, cambio que luego podrá replicarse en la práctica profesional de los mismos beneficiando a la sociedad en su conjunto.

‘El Valiente no es Violento’ es una iniciativa del capítulo latinoamericano de la Campaña UNETE cuyo objetivo es promover una vida libre de violencia contra las mujeres favoreciendo el cambio de actitudes de los hombres jóvenes. Puesta en marcha en 2008, la campaña del Secretario General, ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, aspira a movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todas las partes del mundo.

La campaña está estructurada alrededor de un concurso de producciones gráficas y audiovisuales, destinado a sensibilizar a la población respecto de los estereotipos de género que cristalizan y profundizan las desigualdades entre hombres y mujeres, contribuyendo a que se perpetúe la violencia contra las mujeres. Además de este concurso, el sitio oficial de la campaña brinda acceso a documentos  y recursos varios sobre violencia de género en Latinoamérica,  que dan muestra clara de la urgencia de participar en este tipo de iniciativas.

Contacto:

Virginia Pedraza
vir.pedraza@fundeps.org

Adjunto:

Carta_Adhesion_FUNDEPS.pdf

El Programa de Derechos Humanos de FUNDEPS presenta amicus curiae exigiendo la efectiva aplicación de la prohibición de fumigar en zonas de resguardo ambiental en Alta Gracia.

El Programa de Derechos Humanos de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) presentó un amicus curiae ante la Cámara en lo Civil y Comercial N° 8 de la Ciudad de Córdoba, que tiene que decidir sobre un recurso presentado por la empresa agroindustrial Verdol S.A. para conseguir, a través de una medida cautelar, autorización para utilizar agroquímicos en el área establecida por el municipio de Alta Gracia como «Zona de resguardo ambiental».

En Octubre de 2012 el Concejo Deliberante de la Ciudad de Alta Gracia aprobó la ordenanza 9375 que, entre otras medidas, establece una «Zona de resguardo ambiental», de 1500mts contados a partir de la planta urbana o asentamientos poblacionales permantenes. Esta ordenanza se logró producto del trabajo de movimientos sociales que buscaban proteger a barrios periféricos de la ciudad de Alta Gracia de la exposición crónonica a agroquímicos. En las razones que justificaron la ordenanza, se explicita claramente, por ejemplo, «que todos los agroquímicos son potencialmente tóxicos» y «que la exposición crónica y repetida en largo períodos de tiempo y de cantidades no necesariamente elevadas de agroquímicos podrían ser causales de afecciones».

Esa exposición crónica parece haber afectado al Barrio Parque San Juan, colindante con los terrenos de Verdol S.A., en dónde la Cátedra de Alergias e Inmunología del Hospital Nacional de Clínica, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, detectó niveles de enfermedad muy superiores a los de la media. De acuerdo a un estudio realizado en esa comunidad, «el 51 % de la población encuestada se encuentra afectada de alguna enfermedad», con una especial afectación de niños y niñas.

En este contexto, la ordenanza 9375 aparece como la medida de mínima para proteger la salud y el ambiente, afectados por las prácticas agrícolas en la zona. Implica la aplicación del principio precautorio, establecido expresamente en la Ley General del Ambiente que afirma que «cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente».

Sin embargo, la decisión del Concejo Deliberante fue cuestionada judicialmente por Verdol S.A. que promovió una acción de inconstitucionalidad de la misma. Asimismo, solicitó una medida cautelar para conseguir una autorización provisoria para utilizar agroquímicos hasta se decida el fondo del caso. FUNDEPS presentó un amicus curiae argumentando por un lado que la ordenanza protege adecuadamente la salud y el ambiente y fue dictada dentro del marco de las competencias municipales. Asimismo, detalla que el riesgo principal no es el de una disminución de ganancias sino la afectación al derecho a la salud y a un ambiente sano. Las obligaciones constitucionales de proteger la salud y el ambiente exigen el rechazo de la cautelar que permita una efectiva implementación de la Ordenanza 9375 de la Municipalidad de Alta Gracia.

Mas información:

Texto del amicus curiae presentado por FUNDEPS

Contacto: 

info@fundeps.org

FUNDEPS acompaña el pedido de 110 organizaciones no gubernamentales para que el Banco Mundial modifique criterios vinculados a proyectos en el área de salud y promueva activamente la cobertura universal de salud.

En el cierre de las reuniones anuales del Banco Mundial, que tuvieron lugar en Tokyo, Japón, numerosas organizaciones no gubernamentales presentaron una carta pidiendo que el Banco Mundial modifique criterios vinculados a proyectos en el área de salud y promueva activamente la cobertura universal de salud.

En el marco de su trabajo por el derecho a la salud, FUNDEPS acompañó esta iniciativa en la que se hacen recomendaciones concretas para que el Banco Mundial modifique prácticas en el área de salud. La perspectiva general de este pedido es entender a la salud como un derecho que no puede estar dominado por reglas de mercado sino por una lógica de protección de los sectores más vulnerables, quienes en la práctica ven negado su derecho a la salud. Entre esas recomendaciones se destacan las siguientes:

  • Realizar esfuerzos activos para promover el acceso universal a cobertura de salud.
  • Promover la eliminación de los sistemas de tarifas por el acceso a servicios de salud.
  • Apoyar la inversión pública en materia de salud sin privilegiar soluciones orientadas al sector privado.
  • Asegurar que los proyectos del Banco Mundial tengan impactos positivos en los dos quintiles más pobres de las poblaciones en las que se apoyen proyectos de desarrollo.
  •  Avalar la participación de organizaciones de la sociedad civil en la definición de políticas de salud pública.

Estas organizaciones monitorearán las respuestas a estos pedidos y los impactos de los programas del Banco Mundial en el efectivo goce del derecho a la salud.

Más información:

Nota pidiendo cambios en la perspectiva de los programas del Banco Mundial en el área de Salud (En inglés)

Contacto:

Juan Carballo

juanmcarballo@fundeps.org

El 28 de Septiembre es el día mundial de Acceso a la Información Pública. Reflexiones de los coordinadores del Programa Córdoba Transparente.

En ocasión de conmemorarse el Día Mundial de Acceso a la Información Pública César Murúa, coordinador del Área de Gobernanza Democrática de FUNDEPS y co-coordinador del Programa Córdoba Transparente, en conjunto con Mariano Mosquera, publicaron una nota con reflexiones respecto de este derecho y de las implicaciones institucionales que conlleva.

En la nota publicada en el día de hoy en La Voz del Interior, se destacan algunas apreciaciones:

Pese a la existencia de normas, tanto en el orden provincial como municipal, el acceso a la información pública no es una práctica difundida en la ciudadanía, ni los organismos gubernamentales han sabido adaptar sus complejos sistemas políticos y burocráticos a principios de publicidad y transparencia de sus actos. (…)

El problema de la falta de acceso a la información pública en poder del Estado no sólo está relacionado con las falencias normativas o con la falta de difusión del derecho, sino también con la cultura del secretismo. La reticencia de las instituciones y de sus funcionarios políticos y administrativos de entregar información puede minar incluso las normas más progresistas y a los ciudadanos más activos.

Si bien las políticas para promover la transparencia gubernamental han comenzado a ganar un espacio en el discurso político, esto lamentablemente no se corresponde con políticas del todo efectivas. La falta de puesta en marcha de instituciones especializadas para coordinar el cumplimiento de los plazos y las formas para brindar información pública erosiona cualquier proclamación de mayor transparencia.

Desde FUNDEPS acompañamos las reflexiones en la conmemoración de este día mientras continuamos trabajando por instituciones más abiertas, transparentes y que busquen activamente rendir cuentas.

Más información:

Nota publicada en La Voz del Interior «Un derecho que debe respetarse»

Contacto:

César Murúa / cmurua@fundeps.org

FUNDEPS acompaña los esfuerzos globales para alcanzar una Convención Marco sobre Salud Global que asegure estándares igualitarios en el ejercicio del derecho humano a la salud.

De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, las enormes desigualdades entre países ricos y pobres y dentro de los mismos países en materia de salud, han tenido por resultado casi 20 millones de muertes evitables cada año durante las últimas dos décadas. Esto representa 1 de cada 3 muertes en el mundo. A pesar de que el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales establece el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, no es tan claro qué significa ese derecho en concreto y el mismo ha sido interpretado de muy diversas maneras en diferentes contextos.

Teniendo presente las inequidades en materia de salud tanto entre diferentes países como entre distintos sectores dentro de cada país, FUNDEPS acompaña una campaña mundial basada en el derecho humano a la salud, que busca que los gobiernos garanticen condiciones en las que todas las personas puedan ser saludables. Este movimiento reconoce la importancia del derecho internacional existente pero al mismo tiempo remarca que es de muy difícil uso por las personas que más lo necesitan para hacer valer sus derechos. Por ello se convoca a a una Convención Marco sobre Salud Global para dar verdadera fuerza al derecho internacional y extender su alcance a las comunidades donde vivimos, con el objeto de crear las condiciones para la salud y el bienestar de todas las personas.

En el manifiesto inicial de esta campaña se lee «afirmamos que toda persona tiene el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Hacer realidad este derecho humano exige gobiernos comprometidos, una sociedad civil fuerte y protección social universal, solidaridad entre las personas de todo el mundo, y recursos que aunque existentes son denegados a los pobres». Este movimiento se encuentra en su período inicial de investigación y de diseminación pero ya cuenta con apoyo a nivel académico, de sociedad civil y de instituciones internacionales.

FUNDEPS estará acompañando la campaña desde Argentina, buscando colaborar en los esfuerzos de investigación necesarios para establecer estándares legales de protección de la salud y socializando la iniciativa, que actualmente invita a adherir a su manifiesto inicial.

Más información:

Iniciativa por una Convención Marco sobre Salud Global

Salud para todos y todas. Justicia para todos y todas. Campaña por una Convención Marco de Salud Global

Contacto:

Juan Carballo

juanmcarballo@fundeps.org

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales publicó sus observaciones y recomendaciones para Argentina.

El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (CDESC), órgano de monitoreo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) publicó sus observaciones y recomendaciones para Argentina, en un proceso que contó con un informe inicial elaborado por el Estado Argentino y por diversos informes paralelos presentados por organizaciones de la sociedad civil, tal puede verse en el listado de documentos vinculados a esa sesión del Comité.

FUNDEPS, en colaboración con la Fundación Interamericana del Corazón – Argentina y el Instituto O´Neill para el Derecho de Salud Nacional y Global presentaron un informe paralelo enfocado en la necesidad de fortalecer la regulación del tabaco frente a las graves consecuencias que el tabaquismo genera en Argentina. El informe titulado «Control de tabaco en Argentina: avances y tareas pendientes«, se encuentra disponible en la web oficial de Comité.
Las recomendaciones del Comité de DESC para Argentina

Es de destacar que, teniendo en cuenta este informe, el Comité realizó recomendaciones específicas al control de tabaco de la siguiente manera:

«El Comité recomienda al Estado parte que ratifique y aplique el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y que elabore políticas fiscales, de fijación de precios y de sensibilización de la población que sean eficaces para reducir el consumo de tabaco, en particular entre las mujeres y los jóvenes.»

Asimismo, destacamos otra recomendaciones en cuanto al derecho de acceso a la vivienda digna:

– El Comité insta al Estado parte a que adopte políticas en materia de vivienda con el fin de garantizar a todos el acceso a una vivienda adecuada y asequible, con seguridad jurídica de la tenencia.

– Además, exhorta al Estado parte a luchar eficazmente contra la especulación en los mercados inmobiliario, de la tierra y de la construcción, teniendo en cuenta su Observación general Nº 4 (1991), sobre el derecho a una vivienda adecuada.

– El Comité insta también al Estado parte a que adopte medidas específicas, legislativas o de otro tipo, para que las personas que han sido víctimas de desalojos forzados puedan obtener alojamiento alternativo o una indemnización justa y equitativa de acuerdo con lo establecido en la Observación general Nº 7 (1997), relativa a los desalojos forzados.

Más información:

Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para Argentina

Contacto:

info@fundeps.org

En conjunto con otras organizaciones, Fundeps está coordinando una iniciativa de monitoreo ciudadano para las elecciones nacionales del próximo 23 de Octubre, empoderando a ciudadanos, promoviendo unas elecciones democráticas y transparentes.

A través de tecnología gratuita y de código libre utlizada en monitoreos electorales en otros países, la plataforma Argentina Vota desarrollará mapas georeferenciados de observaciones e irregularidades durante la jornada electoral del próximo domingo. La información que recopila Argentina Vota es generada a partir de mensajes de texto (SMS), emails, Twitter  y reportes en un formulario en la página web. La participación enviando reportes es abierta y pública. Al mismo tiempo, entre las organizaciones socias se ha asegurado un número mínimo de observadores que estarán reportando desde diferentes zonas del país.

¿Qué es Argentina Vota?

Argentina Vota es una iniciativa independiente de observación electoral para contribuir al seguimiento de las elecciones del 23 de Octubre de 2011 en Argentina. La plataforma virtual brinda una herramienta para facilitar la recepción y divulgación de información sobre los incidentes, irregularidades y observaciones percibidos por los ciudadanos durante el proceso electoral.

¿Quiénes impulsamos esta iniciativa?

Argentina Vota es una iniciativa de FUNDEPSCiudadanos 365 y Poder Ciudadano, en cooperación con ANAPOAJNU y otras organizaciones de la sociedad civil en Argentina, como complemento a sus acciones de observación electoral durante el día de las elecciones.

¿Cómo funciona?

La información que recopila Argentina Vota es generada a partir de mensajes de texto (SMS), llamadas telefónicas, emails, Twitter  y reportes en un formulario en la página web. La plataforma virtual agrega estos reportes junto con información de notas de prensa, fotos y videos relacionados a las elecciones en un mapa interactivo.
Argentina Vota utiliza un software de código abierto llamado Ushahidi para el mapeo de los reportes recibidos. Ushahidi (que significa “testimonio”) es una organización sin fines de lucro con orígenes en Kenia, que desarrolla herramientas tecnológicas para democratizar la información, promoviendo la transparencia y eliminando barreras para que los individuos puedan compartir sus experiencias.

¿Cómo sumarse a esta iniciativa? – Contacto

Invitamos a todas las organizaciones de la sociedad a sumarse y colaborar con esta iniciativa. Para ello simplemente deben escribir a info@argentinavota.org y nos pondremos en contacto.

Es importante advertir que la información contenida en el portal no corresponde a opiniones o juicios emitidos por las organizaciones promotoras ni se refiere a hechos verificados por las mismas, sino que obedece exclusivamente a reportes hechos directamente por ciudadanos a través del portal web.

El Programa Córdoba Transparente desplegó una misión de observación electoral local que desarrolló contenido multimedia mostrando diferentes aspectos de la jornada electoral.

Demoras en la llegada de los FIPE a los centros de votación

Estudio de la boleta única utilizada en las elecciones municipales de Córdoba

La Jornada Electoral desde adentro

Contacto:

César Murúa / Director Ejecutivo
cmurua@fundeps.org

El programa Córdoba Transparente (una iniciativa conjunta de la Fundación Ciudadanos 365 y FUNDEPS) presenta su informe de la misión electoral desarrollada durante las pasadas elecciones en la Provincia de Córdoba.

El el marco de la elección de autoridades provinciales en Córdoba el programa Córdoba Transparente  iniciativa conjunta de Fundación Ciudadanos 365 y FUNDEPS) desplegó una Misión de Observación Electoral con un doble propósito. Por un lado monitorear el funcionamiento de un nuevo sistema electoral resultado de la reforma política impulsada en 2008. Por el otro, aportar a la consolidación de la democracia, a través de la observación electoral doméstica independiente, una práctica absolutamente novedosa en nuestra provincia. Así, se profundizó el camino iniciado con la observación electoral en Marcos Juárez en 2010.

A continuación se presenta el Informe Final de Observación Electoral que ha sido elaborado en virtud del acuerdo alcanzado entre nuestras instituciones y el Poder Judicial de la provincia, en el marco de los Lineamientos generales para experiencias y misiones de observación electoral de nacionales y de extranjeros aprobado por acuerdo reglamentario 1066/A del Tribunal Superior de Justicia. Por ser la Observación electoral doméstica independiente un instituto que carecía de regulación en el régimen electoral de Córdoba. La iniciativa de Córdoba Transparente impulsó, en consecuencia, la formalización de una práctica que confiamos se consolide en el tiempo y se multiplique entre las organizaciones independientes de manera seria y responsable.

Algunas de las observaciones generales más importantes que se detallan en el informe son las siguientes:

  • Se dieron importantes demoras en las aperturas de las mesas.
  • Cuando recibían la urna, las autoridades se encontraban con material que desconocían su finalidad.
  • Los padrones de electores que votaban en el establecimiento no estaban visibles o ni siquiera habían sido colocados en las paredes de la escuela.
  • En las escuelas observadas (y en toda la provincia, según se pudo saber) se negó a la prensa el acceso a los establecimientos en el momento del escrutinio.
  • Preocupó la difusión de encuestas en boca de urna a las 11:00 hs y a las 17:00 hs por parte de encuestadoras locales. Los medios de comunicación replicaron esta información a las 18:00 hs, agravando la violación.

En particular, respecto al voto electrónico, el informe presenta una comparación de los sistemas utilizados en Marcos Juárez en 2010 y en La Falda 2011, ambos casos observados por el Programa Córdoba Transparente. El nuevo sistema responde a las objeciones vinculadas a la posibilidad de rastreo del voto, con la la consecuente amenaza al secreto del sufragio. Por otra parte, los técnicos de la empresa concesionaria hacían las veces de fiscales de facto al tiempo que no hubo fiscalización del código fuente del software utilizado, información que no fue brindada a políticos, fiscales u observadores electorales. Algunas otras observaciones son las siguientes:

  • La primera objeción que se plantea tiene que ver con la elección de la localidad para implementar el nuevo mecanismo de votación. Los ciudadanos de Marcos Juárez debieron aprender a utilizar el voto electrónico en 2010 y luego “desaprender” este sistema para capacitarse sobre boleta única.
  • Como se señaló, los ciudadanos evaluaron como insuficiente la capacitación, lo que se evidenció en las dificultades que mostraron algunos votantes
  • La capacitación a través de simulaciones de voto electrónico realizadas en la misma escuela, el mismo día de la votación, utilizaba las imágenes de los candidatos oficializados, lo que motivó cuestionamientos de los propios votantes (planteados personalmente a los observadores de Córdoba Transparente) sobre el riesgo que esto suponía para el secreto del voto. Ante ello, la empresa adujo que la propia Justicia electoral había impuesto estas condiciones de simulación.
  • Los técnicos de la empresa MSA reemplazaban en consultas a los Fiscales Públicos Electorales (FIPE) lo cual requiere una revisión de la “privatización” del sistema electoral si se piensa ampliar el voto electrónico a toda la provincia.
  • Si bien los errores técnicos fueron menores (desperfectos en los chips, en las boletas o en las impresoras) se debe trabajar sobre los detalles del sistema para una posible aplicación a mayor escala.
  • El código fuente del software que utilizan las máquinas no fue entregado a los partidos políticos, sus fiscales electrónicos, ni a los observadores de Córdoba Transparente cuando lo solicitaron. Para auditarlo, los partidos sólo podrían hacerlo acompañados de técnicos de la empresa MSA. Ningún partido auditó el código fuente.

Más información:

Informe Final de Observacion Electoral

Contacto:

César Múrua / Director Ejecutivo

cmurua@fundeps.org

#CBAvota #boletaunicaCBA. Este domingo 7 de agosto informá lo que veas en tu lugar de votación y contá tu experiencia en el uso de la Boleta Única a través de tu cuenta de Twitter o por SMS al 3512581379

El próximo domingo 7 de agosto se elegirán autoridades provinciales en toda Córdoba utilizando por primera vez la Boleta Única, además de una experiencia piloto de voto electrónico en La Falda. El programa Córdoba Transparente (una iniciativa conjunta de FUNDEPS y Ciudadanos 365) desplegará ese día una Misión de Observación Electoral doméstica.

Por primera vez en Córdoba se ha autorizado la observación electoral a cargo de organizaciones no gubernamentales. El equipo de observadores de Córdoba Transparente controlará el funcionamiento de las mesas de votación que utilicen voto electrónico en La Falda y boleta única en otras localidades de la provincia, relevando las persepciones ciudadanas en el uso de estas modalidades de voto. Además estarán presentes en los centros de cómputos de La Falta y Feriar para monitorear el escrutinio.

Observación ciudadana

Para complementar el trabajo de los observadores queremos invitar a todos los votantes a que el día de las elecciones se conviertan en observadores electorales ciudadanos a través de su teléfono celular y de las redes sociales. Enviando un SMS al número 351 2581379 o desde tu cuenta de Twitter (con los hashtags #CBAvota #boletaunicaCBA) cualquier ciudadano podrá reportar lo que vea en su lugar de votación y contar su experiencia en el uso de la Boleta Única.

Buscamos complementar el trabajo de los observadores electorales con la perspectiva de todos los ciudadanos y así aportar entre todos a un proceso transparente y democrático. Los aprendizajes de esta experiencia serán implementados en las elecciones nacionales de octubre.

¿Cómo reportar por SMS? (sin costo adicional)

  • Es muy simple, tan solo se debe enviar un SMS al número 351 2581379 con tu reporte indicando el lugar de votación. Los SMS son recibidos a través del sistema FrontlineSMS y publicados de forma anónima en Twitter desde la cuenta @CBAvota.
  • Para recibir un recordatorio el día de las elecciones, se debe enviar antes del domingo un SMS con la palabra VOTO.
  • Para evitar que el reporte sea publicado por Twitter en la cuenta @CBAvota, se debe anteponer la palabra NOPUBLICAR.
  • Si te llegó un SMS no solicitado y no querés recibir nada más desde el número 351 2581379, contestá con la palabra DESUSCRIBIR.

¿Qué pueden reportar los ciudadanos?

  • Problemas en la apertura de las mesas de votación;
  • Demoras en la emisión del sufragio;
  • Dificultades en el uso de la Boleta Única;
  • Propaganda de un candidato o uso de insignias partidarias;
  • Orientación o inducción al voto en determinado sentido;
  • Obstaculización del voto;
  • Ausencia de funcionarios electorales en el lugar de votación, etc.
  • Asimismo te invitamos a realizar cualquier otro comentario relacionado al proceso electoral y al uso de la Boleta Única.

Para informarte sobre las elecciones: www.eleccionescordoba.com.ar

Allí podés consultar dónde votás (Padrón Electoral) y practicar con un simulador de la Boleta Única.

FUNDEPS participa en el X Congreso Nacional de Ciencia Política.

El pasado viernes 29 de julio, Juan Camusso (FUNDEPS) y Hernán Charosky (Poder Ciudadano) expusieron sobre diferentes experiencias y estrategias de incidencia de la sociedad civil en políticas públicas.