Asimismo, Fundeps presenta un Documento Técnico analizando esa decisión.

FUNDEPS y la Fundación Ciudadanos 365 impugnaron por contradictoria e infundada la sentencia de la Cámara Segunda en lo Contencioso Administrativo que el pasado 17 de septiembre había rechazado las acciones que en el marco del programa Córdoba Transparente habían sido interpuestas contra el gobierno provincial por negar información en su poder sobre finanzas y compras públicas (contrataciones, licitaciones y fondos de cajas chicas de los Ministerios provinciales). (Ver nota en La Voz del Interior).

A través de un recurso de casación que fue presentado el lunes 4 de octubre, las organizaciones cuestionan el fallo de la Cámara, denunciando una concepción limitada de la información pública que altera completamente el sentido de la ley y avala el secretismo de la gestión pública, dejando a los ciudadanos sin herramientas para hacer un control sobre la actividad estatal y su manejo del dinero de los contribuyentes.

Con argumentos desarrollados en el Documento de Trabajo «La Justicia cordobesa y su rol como garante del Derecho de Acceso a la Información Pública… ¿podemos confiar?» publicado por FUNDEPS, el recurso de casación interpuesto cuestiona la sentencia por brindar fundamentos que no surgen de la letra expresa ni del espíritu de la Ley 8803, y que incluso incurren en la causal de sentencia contradictoria con fallos anteriores de la misma Cámara. Tales fundamentos de la Cámara restringen el Derecho de Acceso a la Información Pública reconocido ampliamente por la Constitución Provincial, Nacional y por Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

La cuestión deberá ahora ser analizada por el Tribunal Superior de Justicia, del cual FUNDEPS espera que dicte un fallo ejemplar que sirva de antecedente para futuras situaciones de violación de este derecho humano por parte de la Administración provincial.  

La Justicia cordobesa y su rol como garante del Derecho de Acceso a la Información Pública… ¿podemos confiar?

A través de este Documento de Trabajo presentado por FUNDEPS se realiza un análisis crítico de los argumentos utilizados por la Cámara Contencioso Administrativa de 2ª Nom. de la Ciudad de Córdoba, haciendo un contraste con los estándares que para este derecho humano establecen la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En resumen, el trabajo abarca los siguientes aspectos del fallo:

  • Una interpretación totalmente restrictiva de le Ley 8803 y del concepto de «información pública», que se limita a aquella información vinculada a un acto administrativo concreto que ya haya sido dictado.
  • El cercenamiento del espacio de participación activa de la ciudadanía a través de una concepción restringida de la democracia, que no permite a los ciudadanos realizar un control sobre el manejo de los fondos públicos sino a través de la Legislatura y el Tribunal de Cuentas.
  • La imposición de cargas probatorias al peticionante que no surgen de la letra ni espíritu de la Ley 8803, y que en todo caso correspondería poner en cabeza de la Administración.
  • La omisión de realizar un análisis del contenido de la información suministrada por el Estado, para verificar si la misma es «veraz, completa, adecuada y oportuna» con respecto a la información solicitada.
  • La onerosidad asignada al recurso judicial a través de la imposición de costas en contra del solicitante de información.

Todos éstos son aspectos de un fallo en el que difícilmente puede encontrarse una sola línea rescatable por parte de quienes abogamos por una cultura democrática fortalecida. A través del recurso de casación presentado, FUNDEPS y Ciudadanos 365 buscan obtener un pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia que revierta el fallo de la Cámara y siente un precedente favorable a la plena vigencia del Derecho de Acceso a la Información Pública.

Documento de Trabajo:
Informe Cordoba Transparente – DT 5 2010.pdf

Contacto: César Múrua – Director Ejecutivo – cmurua@fundeps.org

Contribuyendo al debate por la reforma política en Córdoba, FUNDEPS presenta un documento analizando el voto electrónico y la incorporación de tecnología al proceso electoral, después de haber monitoreado las elecciones en Marcos Juárez.

FUNDEPS presenta un Documento de Trabajo en el que se analiza la experiencia de la implementación del voto electrónico tanto desde el punto de vista de los ciudadanos participantes como por parte de expertos de diferentes especialidades. Es sabido que la experiencia piloto aplicada en la última elección en Marco Juárez buscaba servir de antecedente para evaluar la posibilidad de aplicar esa metodología en la próxima elección provincial. En ese contexto, este Documento de Trabajo busca analizar la posibilidad de aplicar la tecnología de la urna electrónica analizando los potenciales riesgos y beneficios que podría tener y delineando otras opciones para el mejoramiento del proceso electoral.

El Documento incluye análisis de las encuestas realizadas en Marcos Juárez así como referencias desde perspectivas política, jurídica e informática. El contenido de este Documento de Trabajo titulado Reforma Electoral y la experiencia del uso de nuevas tecnologías de información es el siguiente:

1. Observación del proceso de implementación del voto electrónico en Marcos Juárez, Córdoba: Experiencias y perspectivas ciudadanas, por César Múrua y Mariano Mosquera

2. El Voto electrónico y la participación democrática, por Martín Juárez Ferrer

3. ¿Aprendimos algo en Marcos Juarez?, por Federico Heinz

4. Voto Electrónico: Cuando la intuición falla, por Fernando Pastawski

5. ¿Conviene informatizar el Proceso Electoral íntegro o sólo algunas partes cuidadosamente elegidas?, por Andrés Piazza

La implementación de mecanismos tecnológicos en el proceso electoral tiene por objetivo fortalecer la eficiencia y la transparencia del mismo. Desde FUNDEPS entendemos que esos objetivos deben tender a cumplirse sin poner en riesgo principios básicos de nuestra democracia tales como el secreto del voto, la publicidad del proceso y la capacidad de partidos políticos y ciudadanos de auditar cada una de las diferentes etapas. La incorporación de tecnología se debe hacer sobre esos pilares que se han consolidado en nuestro sistema de representación político.

FUNDEPS – Documento de Trabajo N4 – Reforma electoral e incorporacion de tecnologia.pdf

Contacto: César Múrua – Director Ejecutivo FUNDEPS – cmurua@fundeps.org

En el marco del Programa Córdoba Transparente se auditó la implementación del Voto Electrónico en Córdoba.

En el marco de su trabajo en la promoción de la transparencia en Córdoba, el Programa Córdoba Transparente, coordinado por FUNDEPS y la Fundación Ciudadanos 365, auditó la implementación del Voto Electrónico en las elecciones del domingo 5 de septiembre. Las mismas se llevaron a cabo  en Marcos Juárez (ciudad Ubicada a 256 Km. De Córdoba). En esta localidad, se implementó por primera vez el mecanismo de Voto Electrónico en el territorio provincial. A partir de un acuerdo con la Junta Electoral de Marcos Juárez, integrantes de Córdoba Transparente realizaron un monitoreo previo de las condiciones de implementación (apertura, cierre y recuento de urnas), así como encuestas a los ciudadanos sobre la satisfacción con el sistema, culminando con la elaboración de un Informe del relevamiento.

En un total de 23.247 electores – 11.997 padrón femenino y 11.218 padrón masculino- fue reelegido con el 46,33% de los votos el actual intendente Eduardo Avalle, (Unión Vecinal, en alianza con oficialismo provincial). En segundo lugar, con el 25,74% de los votos Mario Ardid y con una marcada diferencia, en tercer lugar, el radicalismo. El sistema para poder llevar adelante este nuevo proceso electoral, fue brindado por la empresa española Indra.

Proceso. Se presenta el votante con su DNI y, como en toda elección, debe informarse respecto de la mesa que le corresponde. De este modo, el presidente comprueba la identidad y el elector queda registrado en el padrón. Cada persona recibe una tarjeta que lo habilitará para votar y tiene la posibilidad de ser asistido en caso de necesitar ayuda. Una vez que la tarjeta es insertada y se emite el voto queda inhabilitada, hasta que el presidente de la mesa la desbloquea para un nuevo elector.

El votante se encuentra frente a la urna electrónica. La misma cuenta con una pantalla que permitirá visualizar a todos los postulantes y de este modo, elegir el candidato. En este caso, se eligen, por un lado, intendente y concejales, y por el otro, miembros del tribunal de cuentas; finalmente, se le requiere que confirme la decisión, y el voto queda válidamente emitido. La urna, mediante un software específico, procesa el voto, lo imprime y luego de ocho segundos cae automáticamente a una urna. Una vez emitido, el elector devolverá la tarjeta. Luego de cerrarse el proceso electoral, todos los datos serán transferidos a un centro de cómputos donde se  realizará el recuento del total de votos emitidos.Finalmente, el recuento  total de los votos fue muy veloz. La mayoría de las personas se mostraron satisfechas y a la hora de cerrarse la elección (seis de la tarde), los resultados ya estaban disponibles.

Primeras observaciones. Se debe tener en cuenta el costo económico que implica llevar adelante este sistema de votación: en las elecciones del domingo pasado el gobierno provincial realizó una inversión de alrededor de 600.000 pesos, lo cual es entre cinco y seis veces más que con el sistema tradicional.. Es interesante no perder de vista este aspecto, para ver si resultaría posible implementar el voto electrónico en elecciones aún, más masivas.

Desde un punto de vista más teórico y como planteara Martín Juárez Ferrer, Director de la Clínica Jurídica de FUNDEPS a Página 12, hay diferentes variables a tener en cuenta:

– En relación con su influencia en la calidad de la participación democrática el mecanismo de voto electrónico, en la versión ensayada en Marcos Juárez, facilita y promueve ciertas prácticas que en principio pueden relacionarse con un ejercicio más meditado y consciente del derecho de voto como son el chequeo de todos los candidatos y la facilitación del “corte de boleta”, ya que el voto se emite por cada tramo de manera independiente.

– Respecto al control del proceso eleccionario, la tarea de los tradicionales fiscales partidarios resulta insuficiente, y se hace indispensable contar con personas especializadas en estos mecanismos. El voto electrónico exige una enorme confianza en el proveedor del servicio ya que un control completo de la correspondencia entre lo votado y lo registrado en la urna electrónica parece prácticamente imposible sin alterar el carácter secreto del voto.

FUNDEPS está trabajando en la elaboración de un documento de trabajo que incluya un informe más detallado de lo acontecido en Marcos Juárez, detallando las percepciones de los ciudadanos que utilizaron este mecanismo. Incluiremos, asimismo,  análisis de especialistas de diversos campos. Con este esfuerzo esperamos contribuir al desarrollo de procesos electorales más transparentes, eficientes y principalmente democráticos.

Fuente: Inés Zarazaga, Electrónico en análisis, Página 12, Martes 7 de Septiembre de 2010

Links externos:

Contacto: César Murúa cmurua@fundeps.org
Director Ejecutivo

En el marco de su trabajo en la promoción de la transparencia en Córdoba, el Programa coordinado por FUNDEPS y la Fundación Ciudadanos 365 auditará la implementación del Voto Electrónico en las elecciones del próximo Domingo en Marcos Juárez.

La implementación de la reforma política sancionada en Córdoba a finales del 2008,plantea numerosos desafíos, en especial para el 2011, año donde tendrán lugar numerosas elecciones en la provincia y en todo el país. En este contexto, el Programa Córdoba Transparente, coordinado por FUNDEPS y la Fundación Ciudadanos 365, inicia una nueva etapa en el desarrollo de sus actividades, enfocándose en la promoción de altos niveles de transparencia en los procesos electorales que tendrán lugar en la provincia de Córdoba, desde finales de 2010 y durante todo el 2011. El aporte de las Organizaciones de la Sociedad Civil puede ser determinante en cuanto a la difusión y socialización de los mecanismos y procedimientos novedosos en el proceso electoral, como así también el seguimiento de los compromisos asumidos por partidos y candidatos en cuanto a la observancia de las prescripciones legales.

Así, esta nueva etapa del Programa Córdoba Transparente comenzará a implementarse este Domingo 5 de Septiembre, a través de un proceso de monitoreo de las Elecciones Municipales a realizarse en la ciudad de Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba, Argentina. En esta localidad, se implementará por primera vez el mecanismo de Voto Electrónico en el territorio provincial. A partir de un acuerdo con la Junta Electoral de Marcos Juárez, integrantes de Córdoba Transparente relizarán un monitoreo previo de las condiciones de implementación (apertura, cierre y recuento de urnas), así como encuestas a los ciudadanos sobre la satisfacción con el sistema, culminando con la elaboración de un Informe del relevamiento. Además de contener datos concretos sobre las elecciones realizadas, el Informe presentará recomendaciones de política dirigidas a organismos públicos con competencia en la materia (Legislatura, Justicia Electoral, Poder Ejecutivo, Consejo de Partidos Políticos, etc.) que apunten a cosolidar y mejorar la Reforma Política planteada a finales de 2008.

FUNDEPS puso a disposición de este monitoreo desde el programa Córdoba Transparente un equipo interdisciplinario compuesto por polítilogos, una licenciada en comunicación social, un abogado constitucionalista y un abogado especializado en temas de derecho y tecnología, que ha investigado el tema de voto electrónico. Este equipo evaluará este proceso desde diferentes perspectivas para asegurar que se individualicen lecciones que puedan ser tenidas en cuenta en otras instancias similares.

A través de esta nueva inciativa, Córdoba Transparente busca concientizar y responsabilizar a la ciudadanía respecto de la importancia del proceso electoral, las funciones de los cargos electivos y del sistema democrático en general.

Contacto: César Murúa cmurua@fundeps.org

El Director Ejecutivo de FUNDEPS, César Murua junto con Mariano Mosquera, presentaron en el Panel sobre Participación de la sociedad civil en la gestión Pública.

Los días 12 y 13 de Agosto se realizó, en la ciudad de Salta, el Foro Regional RedMuni “La agenda local del bicentenario”. Organizado por la Secretaría de la Gestión Pública y la Secretaría del Interior del gobierno de Salta, el foro tuvo como objetivo la presentación de ponencias y experiencias innovadoras de gestión, a cargo de expertos y funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

Las temáticas de los distintos paneles giraron en torno a las políticas de desarrollo e inclusión social, así como también a las nuevas formas de articulación entre nación, provincias y municipios. Asimismo, hubo diversas mesas de trabajo en las cuales se intercambiaron experiencias de gestión relativas al desarrollo productivo en la gestión local, participación de la sociedad civil en la gestión pública e innovaciones en la gestión pública y en las nuevas tecnologías.

En este contexto, César Murúa, Director Ejecutivo de FUNDEPS, junto a Mariano Mosquera Director de la Fundación C365 presentó la ponencia: “Experiencia sobre acceso a la información pública en la provincia de Córdoba”, con especial referencia al programa Córdoba Transparente.

La Red Nacional de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales (RedMuni), presidida por la Dirección de Investigaciones del INAP, es una red compuesta por más de 50 universidades y centros académicos de todo el país que estudian la gestión pública local. Estos encuentros se realizan periódicamente y en ellos participan numerosos funcionarios públicos, académicos y representantes de la Sociedad Civil. Al pie de esta nota, se encuentra el cronograma completo del Evento.

Programa Red Muni Salta 2010.pdf

Mayor Información: César Murúa cmurua@fundeps.org

La Clínica Jurídica de FUNDEPS acompañó la presentación conjunta de un informe especial realizado al Comité del Pacto para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) pidiendo políticas activas para asegurar el derecho a la salud de mujeres en respuesta a la epidemia de Tabaco.

La Clínica Jurídica de FUNDEPS acompañó la presentación conjunta de un informe especial realizado al Comité del Pacto para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer para solicitar que, en vistas de que la epidemia de tabaco afecta de manera particular a las mujeres, el gobierno argentino desarrolle políticas públicas para responder a esa situación. Con esa presentación se busca que desde el Estado se tomen decisiones para darle efectividad al derecho a la Salud

La realización de este informe sombra (“shadow report”)  fue impulsada por La Alianza Libre de Humo de tabaco Argentina (ALIAR), la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC – ARGENTINA), el O’Neill Institute for National and Global Health Law de la Universidad de Georgetown y la Campaña para Niños Libres de Tabaco (The Campaign for Tobacco-Free Kids). Este informe se realizó en paralelo al informe oficial presentado por el gobierno argentino para  poner en la agenda del Comité la necesidad de recomendar al gobierno argentino que actúe en pos de controlar eficazmente la epidemia de tabaquismo, teniendo en cuenta que la falta de regulación de la publicidad de cigarrillos tiene un efecto discriminador en las mujeres.

El acompañamiento de la Clínica de FUNDEPS se dio en el marco de su estrategia de trabajar por el afianzamiento de derechos económicos, sociales y culturales como, en este caso, el derecho a la salud. El marco institucional del Comité del Pacto para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer permitió poner en la agenda pública los desafíos que tiene un gobierno para hacer efectivo un derecho económico, social y cultural.

El informe presentado se titula “Desafíos relativos a la prevención y la reducción del consumo de tabaco entre las mujeres de Argentina” y sus argumentos principales fueron presentados por Belén Ríos de ALIAR y Óscar Cabrera, del O´Neill Institute, durante la sesión del Comité del Pacto en Nueva York.

Como se afirma en el boletín oficial de ALIAR, “es de gran importancia que se haya incorporado el tema del tabaquismo como un eje de discriminación y violación al derecho a la salud de las mujeres. Por este motivo, se espera que el Comité incluya en sus recomendaciones una mención a la necesidad de garantizar la vida de las mujeres frente al consumo de tabaco y a la exposición al humo de tabaco ajeno”.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina el 28,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años fuman, cifra que marca que se trata de los países con mayor prevalencia en América Latina, después de las mujeres chilenas. A su vez, se ha verificado una disminución en la edad de inicio del consumo de tabaco en las mujeres y que las adolescentes de entre 13 y 15 años, que en el país, fuman más que los varones: el 27,3% ellas, el 21,1% ellos. La Organización Mundial de la Salud estima que la prevalencia mundial del consumo de tabaco entre las mujeres será de 20% para el año 2025, un incremento brusco respecto del 12% de las mujeres que fuman actualmente.

A nivel legal, Argentina tiene una respuesta cercana que sería ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) que implica establecer un piso de regulaciones del tabaco en el que se prioriza la protección de la salud pública. Este Convenio ya ha sido ratificado por numerosos países y ha sido impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde la Clínica Jurídica de FUNDEPS se seguirá trabajando para asegurar la vigencia de derechos económicos sociales y culturales como el Derecho a la Salud.

Más información:

Contacto: Ab. Martín Juárez Ferrer mjuarezferrer@fundeps.org
Director de la Clínica Jurídica de FUNDEPS

FUNDEPS, desde su iniciativa Córdoba Transparente, presenta el informe preliminar al Fondo Regional para la Transparencia (FONTRA) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Córdoba Transparente es una iniciativa conjunta de la Fundación Ciudadanos 365 y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) con el apoyo del Fondo Regional para la Promoción de la Transparencia (FONTRA), Partnership for Transparency Fund (PTF), el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

Córdoba Transparente busca revertir la tendencia hacia el desinterés por los asuntos públicos, fomentar la participación ciudadana y particularmente difundir el ejercicio del Derecho al acceso a la Información Pública como una práctica que consolida la democracia y mejora la calidad de las instituciones.
Con esta premisa, la iniciativa tiene por objetivo: Activar flujos de producción y demanda de Información Pública que amplíen la base de información para la participación, despierten la conciencia ciudadana y mejoren los mecanismos de control del accionar del Estado.

El proyecto se ha implementado desde inicios de 2010, buscando activar los mecanismos de Acceso a la Información Pública, previstos en la Ley Provincial 8.803.  Para ello se presentaron 17 Pedidos de información pública en materia de contrataciones, fondos permanentes y registros de proveedores. Los pedidos fueron dirigidos a todos los Ministerios y la Secretaría General del Gobierno provincial, y a las Secretarías de Economía de las municipalidades de Córdoba y Villa Carlos Paz.

Como parte del proceso de implementación del proyecto, Córdoba Transparente ha preparado un informe preliminar presentado ante el BID, FOMIN, PTF, ICD y FONTRA. El presente informe es una síntesis de las acciones implementadas en el marco del Proyecto Córdoba Transparente hasta la fecha y se encuentra disponible a continuación.

Informe Preliminar Cordoba Transparente.pdf

La presentación de este informe ha producido numerosas reacciones desde distintos organismos del Estado, así como una amplia cobertura de prensa en los medios locales. A continuación, se pueden observar algunos artículos al respecto:

http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/critico-informe-sobre-el-acceso-la-informacion-publica-en-cordoba

http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/derivaciones-judiciales-de-la-denegacion-de-datos

http://www.cordovavirtual.com.ar/derivaciones-judiciales-de-la-denegacion-de-datos.html
http://www.poderlocal.net/leer_noticias.asp?ID=55299

Contacto: César Murúa.

El trabajo de FUNDEPS a través de Córdoba Transparente ha logrado poner en la agenda pública el tema de la transparencia en la provincia de Córdoba.

En declaraciones publicadas el día de hoy por el diario La Voz del Interior, el Ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba Ángel Elettore afirmó que “la transparencia debe ser una política de Estado”.

Córdoba Transparente, el proyecto llevado a cabo por FUNDEPS, tiene el objetivo de promover el acceso a la información pública en materia de compras públicas y proveedores del Estado. Los resultados parciales han sido poco alentadores, en virtud de que el gobierno provincial ha negado el acceso al Registro de Proveedores del Estado y al Registro Único de Beneficiarios de Pago. Tampoco ha entregado la información relativa a las compras públicas de los años 2008 y 2009.

Al respecto, César Murúa (Director Ejecutivo de FUNDEPS) dijo: “Las declaraciones del Ministro y su viaje a Estados Unidos son auspiciosas sólo si el gobierno efectivamente implementa acciones que faciliten el acceso a la información. De esta manera, habremos logrado uno de los objetivos de Córdoba Transparente: que el Estado adecúe sus estructuras burocráticas para garantizar un derecho fundamental de la vida en democracia.”

Y añadió: “Es necesario que el gobierno vaya más allá y capacite a tanto a los funcionarios públicos como a las plantas de empleados públicos. Por ello, desde FUNDEPS implementaremos un ciclo de formación destinado a funcionarios públicos y dirigentes sociales a cargo de expertos nacionales e internacionales que vendrán a Córdoba a contar sus experiencias en materia de transparencia y acceso a la información.”

De esta manera, FUNDEPS busca complementar sus actividades de monitoreo del gobierno con  estrategias de capacitación que fortalezcan la transparencia en la gestión pública en la Provincia de Córdoba.

Nota de La Voz del Interior 06-06-10

Como parte del Programa Córdoba Transparente, Fundeps junto a Ciudadanos 365 lleva adelante un proyecto destinado a promover el Acceso a la Información en Córdoba.

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y la Fundación Ciudadanos 365 con el apoyo del Fondo Regional para la Promoción de la Transparencia (FONTRA), Partnership for Transparency Fund (PTF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) están desarrollando el Programa Córdoba Transparente a los fines de acceder a la información de las compras públicas del Estado provincial y municipal.

Las Fundaciones realizaron 17 pedidos de información a los 10 Ministerios del Gobierno provincial, a  la Secretaría General de la gobernación y a las Secretarías de Economía de los municipios de Córdoba y Villa Carlos Paz.

La investigación busca acceder a los montos de cada una de las contrataciones efectuadas por los Ministerios provinciales y municipios en los periodos 2008 y 2009 especificando para cada caso si la contratación se realizó por licitación pública, licitación privada, contratación directa, concurso de precios o concurso de antecedentes, quién fue el proveedor contratado y cuál fue el bien provisto o el servicio prestado en cada caso.

Además se solicitó  a los organismos públicos provinciales que informen los montos asignados en concepto de Fondos Permanentes  (destinados a gastos menores y proveer de recursos a las “Cajas Chicas”) y si existen otros fondos creados al interior de los Ministerios en virtud de lo dispuesto por la reglamentación del artículo 63 de la Ley 9.086. En el caso de existir estos fondos especiales se les pidió informar las razones de su creación.

Por otra parte, al Ministerio de Finanzas del gobierno provincial se le solicitó la nómina actualizada de las personas físicas y jurídicas proveedores del Estado de acuerdo al Registro Oficial de Proveedores del Estado. En caso de personas jurídicas se requirió nombre de la institución, número de personería, autoridades, último balance aprobado, rubro y tipo de bienes y servicios provistos al Estado. También se le pidió especificar si el proveedor ha recibido sanción alguna, motivos de la misma y si se ha cumplimentado la misma.

Asimismo, se solicitó  a la Secretaría General de la Gobernación el Registro Único de Beneficiarios de Pago creado por ley 9086.

En 2008 el Gasto total del gobierno provincial ascendió a $9.758.179.223 y en 2009 a $12.616.108.753. El gobierno, de este monto global del gasto, destina una importante cantidad de recursos en proveedores que contrata por medio de diferentes mecanismos que deberían ser públicos y transparentes.

La investigación se desarrolla en el marco del programa “Córdoba Transparente” creado por FUNDEPS y Ciudadanos 365 cuyo objetivo central es promover el acceso de los ciudadanos a la información pública y fomentar que el Estado responda las requisitorias de información. La ley provincial 8.803 de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado de la Provincia de Córdoba consagra en su artículo primero el derecho de toda persona a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano perteneciente a la administración pública provincial, municipal y comunal, en un plazo de diez días hábiles. En el caso de no responder se considera que el gobierno tiene negativa en brindar la información lo cual habilita la acción de amparo por mora contra la dependencia gubernamental.

En este sentido, FUNDEPS y la Fundación Ciudadanos 365 interpusieron amparos judiciales a 9 Ministerios y a la Secretaria General de la gobernación de la provincia ya que en ningún caso se registraron respuestas a los pedidos de información pública realizados dentro de los plazos previstos por la ley.

“Córdoba Transparente” es uno de los 13 proyectos que en toda Latinoamérica financia el BID para promover la transparencia.

Más información en www.cordobatransparente.org

Después del proceso de Consulta Pública, el BID aprobó la nueva Política de Acceso a la Información, que habilita nuevos mecanismos que buscan promover la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos del Banco.

Luego de un proceso de revisión y de consulta pública, el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo aprobó el Miércoles 12 de Mayo la nueva Política de Acceso a la Información. Esta nueva política busca generar mecanismos que permitan incrementar los estándares de transparencia en todos los proyectos gestionados por la institución en la región.

A partir del 1 de Enero de 2011, todas las operaciones del Banco deberán someterse a este nuevo documento, que establece reglas y procedimientos claros para la rendición de cuentas y la garantía de acceso a la información. Así, la política se aplicará a la información generada por el Banco Interamericano de Desarrollo y a cierta información en su poder, con sujeción a una lista de excepciones, detallada en el anexo del documento. Esta «lista de excepciones» a la divulgación de información, viene a reemplazar la existente «lista positiva» de informaciones a publicar de políticas previas, brindando así un mayor acceso y apertura de la información.

La política de acceso a información incluye la disponibilidad de las agendas y las minutas de las distintas comisiones del Directorio Ejecutivo. Los directores ejecutivos podrán divulgar sus declaraciones ante el directorio de manera voluntaria. Además, por primera vez, se divulgarán documentos sobre seguimiento y evaluación de proyectos, incluyendo sus informes anuales de auditoría. Las estrategias de país y las propuestas de préstamo y cooperación técnica también serán divulgadas cuando los documentos sean distribuidos a los directores, sujeto a la no objeción por parte del país involucrado.

El proceso de revisión de la política que culminó con la publicación de este nuevo documento, contó con la participación de numerosas organizaciones de la Sociedad Civil de toda América Latina, que aportaron diferentes puntos de vista a la discusión. En este proceso, FUNDEPS también decidió realizar su aporte, presentando el documento que se encuentra al pie de este artículo. Para mayor información sobre la nueva política del BID, por favor hacer click aquí.

Politica de Acceso a la Informacion del BID – Comentarios FUNDEPS.pdf

FUNDEPS participó de la consulta pública de la Revisión de la Política de Disponibilidad de Información del Banco Interamericano de Desarrollo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló una Consulta pública con el fin de realizar una revisión profunda de su Política de Disponibilidad de Información. Entre el 18 de Marzo y del 18 de abril de  2010, el BID invitó a instituciones de la Sociedad Civil y al público en general a comentar su Perfil de Política de Acceso a la Información.  Estos comentarios serán tomados en cuenta en la preparación del borrador de una nueva Política de Acceso a la Información, que será considerada por el Directorio Ejecutivo del Banco durante el segundo trimestre del 2010.

El Perfil de Política promueve el fortalecimiento del compromiso de transparencia del Banco en todas sus actividades,  e incrementa el acceso a documentos e información enfatizando un cambio hacia una presunción más amplia a favor de la disponibilidad de información.  Asimismo promueve establecer por primera vez un mecanismo donde personas a las que se les ha negado cierta información podrán tener una revisión de la decisión.

Desde FUNDEPS hemos decidido realizar una contribución al Proceso de Consulta del BID, ya que alentamos aquellas iniciativas tendientes a incrementar la transparencia en las políticas y procesos del Banco.  Por ello,  el 18 de Abril, FUNDEPS presentó el documento que se encuentra disponible  al pie de esta nota, esperando aportar al proceso de Consulta del BID.

Contacto: Pablo Bollati

Politica de Acceso a la Informacion del BID – Comentarios FUNDEPS.pdf

La Coalición Argentina de The Access Initiative (TAI Argentina) se involucra en la promoción del Principio 10 de la Declaración de Río en el trabajo llevado a cabo en la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura de Córdoba.

Como parte de sus compromisos para el año 2010, la  Coalición Argentina de la Iniciativa para el Acceso ha asumido la responsabilidad de colaborar en el proceso legislativo de la reglamentación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos en la Provincia de Córdoba, a los fines de procurar una norma participativa, que asegure en su implementación los principios de acceso a la información y la participación en la toma de decisiones.

Consecuentemente, celebramos el proceso participativo que ha motivado el anteproyecto que actualmente está siendo debatido en la Comisión de Asuntos Ecológicos de la Legislatura de Córdoba, y queremos hacer especial hincapié sobre la importancia que debe prestarse a la regulación de los mecanismos participativos en el texto del mismo. Es indispensable que se incluyan instancias de participación pública concretas, ya que tratándose de una norma de ordenamiento territorial, la que se actualizará en el tiempo, debe cumplir con el mandato de la legislación nacional, por la cual es obligatorio que la misma surja y se actualice por medio de procesos participativos en cada una de sus etapas. No es accidental que la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos exija  a cada jurisdicción realizar el Ordenamiento territorial de los Bosques Nativos existentes en su territorio a través de un proceso participativo.

El Art. 26 de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos impone a la Autoridad de Aplicación garantir la plena vigencia de los artículos 19, 20 y 21 de la LGA, previamente a la autorización de proyectos que involucren el desmonte de Bosque Nativo, y de los artículos 16, 17 y 18 en general,  adoptando las medidas necesarias a fin de garantizar el acceso a la información de los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades campesinas y otras relacionadas, sobre las autorizaciones que se otorguen para los desmontes, en el marco de la Ley 25.831 –Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental. Por otra parte, el Art. 21 de la Ley General del Ambiente, establece que «La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados”.

Por ello, la Coalicion TAI Argentina se encuentra trabajando para promover la inclusión de Artículos en el texto de la Ley que aseguren un proceso participativo en la implementación de la Ley que se encuentran disponibles en los archivos adjuntos en este artículo.

Contacto:
Pablo Bollati
Ana E. Carballo

Articulos de Acceso a la Informacion – Coalicion TAI Argentina.pdf

Carta a Asuntos Ecologicos de la legislatura de Cordoba Argentina – Coalicion TAI Argentina