Listado de la etiqueta: Acceso a la Información

Tras el fuerte trabajo interno realizado por la sociedad civil latinoamericana durante 2013, el año 2014 se presenta como un año clave para promover la transparencia y el acceso a la información dentro del BNDES y de allí, apuntar a fortalecer el régimen de salvaguardias socio-ambientales de la Institución.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) constituye, hoy en día, una de las principales fuentes de financiamiento de obras de infraestructura en la región latinoamericana, siendo la Argentina uno de sus principales clientes. Sin embargo, el fuerte crecimiento que ha experimentado el Banco en su nivel de actividades a lo largo de las últimas décadas y que le ha permitido traspasar las fronteras nacionales de Brasil con sus operaciones, no ha venido acompañado por el correspondiente adecuamiento de sus políticas operacionales y normas de funcionamiento a los altos estándares vigentes en los países latinoamericanos, e incluso en Instituciones Financieras Internacionales u organismos multilaterales que operan en la región, tales como el Banco Mundial, el BID o la OEA, entre otros. Al menos en lo que se refiere a salvaguardias socio-ambientales, participación pública y transparencia; lo que constituye una importante fuente de preocupación para la Sociedad Civil de América Latina, ya que gran parte de los proyectos financiados por el BNDES acarrean enormes impactos socio-ambientales en los territorios en donde se desarrollan, y las posibilidades de participación y de acceso a la información de dichos proyectos se encuentra sumamente limitadas.

En este contexto, durante el año 2013 FUNDEPS ha trabajado, junto a un grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tanto brasileñas como del resto de los países de Sudamérica, en pos de transparentar las acciones y financiamientos de esta Institución en la región. Así, por ejemplo, tras haber participado en diversos talleres de trabajo sobre el accionar del BNDES realizados en los meses de Junio y Octubre de 2013 en la ciudad de Río de Janeiro, FUNDEPS tuvo una participación activa en el Taller Internacional de la Sociedad Civil “Agenda BNDES: diálogos, convergencias e incidencia” realizado los días 26 y 27 de noviembre pasados, en la ciudad de Brasilia (Brasil). En dicho evento FUNDEPS presentó, junto a otras organizaciones de la región, el documento “Lineamientos para la Discusión sobre la Implementación de una Política de Acceso a la Información para el BNDES”, el cuál contiene una Política Modelo de Acceso a la Información para el Banco y una serie de contraargumentos a los motivos alegados por la institución para restringir la información. Ambos recursos tienen el ánimo de servir como insumos básicos y esenciales para las futuras acciones de incidencia sobre el Organismo.

El 2014 parece ser un año clave en ese sentido, ya que el Banco ha decidido abrir una puerta de diálogo con la Sociedad Civil y constituir un espacio institucionalizado de discusión con las OSC, donde se aborden diferentes temáticas referidas al accionar y funcionamiento del Organismo. La primera de dichas reuniones, pactada para Febrero de 2014, abordará justamente el tema de Transparencia y Acceso a la Información dentro del BNDES, lo que constituye sin dudas una oportunidad única para trabajar junto al Banco en vistas de perfeccionar su régimen de transparencia y acceso a la información. La mala noticia es que dicho espacio estará circunscripto, al menos por el momento, sólo a organizaciones brasileñas, sin la participación del resto de las organizaciones de la región. A pesar de este impedimento, FUNDEPS continuará trabajando a lo largo de 2014 en pos de transparentar las acciones del BNDES y conseguir que el Banco adopte una Política de Acceso a la Información propia, requisito previo para poder incidir efectivamente en el fortalecimiento de las salvaguardias socio-ambientales aplicadas a los proyectos financiados por la Institución.

Recurso:

Documento de Trabajo – Tansparencia, una cuenta pendiente para el BNDES

Contacto:

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Esta publication es el resultado de un trabajo conjunto entre diversas organizaciones regionales de la sociedad civil interesadas en promover la transparencia y el acceso a la información en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil (BNDES), dada la importancia que este ha cobrado recientemente en los países de la región. La primera parte del documento presenta algunas ideas y argumentos iniciales de por qué es necesaria una Política de Acceso a la Información al interior del Banco, considerando algunas limitaciones previamente esbozadas por representantes del BNDES, como la soberanía de los Estados, la dependencia a la política externa y el secreto bancario. La segunda parte del documento presenta una propuesta base de Política de Acceso a la Información para el Banco, la cual considera los más altos estándares de transparencia que manejan otros Bancos Nacionales de Desarrollo, Instituciones Financieras Nacionales e Internacionales y, también, los principios y mecanismos de la Ley de Acceso a la Información Brasileña.

El 28 de Septiembre es el día mundial de Acceso a la Información Pública. Reflexiones de los coordinadores del Programa Córdoba Transparente.

En ocasión de conmemorarse el Día Mundial de Acceso a la Información Pública César Murúa, coordinador del Área de Gobernanza Democrática de FUNDEPS y co-coordinador del Programa Córdoba Transparente, en conjunto con Mariano Mosquera, publicaron una nota con reflexiones respecto de este derecho y de las implicaciones institucionales que conlleva.

En la nota publicada en el día de hoy en La Voz del Interior, se destacan algunas apreciaciones:

Pese a la existencia de normas, tanto en el orden provincial como municipal, el acceso a la información pública no es una práctica difundida en la ciudadanía, ni los organismos gubernamentales han sabido adaptar sus complejos sistemas políticos y burocráticos a principios de publicidad y transparencia de sus actos. (…)

El problema de la falta de acceso a la información pública en poder del Estado no sólo está relacionado con las falencias normativas o con la falta de difusión del derecho, sino también con la cultura del secretismo. La reticencia de las instituciones y de sus funcionarios políticos y administrativos de entregar información puede minar incluso las normas más progresistas y a los ciudadanos más activos.

Si bien las políticas para promover la transparencia gubernamental han comenzado a ganar un espacio en el discurso político, esto lamentablemente no se corresponde con políticas del todo efectivas. La falta de puesta en marcha de instituciones especializadas para coordinar el cumplimiento de los plazos y las formas para brindar información pública erosiona cualquier proclamación de mayor transparencia.

Desde FUNDEPS acompañamos las reflexiones en la conmemoración de este día mientras continuamos trabajando por instituciones más abiertas, transparentes y que busquen activamente rendir cuentas.

Más información:

Nota publicada en La Voz del Interior «Un derecho que debe respetarse»

Contacto:

César Murúa / cmurua@fundeps.org

Análisis crítico de la respuesta de la Justicia cordobesa ante el incumplimiento de suministrar información pública por parte del Poder Ejecutivo en el marco del proyecto Córdoba Transparente.

Se debate en el Congreso de la Nación un proyecto de Ley Nacional de Acceso a la Información Pública.

Actualmente ha vuelto a tomar estado público el debate por una ley nacional de acceso a la información pública. En este momento hay un total de 20 proyectos de ley tratando el tema con estado parlamentario en el Congreso de la Nación; En la Cámara de Diputados hay 14 proyectos de ley, en la Cámara de Senadores se presentaron 6.  Desde que hace ya más de 4 años perdiera estado parlamentario el proyecto de ley que tenía media sanción, este tema no había vuelto a estar en la agenda del Congreso.

En este contexto, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) desea realizar su contribución a esos debates, remarcando la necesidad de ampliar la base de consulta en la búsqueda de esta nueva norma.

Existen dos aspectos a analizar: por un lado, el procedimiento que la ley establezca a los fines de hacer accesible a ciudadanos e instituciones no estatales la información pública. En este sentido, este debate supone determinar qué información es pública y cómo se accede a la misma. Por otra parte, la ley debe establecer qué información debe ser publicada proactivamente por el Estado. Este deber implica hacerla accesible en su sentido más amplio, incluyendo accesibilidad física, cultural y económica.

El presente documento de trabajo acerca recomendaciones en la forma de una serie de principios substantivos para la ley de acceso a la información pública. Asimismo, presenta propuestas concretas para fortalecer la diseminación proactiva de información, incluyendo sugerencias vinculadas al e-government.

Desde FUNDEPS acercamos estas recomendaciones substantivas y procedimentales convencidos de que una adecuada Ley de Acceso a la Información Pública Nacional mejorará la gestión pública y aumentará las posibilidades de participación de la sociedad civil, fortaleciendo así nuestro sistema democrático.

Contacto: César Murúa

Documento de trabajo de FUNDEPS:DT 2.2010 – Comentarios a la Ley Nacional de Acceso a la Informacion Publica en Argentina.pdf

Mayor Información: OEA- Ley modelo de acceso a la informacion publica.pdf