FUNDEPS estuvo presente en la reunión que discute el proyecto de política ambiental convocada por la Comisión Conjunta de la Legislatura de Córdoba. Documento de trabajo detallando observaciones y críticas centrales al proyecto de ley.

Los días 24 y 25 de abril pasados se llevó a cabo, en la ciudad de Lima (Perú), el taller regional “Tendencias de las inversiones de infraestructura en la región: Cambio Climático y Gobernanza”, cuyo objetivo consistió en conocer y debatir el impacto económico y socioambiental de las inversiones en infraestructura financiadas por la banca multilateral y los bancos nacionales de desarrollo en América Latina. El Evento fue organizado por AAyS (Asociación Ambiente y Sociedad) de Colombia; CDES (Centro de Derechos Económicos y Sociales) de Ecuador; CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) de Bolivia; DAR (Derecho Ambiente y Recursos Naturales) de Perú; IBASE (Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos) de Brasil; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación de México y FUNDEPS (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables) de Argentina.

El primer día del evento estuvo dedicado a la presentación de trabajos y publicaciones de diferentes organizaciones de la región que se han venido realizando en el transcurso de los últimos meses y que abordan desde diversas temáticas, el panorama actual existente en la región en materia de gobernanza y financiamiento en infraestructura; salvaguardias socioambientales y derechos humanos; y cambio climático. De esta manera, las presentaciones giraron en torno a megaproyectos de infraestructura en la Amazonía, el financiamiento de infraestructura por parte de la banca multilateral y los bancos de desarrollo nacionales, las inversiones chinas en la región, el financiamiento en Cambio Climático y los procesos de participación ciudadana en espacios como la UNASUR o el BNDES, entre otros temas. A su vez, se dedicó un espacio para la discusión en torno a la estrategia a adoptar por parte de la sociedad civil latinoamericana en relación a la próxima COP-20 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) a realizarse justamente en la ciudad de Lima en el mes de diciembre de este año.

De este modo quedó plasmado el complejo panorama que presenta el financiamiento en infraestructura en la región:

  • Multiplicidad de actores involucrados, ya sean bancos multilaterales internacionales como el Banco Mundial o regionales como el BID y la CAF; bancos de desarrollo nacionales como el BNDES de Brasil;
  • Foros o espacios más globales, como el G-20, los BRICS o la misma UNASUR, a través de su Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) encargado de implementar en la región la criticada Iniciativa IIRSA.
  • Creciente inversión china en la región
  • Mayor participación del sector privado de manera directa o a través de Asociaciones Público-Privadas.
  • Procesos de debilitamiento de salvaguardias ambientales por parte de las principales instituciones que brindan financiamiento
  • Falta de cumplimiento efectivo y garantía de los derechos humanos por parte de los Estados al impulsar proyectos de desarrollo.

En el segundo día del evento la agenda se centró en una actividad en calidad de taller donde los participantes, provenientes de diversas organizaciones y redes de la sociedad civil de la mayor parte de los países de la región, se dedicaron a identificar prioridades de trabajo y a avanzar en la construcción de una agenda de estrategias y acciones articuladas a nivel regional que permitan encarar de manera efectiva un panorama tan complejo y preocupante como el mencionado.
El taller de Lima comprende un importante paso en búsqueda de una mayor articulación y coordinación entre las diversas organizaciones de la región que permita incidir de manera efectiva sobre procesos que resultan imposibles de encarar de manera individual. En ese sentido, se invita a todas aquellas organizaciones interesadas, a sumarse en este proceso de articulación y trabajo colectivo tendiente a promover un modelo de desarrollo más sustentable, participativo y respetuoso de los derechos humanos para nuestra región.

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

FUNDEPS estuvo presente en la reunión que discute el proyecto de política ambiental convocada por la Comisión Conjunta de la Legislatura de Córdoba. Documento de trabajo detallando observaciones y críticas centrales al proyecto de ley.

En el marco del tratamiento parlamentario del proyecto de política ambiental impulsado por el Poder Ejecutivo, la Comisión Conjunta de la Legislatura de la Provincia de Córdoba convocó a las organizaciones sociales ambientales de Córdoba el día viernes 11 de abril del corriente año, para que participen en el debate y acerquen sus posiciones y consideraciones respecto al proyecto en cuestión. FUNDEPS estuvo presente en la reunión, expuso los argumentos y críticas centrales al proyecto de ley ambiental, y acompañó un documento elaborado por el Área Legal de Derechos Humanos.

La Comisión Conjunta encargada del tratamiento del proyecto de ley está integrada por las comisiones de Asuntos Ecológicos, de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales, de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables, y de Industria y Minería. En la reunión participaron más de 15 organizaciones ambientales y sociales, muy representativas de todo el territorio de la provincia, entre ellas mencionamos a la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA), la Red Universitaria de Ambiente y Salud-Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Colectivo Paren de Fumigar, Casa Córdoba Asamblea Socioambiental, Organización Nación Mapuche, y asambleas y vecinos de Candonga (Chavascate), de Barrio San Antonio, de Villa Giardino, de Río Ceballos, de Juárez Celman, de San Marcos Sierras, Capilla del Monte, Río Cuarto, de Punilla.

El rechazo al proyecto de ley provincial ambiental fue absoluto y unánime. El proyecto bajo tratamiento adolece de severas imperfecciones desde el punto de vista de técnica jurídica y legislativa, a la vez que transgrede terminantemente los principios de progresividad, congruencia y de precaución en materia ambiental. Por ello y en base a un análisis técnico jurídico que desarrollamos en un documento de trabajo, desde Fundeps solicitamos la revisión íntegra del mismo, o bien la elaboración de un nuevo cuerpo normativo que contemple y respete la legislación ambiental nacional y que profundice la protección ambiental a nivel provincial.

En líneas generales, el proyecto no respeta los presupuestos mínimos establecidos en la Ley Nacional General el Ambiente Nº 25675, e incumple la función complementadora y maximizadora que se propone alcanzar como texto de actualización normativa ambiental. De este modo, entendemos que es contrario al orden público constitucional ambiental. Desde FUNDEPS, basándose en el documento de análisis correspondiente, se argumentó que “el proyecto carece totalmente de normas operativas, es decir, deja todo sujeto a la reglamentación y a lo que la autoridad de aplicación resuelva o determine en su momento. Justamente, desnaturaliza los principios que atañen a la materia ambiental que la Ley General del Ambiente y otras leyes de presupuestos mínimos ambientales disponen de forma operativa y con carácter de orden público en cuanto a las normativas ambientales. Acá habría como una especie de carencia de complementariedad o de maximización que debería tener como ley provincial que viene a complementar los presupuestos mínimos ambientales de la ley nacional”. (1)

Los institutos claves de la política ambiental como la evaluación de impacto ambiental, la participación ciudadana, el ordenamiento territorial, la información ambiental, el control y fiscalización, resultan en el proyecto deficientes, con una redacción ambigua que los tornan susceptibles de arbitrariedades por parte de las operadores y ejecutores públicos y privados, y son claramente insuficientes como estándares básicos que se proponen, violatorios del texto nacional de presupuestos mínimos ambientales. Para el análisis pormenorizado de su articulado, recomendamos la lectura del documento de análisis desarrollado por FUNDEPS.

(1)Versión taquigráfica de la reunión conjunta de las Comisiones de Asuntos Ecológicos, de Asuntos Institucionales, Municipales y Comunales, de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables y de Industria y Minería. Córdoba, 11 de abril de 2014.

Información:

Documento de trabajo: «Contribuciones al debate del Proyecto de Ley de Política Ambiental Provincial de Córdoba».

Contacto: 

Agustín Filippi – Área de Derechos Humanos

agustinfilippi@fundeps.org

Organizaciones de la Sociedad Civil de la región publican un documento que demanda la adopción de una Política de Acceso a la Información por parte del Banco.

En el marco del trabajo realizado en pos de transparentar las actividades del BNDES,  FUNDEPS junto a un grupo de organizaciones y redes de trabajo pertenecientes a diferentes países latinoamericanos publicaron recientemente el documento Lineamientos para la Discusión: Implementación de una Política de Acceso a la Información para el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).

Esta publicación fue presentada en el mes de noviembre de 2013 en un taller internacional de la sociedad civil sobreTransparencia en el BNDES, realizado en la ciudad de Brasilia. La investigación se realizó con el objetivo de servir como insumo para las futuras acciones de incidencia y trabajo conjunto entre la sociedad civil latinoamericana y el Banco, en un momento en que la Institución ha comenzado a dar incipientes pero prometedores pasos en materia de transparencia y participación social.

El documento está estructurado en dos secciones: la primera exhibe los argumentos (y los posibles beneficios) por los cuáles se hace necesario que el Banco adopte una Política de Acceso a la Información específica; y presenta una serie de justificativos para explicar los motivos que suele utilizar el para restringir la información, como el Secreto Bancario o la Soberanía de los Estados, por ejemplo. La segunda sección contiene específicamente una Política Modelo de Acceso a la Información para el Banco, estableciendo principios, garantías y mecanismos para asegurar la transparencia en la institución.

Juan Carballo, Director Ejecutivo de FUNDEPS, resaltó la importancia de este tipo de documentos e indicó que “la adopción de una Política de Acceso a la Información con las características reflejadas en esta publicación constituye un requisito necesario y fundamental no sólo para garantizar que el BNDES brinde información completa en tiempo y forma acerca de los proyectos que financia en la región, sino también para que adopte un régimen de salvaguardias ambientales y sociales robusto y efectivo. Actualmente, existen reclamos en gran parte de los proyectos en los que el Banco se ve involucrado por sus fuertes impactos a nivel social y ambiental. De allí que es necesario asegurar que estos proyectos puedan efectivamente promover el desarrollo, y que lo hagan en un marco de transparencia».
La publicación es el resultado del trabajo colectivo realizado por las siguientes organizaciones: Asociación Ambiente y Sociedad – AAS (Colombia); Centro de Derechos Económicos y Sociales – CDES (Ecuador); Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA (Bolivia); Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia – CIDOB (Bolivia); Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA (Regional); Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR (Perú); Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – FOCO (Argentina); Forum Solidaridad Perú (Perú); Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN (Argentina); FUNDAR Centro de Análisis e Investigación (México); Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables – FUNDEPS (Argentina); Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicas – IBASE (Brasil); Instituto de Estudios Socio Económicos – INESC (Brasil); y la Red Jurídica Amazónica – RAMA (Regional).
Contacto: 

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

La delegación de la sociedad civil mantuvo reuniones en diferentes ciudades europeas con funcionarios gubernamentales y delegados del Banco Mundial en el marco del proceso de revisión de salvaguardias de la Institución.

Entre el 10 y el 18 de marzo, FUNDEPS formó parte de una delegación de la sociedad civil conformada por representantes de organizaciones de Sudamérica, Centroamérica y África, y respaldada por el Centro de Información Bancaria (BIC, por sus siglas en inglés). La misma viajó a diferentes ciudades europeas (Londres, Bruselas, La Haya y París) con el fin de participar en una serie de reuniones de trabajo e incidencia en el marco del proceso de revisión de las salvaguardias ambientales y sociales que está llevando a cabo actualmente el Banco Mundial. Estas últimas consisten en una serie de reglas y procedimientos que deben cumplir tanto el Banco como los países prestatarios a la hora de solicitar financiamiento de la Institución, y que buscan garantizar que las operaciones financiadas por la misma no traigan aparejados impactos sociales y/o ambientales en los lugares donde se desarrollan. (Ver Políticas de salvaguardia del Banco Mundial)

En el proceso de revisión de salvaguardias sociales y ambientales existen dos posiciones opuestas. Por un lado, organizaciones de la sociedad civil buscan elevar estos estándares para asegurar que las operaciones del Banco Mundial respeten derechos humanos y garanticen la protección del ambiente. Y por otro lado, el Banco busca mejorar su competitividad frente a otras instituciones financieras que apoyan cada vez más grandes proyectos.

Además de mantener reuniones particulares con funcionarios de gobierno, representantes y Directores Ejecutivos europeos del Banco Mundial; la delegación participó en reuniones y talleres internos de la sociedad civil, entre ellas la reunión internacional de EuroIFInet realizada los días 12 y 13 de marzo en la ciudad de Bruselas. En dichas reuniones se puso énfasis, entre otras cosas, en la necesidad de que las salvaguardas adopten las normas y estándares internacionales más altos y cubran todas las operaciones del Banco de manera integral.

“El objetivo principal de la participación de FUNDEPS en esta delegación, fue transmitir a los representantes del Banco y funcionarios europeos las preocupaciones y visiones que hay desde América Latina respecto al proceso de revisión de las salvaguardias de la Institución. Entre estas preocupaciones se destaca, sobre todo, la posibilidad de que el marco de salvaguardias del Banco Mundial se vea diluido o debilitado, para facilitar la aprobación del financiamiento a proyectos y, de esta manera, recuperar parte del terreno que el Banco Mundial viene perdiendo frente al aumento de inversiones de nuevos bancos de desarrollo  que cuentan con regímenes de salvaguardias menos estrictos (o que directamente carecen de los mismos), como el BNDES, la CAF o el Banco de Desarrollo de China (CDB), por ejemplo. Recordemos que gran parte de los proyectos financiados por este tipo de instituciones provocan fuertes impactos sociales y ambientales en los países donde se desarrollan. De allí la importancia que adquiere un marco de salvaguardias robusto y efectivo para poder garantizar los derechos humanos y la protección del medio ambiente”, señaló Gonzalo Roza, Coordinador del Programa de Gobernabilidad Global de FUNDEPS.

Cabe destacar que una potencial dilución de las salvaguardias del Banco Mundial tendría un efecto negativo para la sociedad civil latinoamericana, no sólo en relación a los proyectos financiados por el mismo Banco Mundial en la región, sino también respecto del financiamiento de otras instituciones como las mencionadas previamente, ya que por lo general, el Banco Mundial es visto como el “modelo a seguir” por otras instituciones financieras.

En ese sentido, resulta importante que la sociedad civil haga oír fuerte su voz en este proceso de revisión reclamando al Banco Mundial la adopción de salvaguardias aún más robustas y abarcativas que las existentes, incluyendo temas que hasta el momento no son contemplados por las salvaguardias actuales, como Derechos Humanos o Cambio Climático, por mencionar algunos.

Para mayor información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Sin la participación de la sociedad civil, la Asamblea de Gobernadores del BID decidió aprobar una histórica reestructuración de la institución con el objetivo de consolidar sus actividades con el sector privado.

En el marco de la Reunión Anual 2014 de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizada los días 27 y 30 de marzo en la ciudad de Bahía, Brasil, los gobernadores del Banco (ministros de Hacienda/Economía, presidentes de bancos centrales y altos funcionarios públicos de los países miembros) decidieron aprobar una profunda reestructuración interna que apunta a ampliar y mejorar la atención al sector privado.

A partir de la reestructuración aprobada en Bahía, “toda la relación del Banco con el sector privado será asumida por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que estamos llamando ‘New Corp’, o ‘Nueva Corporación’, que asumirá en la práctica las cuatro ventanillas de BID que actualmente atienden al sector privado”, explicó la ministra de Planificación de Brasil, Miriam Belchior, quien agregó que “si bien la vocación principal del BID ha sido y será trabajar con el sector público de sus países prestatarios, ha llegado el momento para dar un paso fundamental en relación del trabajo del grupo BID con el sector privado”. De esta manera, esta “Nueva Corporación” tendrá un rol y una relevancia similar al que actualmente tiene la Corporación Financiera Internacional (CFI), institución encargada de canalizar el financiamiento al sector privado dentro del Grupo Banco Mundial.

A su vez, los gobernadores decidieron capitalizar esta “Nueva Corporación” y dotarla de una estructura que permita aumentar su eficacia, además de considerar que su principal área de acción debería ser la inversión en infraestructura, en un contexto regional actual donde la inversión privada viene ganando fuerza en las últimas décadas. Con estas consideraciones, será una área a la que habrá que seguir de cerca para asegurar mecanismos transparentes de toma de decisiones y respeto por derechos humanos y normas de protección ambiental.

Decisiones importantes sin la participación de la sociedad civil

Un aspecto que resulta sumamente preocupante es que la aprobación de esta histórica reestructuración del Banco se dio en un contexto en donde se excluyó a la sociedad civil de la posibilidad de participar en la Asamblea por primera vez desde 2006, lo que generó un fuerte cuestionamiento por parte de un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas, FUNDEPS.

De acuerdo a Patricia Miranda (Latindadd) y María José Romero (Eurodad): “en una decisión polémica, el BID decidió organizar más bien un foro para organizaciones de sociedad civil dos semanas antes, en la misma ciudad, negando así el acceso de la sociedad civil a dialogar con los tomadores de decisión, los Ministros de Finanzas y la prensa. Esto se da a pesar de que las OSC han participado en reuniones anuales previas cuando se tomaron decisiones sumamente importantes, incluyendo el alivio de la deuda con el BID y la recapitalización del banco.” Miranda y Romero agregaron que “más allá de los temas que estén en la agenda de este año, el BID es un banco regional de desarrollo, y se espera que sus procesos sigan los más altos estándares en términos de participación democrática y rendición de cuentas. La falta de una adecuada implementación de tales estándares al excluir repentinamente a las organizaciones de sociedad civil socava la credibilidad del Banco y plantea serios riesgos a su reputación. Esto también pone sobre la mesa preocupaciones sobre cómo el banco implementará sus acciones futuras, teniendo en cuenta que su objetivo es la implementación de un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. Las organizaciones de la sociedad civil continuarán abogando por un proceso abierto y democrático.”

Para mayor información ver:

BID excluye a sociedad civil de su asamblea (28-03-2014) – por Patricia Miranda (Latindadd) y María José Romero (Eurodad).

Grupo BID avanza en consolidación de actividades del sector privado (30-03-2014) – Comunicado de prensa BID.

El BID crea la “Nueva Corporación” para atender al sector privado (30-03-2014) – Agencia EFE.

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

El pasado viernes 21 de marzo el equipo del área de Derechos Humanos de FUNDEPS visitó los Tribunales y la Asesoría letrada de la ciudad de Alta Gracia, para continuar con el seguimiento del caso en el que se discute la constitucionalidad de la «Zona de resguardo ambiental» establecida por la ordenanza Municipal N° 9375.

Nuestro equipo fue recibido por el Asesor Letrado Municipal, Dr. Daniel Villar, a quien se informó sobre la presentación judicial realizada por FUNDEPS y los vecinos de la ciudad. El reclamo se relaciona con la causa judicial iniciada por la empresa VERDOL SA., quien ha atacado la constitucionalidad de la ordenanza que prohíbe las fumigaciones en las «Zonas de resguardo Ambiental» creadas. Dicha zona consiste en un área de 1500 metros de extensión que se crea con el fin de garantizar el derecho humano a la vida, la salud y un ambiente sano.

El asesor municipal, luego de tomar conocimiento de nuestro accionar junto a los vecinos de la localidad, afirmó que desde la Municipalidad «se celebra la participación de los vecinos en la causa, porque de esta manera se garantiza la autenticidad de su reclamo», sosteniendo así la constitucionalidad de la ordenanza municipal cuestionada.

Durante la visita a Alta Gracia, el equipo de FUNDEPS se reunión con vecinos y vecinas en nombre de quienes se hizo la presentación para hacerles una actualización de la causa y para discutir los próximos pasos a realizar, siempre con el objetivo de defender la contitucionalidad de la ordenanza 9375. Para continuar con el seguimiento de la causa, nuestro equipo realizará las notificaciones judiciales pertinentes a las partes involucradas, entre ellas a la empresa VERDOL SA, sobre la presentación realizada por los vecinos del lugar.

FUNDEPS se presentó junto a vecinos de Alta Gracia en la causa judicial que discute la constitucionalidad de la “Zona de resguardo ambiental”, en la cual se prohíben las fumigaciones. La normativa, discutida por los productores agropecuarios, ha significado un importante avance para el resguardo del derecho humano a la salud de los vecinos de Alta Gracia y el cese de la contaminación ambiental que la justicia debe garantizar.

La ordenanza hoy cuestionada es el fruto del trabajo de movimientos sociales que lograron proteger a barrios periféricos de la ciudad de Alta Gracia de la reiterada exposición a agroquímicos, producto de las fumigaciones. La ordenanza explicita “que todos los agroquímicos son potencialmente tóxicos” y “que la exposición crónica y repetida en largo períodos de tiempo y de cantidades no necesariamente elevadas de agroquímicos podrían ser causales de afecciones”.

Estos extremos han sido acreditados en el expediente mediante el informe médico realizado por la Cátedra de Alergias e Inmunología del Hospital Nacional de Clínica (UNC), que detectó niveles de enfermedad muy superiores a los de la media en uno de los barrios afectados. De acuerdo al estudio realizado “el 51 % de la población encuestada se encuentra afectada de alguna enfermedad, con una especial afectación de niños y niñas»,  siendo el asma la patología más recurrente. Lo cual indica “un porcentaje que supera ampliamente los resultados de otros estudios de prevalencia de asma realizados en la ciudad de Córdoba”.

A un año y medio de la sanción de la ordenanza, desde la Municipalidad de Alta Gracia se explica que se ha dado cuenta de un descenso en los casos de afecciones en la piel y en el sistema respiratorio. En similar medida el informe médico acompañado a la presentación judicial explica que “(…)desde entonces y hasta la fecha hay una percepción global de los vecinos que coincide con una disminución en la aparición de nuevas enfermedades en el barrio”.

Cabe destacar que desde mediados del 2013 FUNDEPS ha mantenido reuniones con los vecinos de Alta Gracia, quienes han hecho escuchar sus voces en un proceso judicial de implicancia directa en su calidad de vida. Mediante este trabajo los vecinos se vuelven partícipes en el proceso judicial, apostando a mantener una política pública idónea y necesaria para proteger el derecho a la salud y al ambiente de los vecinos de Alta Gracia. El Programa de Derechos Humanos de FUNDEPS hará el seguimiento del caso, instando a que los tribunales judiciales reconozcan y valoren adecuadamente la obligación constitucional de proteger la salud y el ambiente.

FUNDEPS se presentó junto a vecinos de Alta Gracia en la causa judicial que discute la constitucionalidad de la “Zona de resguardo ambiental”, establecida por la ordenanza 9375.

La ordenanza hoy cuestionada es el fruto del trabajo de movimientos sociales que lograron proteger a barrios periféricos de la ciudad de Alta Gracia de la reiterada exposición a agroquímicos, producto de las fumigaciones. La ordenanza explicita “que todos los agroquímicos son potencialmente tóxicos” y “que la exposición crónica y repetida en largo períodos de tiempo y de cantidades no necesariamente elevadas de agroquímicos podrían ser causales de afecciones”.

Estos extremos han sido acreditados en el expediente mediante el informe médico realizado por la Cátedra de Alergias e Inmunología del Hospital Nacional de Clínica (UNC), que detectó niveles de enfermedad muy superiores a los de la media en uno de los barrios afectados. De acuerdo al estudio realizado “el 51 % de la población encuestada se encuentra afectada de alguna enfermedad, con una especial afectación de niños y niñas»,  siendo el asma la patología más recurrente. Lo cual indica “un porcentaje que supera ampliamente los resultados de otros estudios de prevalencia de asma realizados en la ciudad de Córdoba”.

A un año y medio de la sanción de la ordenanza, desde la Municipalidad de Alta Gracia se explica que se ha dado cuenta de un descenso en los casos de afecciones en la piel y en el sistema respiratorio. En similar medida el informe médico acompañado a la presentación judicial explica que “(…)desde entonces y hasta la fecha hay una percepción global de los vecinos que coincide con una disminución en la aparición de nuevas enfermedades en el barrio”.

Cabe destacar que desde mediados del 2013 FUNDEPS ha mantenido reuniones con los vecinos de Alta Gracia, quienes han hecho escuchar sus voces en un proceso judicial de implicancia directa en su calidad de vida. Mediante este trabajo los vecinos se vuelven partícipes en el proceso judicial, apostando a mantener una política pública idónea y necesaria para proteger el derecho a la salud y al ambiente de los vecinos de Alta Gracia.

El Programa de Derechos Humanos de FUNDEPS hará el seguimiento del caso, instando a que los tribunales judiciales reconozcan y valoren adecuadamente la obligación constitucional de proteger la salud y el ambiente.

Tras el fuerte trabajo interno realizado por la sociedad civil latinoamericana durante 2013, el año 2014 se presenta como un año clave para promover la transparencia y el acceso a la información dentro del BNDES y de allí, apuntar a fortalecer el régimen de salvaguardias socio-ambientales de la Institución.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) constituye, hoy en día, una de las principales fuentes de financiamiento de obras de infraestructura en la región latinoamericana, siendo la Argentina uno de sus principales clientes. Sin embargo, el fuerte crecimiento que ha experimentado el Banco en su nivel de actividades a lo largo de las últimas décadas y que le ha permitido traspasar las fronteras nacionales de Brasil con sus operaciones, no ha venido acompañado por el correspondiente adecuamiento de sus políticas operacionales y normas de funcionamiento a los altos estándares vigentes en los países latinoamericanos, e incluso en Instituciones Financieras Internacionales u organismos multilaterales que operan en la región, tales como el Banco Mundial, el BID o la OEA, entre otros. Al menos en lo que se refiere a salvaguardias socio-ambientales, participación pública y transparencia; lo que constituye una importante fuente de preocupación para la Sociedad Civil de América Latina, ya que gran parte de los proyectos financiados por el BNDES acarrean enormes impactos socio-ambientales en los territorios en donde se desarrollan, y las posibilidades de participación y de acceso a la información de dichos proyectos se encuentra sumamente limitadas.

En este contexto, durante el año 2013 FUNDEPS ha trabajado, junto a un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tanto brasileñas como del resto de los países de Sudamérica, en pos de transparentar las acciones y financiamientos de esta Institución en la región. Así, por ejemplo, tras haber participado en diversos talleres de trabajo sobre el accionar del BNDES realizados en los meses de Junio y Octubre de 2013 en la ciudad de Río de Janeiro, FUNDEPS tuvo una participación activa en el Taller Internacional de la Sociedad Civil “Agenda BNDES: diálogos, convergencias e incidencia” realizado los días 26 y 27 de noviembre pasados, en la ciudad de Brasilia (Brasil). En dicho evento FUNDEPS presentó, junto a otras organizaciones de la región, el documento “Lineamientos para la Discusión sobre la Implementación de una Política de Acceso a la Información para el BNDES”, el cuál contiene una Política Modelo de Acceso a la Información para el Banco y una serie de contraargumentos a los motivos alegados por la institución para restringir la información. Ambos recursos tienen el ánimo de servir como insumos básicos y esenciales para las futuras acciones de incidencia sobre el Organismo.

El 2014 parece ser un año clave en ese sentido, ya que el Banco ha decidido abrir una puerta de diálogo con la Sociedad Civil y constituir un espacio institucionalizado de discusión con las OSC, donde se aborden diferentes temáticas referidas al accionar y funcionamiento del Organismo. La primera de dichas reuniones, pactada para Febrero de 2014, abordará justamente el tema de Transparencia y Acceso a la Información dentro del BNDES, lo que constituye sin dudas una oportunidad única para trabajar junto al Banco en vistas de perfeccionar su régimen de transparencia y acceso a la información. La mala noticia es que dicho espacio estará circunscripto, al menos por el momento, sólo a organizaciones brasileñas, sin la participación del resto de las organizaciones de la región. A pesar de este impedimento, FUNDEPS continuará trabajando a lo largo de 2014 en pos de transparentar las acciones del BNDES y conseguir que el Banco adopte una Política de Acceso a la Información propia, requisito previo para poder incidir efectivamente en el fortalecimiento de las salvaguardias socio-ambientales aplicadas a los proyectos financiados por la Institución.

Recurso:

Documento de Trabajo – Tansparencia, una cuenta pendiente para el BNDES

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

La ausencia de respuestas de las autoridades ante la declaración del estado de Emergencia Ambiental del arroyo Chicamtoltina compromete la salud y el ambiente de los habitantes de Alta Gracia y Anisacate. FUNDEPS apoyó a vecinos de la zona en la presentación de un pronto despacho para conseguir más información.

El estado actual de las lagunas de Alta Gracia es alarmante. Si bien inicialmente el proyecto de obras sanitarias previsto para la Planta de Depuración de la ciudad proponía la construcción de seis piletas, hasta la fecha son cuatro las construidas. Además, las seis piletas se consideraban apropiadas para hacer frente a las necesidades de 15 mil habitantes, siendo que en la actualidad la población alcanza un total de 50 mil habitantes. No obstante, según información a la cual FUNDEPS tuvo acceso, se licitó la construcción de un grupo de piletas, a pesar que al menos son cuatro más los grupos de piletas necesarios para la efectividad del funcionamiento del sistema de tratamientos de residuos cloacales del lugar. En este contexto, el 40 por ciento de la población no cuenta con servicios sanitarios adecuados.

Vecinos de la zona han recorrido el predio de Lagunas Sanitarias para constatar la situación actual. En primer lugar, los caños cloacales de ingreso se encuentran cubiertos con cemento y tierra. Lo mismo ocurre con las rejillas del filtro, las cuales están obstruidas. Además, se observaron grandes cantidades de residuos estancados en las orillas de las piletas por saturación. Por otra parte, el embudo saturado no permite la decantación, y en el sector previsto para la construcción de una de las piletas licitadas no se evidencian tareas de excavación. Los carrizales, sistema de depuración, también se encuentran deteriorados, en completo estado de abandono. El predio evidencia un deterioro notable, con la presencia de abundantes montículos de barro contaminados de bacterias, a tal punto que en algunos sectores se ha arrojado cal sobre los residuos cloacales.

La situación se agrava al considerar que el destino principal de los residuos cloacales es el arroyo de Alta Gracia, Chicamtoltina. A pesar que el pasado 22 de agosto se declaró la Emergencia Ambiental en la localidad de Anisacate y está en proceso la declaración en la ciudad de Alta Gracia, aún son preocupantes los altos índices de coliformes fecales, la acumulación de residuos en los márgenes del arroyo y la concentración de líquidos contaminantes como detergentes, situación que compromete la salud de los habitantes y el ambiente de la zona.

Salida de líquidos cloacales al arroyo Chicamtoltina

Salida de líquidos cloacales al arroyo ChicamtoltinaA pesar de la insistencia de los vecinos de las ciudades de Alta Gracia y Anisacate, quienes se movilizaron y presentaron ante las autoridades un Pedido de Informe sobre la existencia de un proyecto de mejora de las obras de las lagunas sanitarias, las autoridades aún no han efectuado ningún tipo de respuesta, ni resolución al respecto. Es por ello que FUNDEPS acompañó a los vecinos en la presentación de un Pronto Despacho para obtener información relativa a una eventual mejora, que ponga fin a esta situación de degradación del ambiente y la salud. Asimismo, se exploran otras opciones legales para el cese de las actividades del Establecimiento de Depuración de Líquidos Cloacales C.O.S.A.G. LTDA. y para la recomposición del daño ambiental ya ocasionado.

Contacto:

info@fundeps.org

FUNDEPS, como punto focal para Latinoamérica, recibirá comentarios al borrador de plataforma sobre la convención hasta el día 15 de noviembre de 2013.

Desde el año 2010, se desarrolla una iniciativa de investigación y consulta que busca que discutir sobre la posibilidad de desarrollar una Convención Marco de Salud Global. En el marco de este proceso, se ha aprobado un documento borrador sobre la Plataforma de esa Convención, que se abre a consulta hasta el 15 de Noviembre de 2013.

En el marco de su trabajo en derechos económicos, sociales y culturales, FUNDEPS acompaña esta iniciativa global como punto de contacto para Latinoamérica, recopilando y sistematizando los comentarios recibidos en español. Podrán enviarse comentarios en español hasta el día 15 de Noviembre de 2013 a la cuenta info@fundeps.org.

En la “Plataforma de la Campaña para la Convención Marco sobre Salud Global” se proponen una serie de principios claves para estructurar las discusiones respecto al contenido de la Convención:

– Sistemas universales de salud

– Determinantes sociales de la salud

– Financiación de los sistemas de salud universales y los determinantes sociales de la salud

– Derechos Humanos

– Gobernanza global para la salud

– Cumplimiento de la Convención Marco sobre Salud Global

Este movimiento reconoce la importancia de normativa internacional existente pero al mismo tiempo remarca que es de muy difícil uso por las personas que más necesitan hacer valer sus derechos. Por ello se promueve una Convención Marco sobre Salud Global, para dar verdadera fuerza al derecho internacional y extender su alcance a las comunidades donde vivimos, con el objeto de crear las condiciones para la salud y el bienestar de todas las personas.

Más información:

Iniciativa por una Convención Marco sobre Salud Global

Borrador para consulta: Plataforma Convencion Marco sobre Salud Global – Consulta.pdf

Contacto:

info@fundeps.org

En el proceso en el que FUNDEPS intervino como amicus curiae, la Cámara en lo Civil y Comercial 8va de la Ciudad de Córdoba rechazó nuevamente la medida cautelar por la que VERDOL S.A solicitaba autorización para fumigar en la Ciudad de Alta Gracia en una decisión celebrada pero criticable.

El pasado 27 de agosto, la Cámara en lo Civil y Comercial 8va de la Ciudad de Córdoba rechazó nuevamente la medida cautelar por la que VERDOL S.A solicitaba autorización para fumigar en Alta Gracia hasta tanto se resuelva el juicio principal en el que se solicita la declaración de inconstitucionalidad de la ordenanza 9375 dictada por el Concejo Deliberante de ese municipio. Esta normativa estableció una “Zona de resguardo ambiental”, de 1500mts contados a partir de la planta urbana o asentamientos poblacionales permantenes.

En este proceso, la Cámara otorgó la participación a FUNDEPS como «amicus curiae», tal cual lo reconoce la propia sentencia (p.2). En el documento presentado judicialmente, FUNDEPS argumentó por un lado que la ordenanza protege adecuadamente la salud y el ambiente y que fue dictada dentro del marco de las competencias municipales. Asimismo, detalla que el riesgo principal no es el de una disminución de ganancias sino la afectación al derecho a la salud y a un ambiente sano, lo cual exige una adecuada valoración del principio precautorio. Las obligaciones constitucionales de proteger la salud y el ambiente exigen el rechazo de la cautelar.

La reciente decisión de la Cámara en lo Civil y Comercial 8va de la Ciudad de Córdoba es celebrada en la medida que rechazó el pedido de cautelar. Sin embargo, es preocupante la falta de referencia a la normativa substantiva que establece deberes de protección de la salud y del ambiente. Por el contrario, en el texto de la sentencia el tribunal afirma que «a esta decisión se arriba atento resultar abstracto el debate por las condiciones de siembre constatadas en la inspección judicial realizada». Desde FUNDEPS instamos a que los tribunales judiciales reconozcan y voloren adecuadamente la obligación constitucional de proteger la salud y el ambiente.

Más información:

Texto del amicus presentado por FUNDEPS

Contacto:

info@fundeps.org