La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés) creada en el 2003, es una alianza estratégica internacional que reúne a gobiernos, empresas extractivas y grupos de la sociedad civil de 49 países para desarrollar e implementar criterios de transparencia en los pagos que provienen de la actividad extractiva.

En la jornada previa a la Conferencia Global del EITI, el día martes 23 de febrero en el edificio del Centro de Convenciones de Lima, se llevaron a cabo distintas actividades. El evento oficial consistió en un panel de presentación de los Estudios de Transparencia Regional de los 10 años de Perú en el EITI,  donde se expusieron casos de Buenas Prácticas en Transparencia y Rendición de Cuentas por parte de la USAID en “Pro participación. Sociedad Civil Vigilante y Propositiva“; los alcances e implementaciones del MIM PERÚ, programa que intenta mejorar la inversión trabajando junto a los municipios; y la presentación de una herramienta de trabajo elaborada por la OCDE que se publicaría en el próximo mes de abril, acerca de la detección y el abordaje de corrupción en la cadena de valor de extractivos, una tipología de riesgos, medidas de mitigación e incentivos. En último lugar se presentó la Declaración de América por la Transparencia en las Industrias Minera y de Hidrocarburos, que fue objeto de críticas y sugerencias para una mejor redacción.

Al mismo tiempo y en salas contiguas se fueron llevando adelante eventos paralelos organizados por distintos grupos de la sociedad civil de Perú y de la región. En estos se polemizó el rol del EITI, demostrando sus limitaciones y formulando diferentes críticas su funcionamiento, por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CEPAL de Naciones Unidas, entre otros. Destacamos la presencia de importantes figuras, como el Dr. Dondo Subsecretario de Política Minera del nuevo Ministerio de Energía y Minería del gobierno argentino, en la mesa de fortalecimiento de la gobernanza en las industrias extractivas en 2016 junto a representantes de los países de la región, organizada por el BID. En la misma Dondo se pronunció afirmando el interés del nuevo gobierno en explotación minera y en el EITI por cuestiones de transparencia. También hizo alusión a la reciente quita de las retenciones a la actividad minera en el país medida que busca, según palabras del Dr. Dondo, volver a la República Argentina más competitiva en esta actividad y la descentralización impositiva, ya que antes la percepción de este impuesto se concentraba en el gobierno nacional. Luego de su intervención, Martín Walter representante del BID se ofreció para que el gobierno argentino realizara todas las consultas necesarias durante esta reforma política, y aconsejó dialogar con los países que ya estaban trabajando el tema para que no se vuelvan a repetir errores en la región.

En el marco de estas actividades FUNDEPS suscribió el Posicionamiento de la sociedad civil latinoamericana  ante la Conferencia Mundial de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas.

 

Contacto:

María Victoria Gerbaldo – Área de Gobernabilidad Global

victoriagerbaldo@fundeps.org

Desde el pasado jueves 18 de febrero, FUNDEPS fue aceptado como miembro de la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red DESC). Esta red es una es una iniciativa de colaboración de más de 220 organizaciones y 50 individuos, que trabajan en más de 70 países para lograr la justicia social a través de los derechos humanos.

Todas las áreas de trabajo de FUNDEPS tienen en común que sus actividades giran en torno a la promoción, monitoreo del cumplimiento e investigación en torno a distintos derechos económicos, sociales y culturales. Es por esto, que nos da gusto anunciar que formamos parte de una red de trabajo internacional de gran escala, como lo es la Red DESC.

La Red-DESC tiene por objetivo fortalecer el campo de todos los derechos humanos, concentrándose especialmente en los derechos económicos, sociales y culturales, y continuar desarrollando herramientas que faciliten su promoción, protección y cumplimiento. Por medio de la misma, sus miembros pueden intercambiar información, desarrollar una voz colectiva, fortalecer sus actividades y desarrollar nuevos mecanismos y estrategias.

Esperamos mejorar nuestra labor diaria a partir de las oportunidades que generan este tipo de espacios. Aprendiendo, cooperando y realizando actividades conjuntas dentro de la Red, con sus miembros en la región y en el mundo, es que nos encaminamos progresivamente al efectivo cumplimiento de los derechos humanos y de un desarrollo sustentable.

 

Más información:

 

Contacto:

Juan Carballo – juanmcarballo@fundeps.org

Tras un trabajo de evaluación de 152 ofertas técnicas, económicas y financieras, serán tres los grupos que construirán los 10 sistemas de gasoductos troncales en Córdoba que beneficiarán a más de 685 mil cordobeses de 167 localidades, con un presupuesto que supera los $ 8.600 millones.

El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, comunicó que la expectativa es arrancar los trabajos a mitad de año y las obras se realizarían en 33 meses. La vía asiática cubre el 85 por ciento del presupuesto, con el pago de un seguro al inicio de la operación (condición insalvable), siempre que la compañía oriental tenga, por lo menos, la mitad más uno de participación en la unión de empresas y que la obra involucre exportaciones desde China por 20 a 30 por ciento de materiales. Participan los bancos ICBC y Bank of China.

Los grupos que lograron los mayores puntajes están integrados por empresas argentinas, chinas y brasileñas. Se preadjudicaron los sistemas Norte y Sur al grupo integrado por la unión transitoria de empresas (UTE) de China Petroleum Pipeline Bureau y Electroingeniería. Por su parte, la unión entre China Communications Construction Company y la local Iecsa tendrá a su cargo los sistemas Este y Centro II, mientras que la brasileña Norberto Odebrecht realizará los restantes: Oeste, Punilla II, Anillo Córdoba y Gran Córdoba, Centro, Ruta 2 y sudeste (ruta 11).

La Provincia aún no tiene datos precisos sobre la cantidad de empleo directo e indirecto que producirán las obras. La visita presidencial a la provincia de Córdoba en el mes de enero confirmó el apoyo de la Casa Rosada al Gobierno provincial. La Nación aportará 2.900 millones de pesos para los gasoductos troncales (8.600 millones de presupuesto total) y los 70 millones de pesos mensuales (3.430 en total) que la Provincia dejará de pagar por la Central Térmica de Pilar.

Desde FUNDEPS, monitorearemos el avance de este proyecto, buscando asegurar que su ejecución respete la normativa de protección ambiental y participación ciudadana.

 

Más información:

Contacto: 

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org

Discusiones sobre las implicancias del creciente rol de China en el financiamiento del desarrollo en Latinoamérica en general y de Argentina en particular.

De acuerdo a datos recientemente publicados por el Inter-American Dialogue, China sigue ampliando su rol como financiador de grandes proyectos en la región. Durante el 2015, el financiamiento chino a Latinoamérica fue mayor que el del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo sumados. El financiamiento chino sigue teniendo un fuerte foco en el sector extractivo y de infraestructura; desde 2005 China ha financiado proyectos de infraestructura por 40,3 mil millones de dólares y 70,2 mil millones en el sector energético.

En este contexto, Juan Carballo, Director Ejecutivo de FUNDEPS, participó de la mesa de diálogo que se realizó a fines de enero en Washington DC organizado por el Inter-American Dialogue. En este encuentro, representantes del sector público, privado y de la sociedad civil discutieron sobre las implicancias de esta creciente relevancia de China en la región en cuanto a los estándares sociales y ambientales de este financiamiento.

Desde FUNDEPS, se continuará monitoreando el perfil del financiamiento proveniente de fuentes chinas, los estándares socio-ambientales de estos proyectos y el respeto a la normativa de participación, acceso a la información y protección ambiental.

 

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org

Les presentamos un informe de investigación realizado junto a 11 organizaciones de la sociedad civil: «Glass Half Full?«. El informe documenta los obstáculos que deben superar las comunidades para recurrir a los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones financieras cuando son afectados por proyectos de desarrollo.

«Glass Half Full?: The State of Accountability in Development Finance» (¿El Vaso Medio Lleno? El Estado de Rendición de Cuentas en la Financiación del Desarrollo) es un informe que documenta los obstáculos que deben superar las comunidades y trabajadores para recurrir a los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones financieras internacionales cuando son afectados por proyectos de desarrollo. Si bien la estructura y procedimientos de estos mecanismos varían, sus actividades principales consisten en reunir a los reclamantes y a la institución que apoyo financieramente el proyecto en cuestión, a los fines para resolver el conflicto. En ese contexto, se lleva a cabo una investigación para determinar si las políticas ambientales y sociales de las instituciones financieras internacionales han sido transgredidas.

Los mecanismos de rendición de cuentas son a menudo la única opción disponible para las comunidades, y en la actualidad la única vía para que los bancos de desarrollo rindan cuentas sobre al cumplimiento de la normativa ambiental y social. Desde el Panel de Inspección (el primer mecanismo de rendición de cuentas independiente del Banco Mundial, creado en 1994) se han registrado 758 denuncias presentadas a la empresa por 11 diferentes instituciones.

Este informe evalúa el grado en que los bancos de desarrollo y sus mecanismos de rendición de cuentas están preparados para manejar las quejas de las personas afectadas. El informe también contiene anexos que analizan en detalle los mecanismos de denuncia de las diferentes instituciones financieras y ofrecen recomendaciones sobre posibles vías de mejora.

 

Más información:

Glass Half Full?: The State of Accountability in Development Finance

 Glass Half Full?. Annex 11: The Independent Consultation and Investigation Mechanism of the Inter-American 

Contacto:

Juan Carballo – Director Ejecutivo

juanmcarballo@fundeps.org

 

En el marco de la consulta pública, realizada el pasado 8 de diciembre en la ciudad de México, más de 180 organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe enviaron un posicionamiento frente al segundo borrador del nuevo Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, solicitando respuestas de los Directores Ejecutivos que representan a la región.

El pasado martes 8 de diciembre el Banco Mundial llevó adelante, en la ciudad de México, una consulta pública en relación al segundo borrador del nuevo Marco Ambiental y Social (MAS), en el marco de la revisión de las Políticas de Salvaguardas de la Institución. Este proceso, iniciado hace ya más de tres años, ha tenido una participación limitada de la ciudadanía y representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), no ha sido ampliamente difundido y ha carecido de información oportuna para su revisión de manera previa a la consulta y de criterios claros que establezcan cómo los representantes del Banco responderán a las preocupaciones y propuestas que las OSC han realizado.

El nuevo borrador del MAS está siendo ampliamente criticado por diversos motivos. En particular, se destaca que el Banco no tiene un compromiso explícito respecto a respetar los derechos humanos, que se refleje en sus políticas. El MAS propuesto evita referencias a estándares internacionales en materia de derechos humanos, lo que es indispensable si se quiere lograr un desarrollo sustentable. Además, el Marco está permeado de un lenguaje ambiguo, es decir, no cuenta con procedimientos definidos, plazos claros y criterios y requisitos obligatorios.

Además, la propuesta del Banco deja abierto el cumplimiento de los estándares, es decir, no define claramente cuándo ni cómo se debe cumplir con lo establecido en el MAS. En el marco vigente, un requisito indispensable consiste en evaluar los impactos y riesgos ambientales y sociales de manera previa a la aprobación de un proyecto, así como publicar las evaluaciones antes de la fase de evaluación de proyectos de alto riesgo. El nuevo Marco, por el contrario, establece que las evaluaciones ambientales y sociales deben iniciarse “lo más temprano posible”, por lo que de entrada pone en riesgo los procesos de consulta, ya que éstos no pueden realizarse de manera efectiva sin que se cuente con la información completa y detallada acerca de un determinado proyecto.

Por esto, más de 180 organizaciones de la región de América Latina y el Caribe (ALC), entre ellas FUNDEPS, se han posicionado frente a este borrador, que va en contra de la misión principal del Banco Mundial sobre erradicar la pobreza extrema y promover una prosperidad compartida. Las organizaciones solicitan una respuesta por parte de los Directores Ejecutivos que representan a la región de ALC.

El MAS del Banco Mundial baja el estándar tanto para el propio Banco, como para toda la comunidad internacional. En lugar de promover un fortalecimiento de estándares, este borrador estimula que otros bancos multilaterales, instituciones financieras internacionales, bancos nacionales de desarrollo y otras iniciativas en el ámbito de desarrollo bajen sus estándares o carezcan de incentivos para fortalecerlos en aras de tener una mayor competitividad.

 

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global
gon.roza@fundeps.org

Se realizó en la ciudad de Buenos Aires un taller de difusión de la nueva Política del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco interamericano de Desarrollo (BID). Dicho taller contó con la la participación de diversos individuos y organizaciones de la sociedad civil, tanto de la capital como de diversas provincias del país.

El pasado lunes 16 de noviembre se llevó a cabo el Taller “Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación: Teoría y Práctica”, cuyo objetivo fue difundir la nueva Política del Mecaniso Independiente de Consulta e Investigación (MICI), recientemente aprobada por el Directorio Ejecutivo del BID. El evento, que fue organizado por el MICI y que se llevó a cabo en las oficinas del Banco interamericano de Desarrollo, contó con la presencia de diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil del país y de individuos que interpusieron quejas ante el anterior Mecanismo.

El encuentro se dividió en tres sesiones, siendo Victoria Márquez-Mees, designada como la nueva Directora del MICIla primera oradora. Márquez-Mees comunicó sobre el rol, el alcance y las acciones del MICI en esta nueva etapa, tras la culminación del proceso de revisión de la Política, iniciado en 2013 y finalizado a fines de 2014.

En la segunda sesión se trató la temática “La experiencia como solicitante en un caso MICI”, en la que diferentes solicitantes argentinos comentaron sus experiencias a la hora de interponer una queja ante dicho organismo. Así, expusieron sus respectivos casos el Dr. Gustavo Neme (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales II – San Rafael, Mendoza), y los señores Pablo Folonier (Multifase Desarrollo Infraestructura – Paraná, Entre Rios) y Pedro Barragán (Programa de Seguridad y Movilidad Urbana – CABA). Esta sesión también contó con los comentarios de Arantxa Villanueva, Oficial de casos del MICI, y la coordinación de Francisco Giacosa, miembro del equipo de Gobernabilidad Global de nuestra Fundación. Finalmente, la última sesión del taller abordó la relación entre la sociedad civil y el MICI, en la que presentamos nuestra opinión y perspectivas respecto de la nueva Política. Destacamos tanto los aspectos positivos como los negativos de la misma. Asimismo, debatimos junto al resto de los participantes acerca de los principales desafíos que enfrentan en la actualidad los mecanismos de rendición de cuentas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s).

El encuentro ha representado una buena oportunidad no solo para promover una mayor difusión de la existencia y funcionamiento del MICI, sino también para compartir valiosas experiencias en relación a quejas presentadas por solicitantes locales e incluso para generar vínculos más estrechos entre la sociedad civil local y el organismo. A su vez, el taller brindó el contexto propicio para presentar y difundir el Folleto sobre el MICI que hemos elaborado y publicado recientemente junto con la organización holandesa SOMO y que se encuentra disponible en nuestra página web (para descargar el documento, acceder al siguiente enlace).

Más información:

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Fundeps participó en las distintas mesas de debate y en la organización de las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Luego de una semana de trabajo, elaboramos junto con el Grupo Regional Sobre Financiamiento e infraesctructura, del que formamos parte, algunas reflexiones y conclusiones.

Desde el 5 hasta el 12 de octubre en Lima, Perú, se llevaron a cabo las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ante ese encuentro, Fundeps como parte del Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI), co-organizó un evento alternativo a esas reuniones, que concluyó con una marcha de protesta que unió a organizaciones de la sociedad civil y a movimientos sociales. En ocasión de estos eventos, Fundeps, participó en numerosas mesas de discusión en temas de protección del ambiente, respeto a derechos humanos y participación. Como resultado de la semana de trabajo en Lima, junto con el GREFI, compartimos algunas reflexiones frente a la experiencia, los procesos en marcha y los desafíos que tenemos en adelante como organizaciones de la sociedad civil:

 1. En primera instancia, queremos agradecer los esfuerzos de muchísimas personas e instituciones que hicieron del foro alternativo un espacio desde donde discutir el rol de instituciones financieras internacionales en nuestra región y el mundo.

2. Generamos una instancia en el que participaron miles de personas, muchas organizaciones y movimientos sociales y que esperamos haya podido generar redes de contacto para continuar esa colaboración.

3. Ese espacio nos permitió hacer escuchar otra mirada sobre las dinámicas de financiamiento para el desarrollo que implican fuertes impactos en el ambiente y en el derecho de las personas y que consolidan un proceso de toma de decisión alejado de las personas a las que supuestamente busca beneficiar.

4. Creemos que uno de los principales méritos de este esfuerzo compartido fue justamente el de conectar demandas de diferentes niveles y de diferentes actores. Así, se hicieron reclamos sistémicos respecto del modelo extractivista y de procesos de toma de decisiones globales sin participación ni rendición de cuentas.

5. Se conectaron las dinámicas de debilitamiento de estándares socio-ambientales en el marco de instituciones financieras internacionales con similares procesos a nivel local, donde las garantías legales de protección social y ambiental o se han debilitado considerablemente o no se implementan efectivamente generando una gran cantidad de conflicto socio ambientales en el marco de los cuales son vulnerados todo tipo de derechos.

6. En este contexto, destacamos también la multitudinaria marcha de protesta, que mostró otro mensaje a las reuniones oficiales, haciendo llegar una variedad de reclamos.

Respecto de los desafíos a los que nos enfrentamos, esperamos que podamos seguir haciendo el esfuerzo de conectar las discusiones globales con las necesidades locales y regionales. Esperamos esto en particular de la discusión de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial.

En este punto, y conectado con lo anterior, nos preocupa especialmente la dinámica de competencia por debilitar esos marcos de protección, en una carrera que acentúa el carácter de entidad financiera del Banco Mundial, mucho más que su rol como un actor de políticas de desarrollo. Además, en contextos nacionales y regionales de debilitamiento de marcos legales, nos preocupa la decisión de apoyarse en los sistemas de país sin generar mecanismos de revisión de su implementación efectiva.

Desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil, creemos que parte de la estrategia de discusión y rechazo de las salvaguardas sociales y ambientales incluyó una fragmentación sectorial de los temas en debate, que quizás debilitó nuestra capacidad de oposición.

Quizás esto sea una de las razones que explique por qué el Banco ha seguido avanzando en este proceso, a pesar de las múltiples y variadas muestras de rechazo. Tal vez la experiencia de Lima, en el que logramos conectar reclamos muy variados en una sola estrategia de oposición y conectamos esos reclamos con los contextos locales y regionales pueda servir como punto de partida para futuros esfuerzos colectivos.

 Más información: www.grefi.info

 Contacto:

Gonzalo Roza /Coordinador del Área de Gobernabilidad Global 

 gon.roza@fundeps.org

Juan Carballo / Director Ejecutivo

juanmcarballo@fundeps.org

Como parte del Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI), FUNDEPS organiza un taller de Mecanismos de Rendición de Cuentas y Sociedad Civil en Lima.

Este evento se organiza en el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial, que tienen lugar en Lima del 6 al 12 de octubre del presente año.

Los mecanismos de queja independientes (MQI) de las bancas multilaterales se crearon con el objetivo de resolver reclamos presentados por comunidades afectadas por los impactos sociales y ambientales generados por la ejecución de proyectos de desarrollo con financiamiento proveniente de estos organismos.

La experiencia muestra que uno de los obstáculos para activar dichos mecanismos es el escaso conocimiento que existe por parte de la sociedad civil sobre éstos y su funcionamiento, de tal manera que puedan ser integrados a estrategias integrales de defensa de derechos frente a proyectos de desarrollo.

En este contexto, el taller tiene como objetivo promover el diálogo con los encargados de diferentes mecanismos de queja y representantes de la sociedad civil, con el fin de dar a conocer distintos MQIs presentes en la región; su funcionamiento; y fomentar un intercambio de experiencias y perspectivas relacionadas a los mecanismos.

El taller contará con la presencia de representantes del Compliance Advisor Ombudsman (CAO) de la Corporación Financiera y el Panel de Inspección (PI) del Banco Mundial, del Mecanismo de Queja del Banco de Inversión Europea y del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, participan diferentes representantes de organizaciones de sociedad civil y de movimientos sociales de la región.

 

Más información:

Contacto:

FUNDEPS, como parte de la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo (CCDH), abre una consulta sobre una metodología para la incorporación de derechos humanos dentro de los marcos de estándares sociales y ambientales de las instituciones financieras de desarrollo.

Las actividades para el desarrollo pueden tener un profundo impacto en la efectiva vigencia de los derechos humanos. Desafortunadamente, las herramientas estándares de planificación del desarrollo, selección, evaluación y monitoreo no están diseñados para captar plenamente su impacto en los derechos humanos. Por lo tanto, la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo (CCDH), una alianza global de la que FUNDEPS forma parte, ha venido llevando adelante un proyecto para desarrollar una metodología para la incorporación de derechos humanos dentro de los marcos de estándares sociales y ambientales de las instituciones financieras de desarrollo. Para mayor detalle, haga click aquí.

 

¿Qué es esta herramienta?

Un componente clave de esta metodología ha sido la elaboración de una Herramienta de Análisis de Oportunidades y Riesgos (AOR). La AOR ha sido diseñada para ser utilizada por Instituciones financieras y gobiernos, que planifiquen e implementen proyectos y actividades de desarrollo. La AOR llevará al usuario a través de un proceso que identifique y evalúe riesgos y oportunidades asociadas para  los derechos humanos, permita ajustar el diseño de una actividad para responder a los mismos y desarrolle indicadores  y un plan de monitoreo.

AOR está basado en un Registro de Estándares, organizado en 12 Áreas temáticas y acompañadas por un set de preguntas de indicadores de riesgo y de evaluación de impacto. Haga click aquí para acceder los estándares e indicadores. Haga click aquí para mayor información.

Este es un proyecto ambicioso, que busca contribuir a la protección de los derechos humanos en el desarrollo. En este contexto, abrimos una consulta para poder crear una herramienta innovadora que demuestre tanto a gobiernos como instituciones financieras qué significa identificar y responder a riesgos e impactos en derechos humanos.

 

Cómo participar de la consulta

  • Documentos en borrador: Es posible acceder al Registro de Estándares e Indicadores directamente aquí. Los hemos organizado por área temática así pueden verse directamente los aspectos que más se vinculan con la experiencia de cada particiapnte.
  • Encuesta online: Hemos desarrollado un cuestionario online que se puede completar haciendo click aquí
  • Comentarios en documentos: Es posible enviar comentarios usando directamente los archivos de las tablas, con control de cambios, a esta dirección: hr_consultation@fundeps.org
  • Entrrevistas personales: Hemos dispuesto un equipo de trabajo para organizar reuniones virtuales para recibir comentarios y observaciones. Para hacerlo, comunicarse con el correo hr_consultation@fundeps.org.

– Fecha límite: 31 de Octubre.

El Banco Mundial publicó el segundo borrador de sus políticas de salvaguardas, el cual implica una clara dilución de las medidas de protección ambiental y social existentes actualmente. Esto ha generado que diversos grupos de la sociedad civil manifestaran su disconformidad con la nueva propuesta. Por su parte, el Director Ejecutivo José Alejandro Rojas Ramírez, realizó una declaración pública sobre el nuevo borrador recomendando la incorporación de los derechos humanos en el mismo.

El pasado 4 de agosto, el Banco Mundial hizo público el nuevo borrador de sus políticas de salvaguarda, que según manifestaron numerosas organizaciones involucradas, debilita significativamente las protecciones para las comunidades afectadas y el medio ambiente, al mismo tiempo que refleja la intención del banco de financiar más proyectos de alto riesgo. La nueva propuesta de Salvaguardias Ambientales y Sociales contradice enfáticamente el compromiso del Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, de asegurar que las nuevas reglas no debiliten o «diluyan» las medidas de protección ambiental y social obligatorias existentes; y al mismo tiempo pone en tela de juicio la medida en que el banco ha respondido a los diferentes insumos presentados por el público en general. Además, el nuevo marco propuesto no cubrirá inversiones sustanciales de la cartera del Banco Mundial, incluyendo el desembolso rápido de préstamos basados en políticas para sectores ambiental y socialmente sensibles. A pesar de las reiteradas peticiones de la sociedad civil, el banco también ha fallado en hacer público un presupuesto detallado para la ejecución de su plan propuesto.

En julio de 2014, el banco hizo público un primer borrador de salvaguardias que proponía una dilución masiva de las protecciones existentes para temas ambientales y sociales en las políticas del momento. Ante esto, Vicepresidentes del banco, académicos, expertos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y organizaciones comunitarias expresaron su fuerte oposición a dicho documento.

Ante esta publicación, representantes de diversos grupos independientes de derechos humanos y ambientales, manifestaron que el nuevo marco propuesto carece de requisitos claros y obligatorios, de incentivos, de estructuras de rendición de cuentas y de un presupuesto detallado. A su vez desmantela los requisitos de debida diligencia del banco, remueve tiempos obligatorios y requisitos de procedimiento que el prestatario debe cumplir, derrumbando en forma efectiva treinta años de protecciones ambientales y sociales para las comunidades afectadas. Además, sostuvieron que el banco propone sustituir sus propias salvaguardas obligatorias y mecanismos de rendición de cuentas con normas aspiracionales y un exceso de confianza en los sistemas nacionales de los prestatarios, sumado a que el nuevo borrador de política no requiere que las actividades apoyadas por el banco respeten los derechos humanos y no contravengan las obligaciones internacionales legales de los países prestatarios con relación a derechos humanos.

A pesar del compromiso ampliamente divulgado por el Banco Mundial de “reducir el calentamiento” y cerrar la brecha de u$s70 mil millones de financiamiento climático, la nueva propuesta no solo elimina las protecciones existentes para los bosques, la biodiversidad y los pueblos dependientes de los bosques, sino que también carece de un componente crucial de salvaguardas contra el cambio climático.

El segundo borrador incluye algunas mejoras con relación al borrador del 2014. Por ejemplo, un nuevo lenguaje en relación a protección laboral, a pueblos indígenas y al análisis diferencial de las necesidades particulares de determinados grupos en situación vulnerable; aclarando que las evaluaciones deben examinar los impactos diferenciados de proyectos en grupos específicos, en lugar de agrupar a diferentes grupos vulnerables o en desventaja en un solo conjunto. Sin embargo, el borrador no asegura en forma consistente, a lo largo de todos los estándares, que los impactos de los proyectos particulares en cada grupo vulnerable o en desventaja sean diferenciados para evitar daños a estos grupos; a la vez que deja al margen algunos grupos clave, incluyendo las personas discriminadas sobre la base de políticas o de diferente opinión e idioma.

Por su parte, José Alejandro Rojas Ramírez, Director Ejecutivo del banco por Venezuela, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y España, realizó una declaración pública en relación al segundo borrador de las Salvaguardias presentado por el Banco Mundial. En dicha declaración, recomendó la incorporación de los Derechos Humanos en el borrador como un principio rector para las Salvaguardias Ambientales y Sociales, afirmando que de acuerdo al Convenio Constitutivo del Banco Mundial, es su mandato apoyar la implementación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, en materia de no discriminación, llamó a la incorporación de una lista de los grupos vulnerables que se pretenden proteger. Por otro lado, remarcó la necesidad de que se provea de mayor información acerca de los parámetros que considerará la autoridad del Banco Mundial a la hora de utilizar los marcos de protección nacionales, para lograr así brindar mayor seguridad a todas las partes involucradas en la operación. Al mismo tiempo, destacó el hecho de que deba ser realizado un reporte periódico al Directorio Ejecutivo, como así también que se deban realizar revisiones cada cinco años. Para concluir, manifestó “Nuestro desafío será, a partir de ahora, asegurar que cuando se implementen las nuevas salvaguardias, el Banco Mundial sea riguroso y garantice que los prestatarios cuenten con los medios necesarios para cumplir con ellas”.

Hacia las Reuniones Anuales 2015

En este contexto, el pasado 13 de agosto, Fundeps participó de un encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la iniciativa Road to Lima 2015. La misma pretende ser una iniciativa de diálogo y debate entre autoridades económicas, académicas, representantes de la sociedad civil y el sector privado, a fin de discutir temas de relevancia y actualidad respecto de la economía mundial, la estabilidad financiera y el desarrollo económico. Todos esto en preparación para las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI, que se desarrollarán en octubre de este mismo año en la ciudad de Lima (Perú), y en donde la actual Revisión de Salvaguardias constituirá un tema central de debate. Este evento fue organizado por el FMI y contó con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil que debatieron temas tales como el rol actual del FMI en la comunidad global, y en particular en relación a América Latina; cuestiones de inequidad y género, transparencia fiscal e industrias extractivas, y el rol de la sociedad civil en miras a las Reuniones Anuales del Banco Mundial-FMI.

Cabe destacar que Fundeps estará participando el próximo mes de octubre en estas reuniones donde estará involucrado, junto al Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI), en la realización de diversos eventos, como un Evento Alternativo a las Reuniones Anuales organizado desde la sociedad civil; un taller sobre Mecanismos de Rendición de Cuentas de IFIs y diversos paneles y eventos en materias diversas como la Revisión de Salvaguardas del Banco Mundial o las inversiones en Infraestructura.

Más información:

 – Press Release: Dangerous Rollback in Environmental and Social Protections World Bank’s New Framework Undermines President Kim’s Commitment to “No Dilution” – Bank Information Center, August 4th, 2015.

–  Segundo Borrador del Marco Social y Ambiental del Banco Mundial

–  Análisis preliminar del Nuevo Borrador del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (elaborado por Bank Information Center)

Contacto:

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

Tras la reciente revisión de la política del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) oficializa la designación de su Directora, un puesto clave en el nuevo entramado institucional del mecanismo.

El pasado jueves 20 de agosto, el BID oficializó finalmente la designación como Directora MICI, para el periodo 2015 – 2020, a la mexicana Victoria Márquez-Mees, quien se ha desempeñado por más de cuatro años como secretaria ejecutiva y directora interina del mecanismo.

Este nombramiento responde a la reciente revisión de la política del MICI, que concluyó el 16 de diciembre del 2014 con la aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del BID de una nueva política. Entre las modificaciones aprobadas en esa revisión se incorporó una nueva estructura de gestión que requería la designación de un director. El Director del MICI es el responsable de supervisar la operación y personal del mecanismo y reporta al Directorio Ejecutivo del BID. Para resguardar su independencia, el nombramiento del Director es por un periodo de cinco años, con posibilidad de una renovación por un periodo equivalente; una vez finalizado su servicio en el MICI, no podrá recibir empleo en el BID en ninguna capacidad.

El siguiente paso en el proceso de conformación de la nueva estructura del Mecanismo, consiste en la designación de los Coordinadores de Fase y la selección de un Roster de Expertos Independientes. Justamente, el MICI ha lanzado recientemente una convocatoria abierta para la formación de este Roster de Expertos Independientes, el cual estará conformado por entre 7 y 10 profesionales con experiencia probada en sus áreas de especialidad que cumplan con los requisitos de elegibilidad del banco y los términos de referencia para las posiciones. Las personas interesadas pueden consultar los términos de referencia en la sección de empleos del banco.

Desde Fundeps saludamos la designación de Victoria Márquez-Mees como Directora del MICI y esperamos que esta elección permita fortalecer esta instancia de rendición de cuentas del BID.

 

Más información

 

Contacto

Gonzalo Roza – Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org