• ES
  • EN
Fundeps
  • Sobre Fundeps
  • Staff
  • Áreas de trabajo
    • Ambiente
    • Democracia
    • Género
    • Gobernabilidad Global
    • Salud
  • Noticias
  • Publicaciones
  • DONAR
  • Click to open the search input field Click to open the search input field Buscar
  • Menú Menú
En los medios

Nuevas autoridades de Aliar

Cabe señalar que la organización Aliar, nombró y presentó recientemente a sus nuevas autoridades. La ONG nominó como coordinadora nacional a la gestora del proyecto, Lic. Patricia Croci, voluntaria de Aliar de Tierra del Fuego. En tanto que la Dra. Agustina Mozzoni, de Fundeps Córdoba y también voluntaria de Aliar, la acompañará en la gestión hasta 2021.
La “Alianza libre de humo de tabaco Argentina” cumplió 10 años protegiendo la salud de la comunidad de la epidemia del tabaquismo.

Fuente: El Sureño en la web

28 de noviembre de 2018
https://fundeps.org/wp-content/uploads/2019/01/aliar-autoridades.jpg 768 1024 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-11-28 16:05:012018-11-28 16:05:01Nuevas autoridades de Aliar
En los medios

Ahora que sí nos ven: jornada para una ciudad con igualdad de género

Fundación Córdoba de Todos, Fundeps y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC invitan a una charla sobre planificación de políticas que integren a las mujeres, con Ana Falú.

«¿Cómo elaboramos un programa urbano y políticas públicas municipales que integren la mirada y la experiencia cotidiana de todas las mujeres que la habitamos?”, se preguntaron en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Faud).

Desde la Fundación Córdoba de Todos, la Fundeps, el Centro de Estudiantes de la Faud y la colectiva feminista, invitan a una charla con la arquitecta Ana Falú el próximo lunes 12 de noviembre, desde las 18, en el marco de la 4ª Jornada Vivir Mejor, Ahora que sí nos ven: hacia una ciudad con igualdad de género.

El propósito es pensar la planificación urbana desde una mirada que integre a las mujeres que habitan la ciudad, y Falú será la encargada de fundamentar la necesidad de una perspectiva igualitaria.

Fuente: La Voz

8 de noviembre de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-11-08 20:38:522018-11-08 20:38:52Ahora que sí nos ven: jornada para una ciudad con igualdad de género
En los medios

Se veía venir: denuncian que «Tu porción justa» engaña a los consumidores (presentación formal contra Arcor)

Organizaciones de salud pública de toda la región respaldan una denuncia de Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables) contra la campaña de Arcor “Tu porción justa” ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes. Los fundamentos de la denuncia y quiénes apoyan la medida.

iguiendo la línea de alerta que marcó InfoNegocios en una nota reciente, desde la organización explican que «este tipo de mensajes han sido criticados por especialistas de salud pública por ser engañosos y riesgosos, y por contradecir recomendaciones de organismos de derechos humanos y organizaciones de salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las estrategias comerciales de este tipo en la práctica promueven productos con altas concentraciones de nutrientes críticos (sodio, azúcar, grasas, calorías) cuyo consumo regular tiene un efecto dañino sobre la salud».

Atento a eso, Fundeps realizó una denuncia ante la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, como órgano público encargado de proteger los derechos de esos grupos.

Contexto
A mediados de septiembre del corriente año, Arcor lanzó la campaña publicitaria autodenominada “Tu porción justa” la cual plantea que “una vida saludable es una vida equilibrada en la que darse un gusto y cuidar la salud van de la mano”. De esta manera, se estampó en varios productos de la empresa una etiqueta frontal color verde con la frase “Tu porción justa”, indicando “cuál es la porción diaria recomendada de eso que te gusta y te hace bien”.

Por eso, desde la entidad sostienen que «la normativa actual argentina vinculada al etiquetado de alimentos y técnicas de marketing resulta ineficaz para proteger adecuadamente el derecho a la salud y a la alimentación, lo que deja margen para que las empresas aprovechen esos vacíos legales, confundan a consumidores y consumidoras, y limiten sus elecciones».

Adhieren a la denuncia contra Arcor

  • Dirección General de Enfermedades Crónicas No Transmisibles – Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
  • Coalición Latinoamérica Saludable (CLAS)
  • Fundación Interamericana del Corazón y sus afiliadas en México, Argentina, Bolivia y Caribe
  • CISPAN Centro de Investigaciones Sobre Problemáticas Alimentarias Nutricionales (UBA), Argentina
  • IFMSA (International Federation of Medical Students Associations) y su sede nacional de Argentina, IFMSA-Argentina
  • Consumers International Latinoamérica
  • ACT Promoción de la Salud, Brasil
  • El Poder del Consumidor, México
  • Alianza por la Salud Alimentaria, México
  • Instituto de Investigaciones en Salud y Nutrición (ISYN), Quito, Ecuador
  • Alianza para el Control de ECNT Chile
  • Frente por un Chile Saludable
  • Fundación EPES, Santiago, Chile
  • Guillermo Paraje, Profesor titular de Economía, Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile
  • Alianza ENT-Uruguay
  • Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo, CIET-Uruguay

Fuente: InfoNegocios

8 de octubre de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-10-08 19:22:022018-10-08 19:22:02Se veía venir: denuncian que «Tu porción justa» engaña a los consumidores (presentación formal contra Arcor)
En los medios

El Santo Grial del consumo controlado

Las asociaciones argumentan que mensajes como el de “tu porción justa” han sido criticados por especialistas.

as guerras, las infecciones, los accidentes de tránsito, las enfermedades crónicas no transmisibles. Ese es el listado más corto de las terribles causas masivas de muerte a lo largo de la historia de la humanidad.

La última es consecuencia de nuestros actuales hábitos de vida y está asociada a males como el sedentarismo, el tabaquismo y la obesidad.

Combatirla no es fácil. No hay vacuna –al menos, hasta el momento– para impedir, por caso, que se desarrolle en una persona el tabaquismo. Tampoco para generar automáticamente la actividad física en sociedades que han desarrollado inventos para tener una vida más cómoda y en la que el control remoto parece el símbolo de nuestra renuencia a movernos.

En ese marco, se buscan estrategias relacionadas con la educación y combinaciones de incentivos y desincentivos de todo tipo: legales, económicos, psicológicos, morales.

La aplicación de impuestos y el aumento de alícuotas al tabaco son ejemplos. Y, algo en lo que se comienza a trabajar ahora en la Argentina, también lo es el etiquetado frontal de alimentos. Esto es: signos inequívocos en el envase de que un producto tiene componentes que pueden afectar la salud física del organismo, como el sodio, los azúcares y las grasas.

La industria alimenticia –así como antes la tabacalera– ha respondido de manera airada. Dirigentes de las cámaras sectoriales que agrupan a las empresas dicen que se está demonizando a los alimentos.

En medio de la discusión incipiente sobre la advertencia que deben tener los envases, una de las empresas optó por su propio –y ya controvertido– mensaje de alerta. Pone en las unidades una frase que alude a la porción recomendada de ese producto.

En el contexto de una sociedad de consumo, donde la ingesta controlada de alimentos ricos en grasas y azúcares es difícil, esa alternativa es cuestionada por especialistas.

Los productos, hay que decirlo, no son malos en sí mismos. Y, también hay que reconocerlo, hay una diferencia respecto del tabaco, que no tiene dosis inocuas.

Sin embargo, el argumento del consumo controlado (que tiene décadas) ignora –a sabiendas o no– que hay alimentos que potencian las dificultades para comer en porciones pequeñas. Moderar el deseo con la razón no parece ser la base efectiva para resolver una situación epidémica.

Esta semana, un grupo de asociaciones que buscan promover la salud, como Fundeps, hará una presentación contra dicha empresa ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, que en Córdoba conduce Amelia López.

Argumentan que mensajes como el de “tu porción justa” han sido criticados por especialistas “por contradecir recomendaciones de organismos de derechos humanos y prestigiosas organizaciones como la OMS”.

Una impensada polémica, con base en una también curiosa resistencia de la industria alimenticia, suma por estos días un capítulo clave.

Fuente: La Voz

1 de octubre de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-10-01 20:48:372018-10-01 20:48:37El Santo Grial del consumo controlado
En los medios

Piden retirar la campaña “Con mis hijos no te metas”

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) realizaron el reclamo ante la Municipalidad para que retiren la cartelería ya que consideran que los anuncios son discriminatorios. Desde la empresa Coniferal, donde había afiches en los colectivos, fueron quitados. Pero desde la Iglesia Evangélica, que impulsó la campaña, dicen que no van a retirar los carteles.

Fuente: eldoce.tv

24 de septiembre de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-09-24 20:27:442018-09-24 20:27:44Piden retirar la campaña “Con mis hijos no te metas”
En los medios

Pedido para que la Municipalidad frene la campaña contra la Ley de Educación Sexual Integral

Dos fundaciones exigen exigen que la campaña gráfica #ConMisHijosNoTeMetas sea retirada de la vía pública. Afirman que”es discriminatoria y que afecta derechos humanos”.

Las fundaciones Córdoba de Todos y Fundeps presentarán este viernes un pedido a la Municipalidad para que la campaña gráfica publicitaria #ConMisHijosNoTeMetas sea retirada de los espacios públicos por el incumplimiento de la Ordenanza Municipal 10378, sobre regulación de la publicidad efectuada mediante anuncios publicitarios en la ciudad.

“Creemos que la Municipalidad tiene que intervenir en este caso porque aunque se trate de empresas privadas, la publicidad que circula en los vehículos del servicio público de transporte tiene que respetar lo dispuesto por las ordenanzas que rigen la materia, que dice que dicha publicidad no puede ser discriminatoria ni afectar derechos humanos, como el derecho a la educación”, expresó  Mayca Balaguer de la organización Fundeps a La Nueva Mañana. 

Según señalan en el pedido que será ingresado alrededor del mediodía, la campaña atenta, además, contra la Ley 26150 de Educación Sexual Integral (ESI), así como otros convenios internacionales a los que nuestro país está suscrito.

“Este tipo de campaña dan de lleno contra los artículos 15 y 40 de la ordenanza que regulan la publicidad porque en ellos se establece claramente que cualquier publicidad que tenga expresiones que atente contra normativas vigentes, ya sean nacionales, provinciales o municipales, no pueden ser exhibidas”, indicó Miguel Magnasco de la Fundación Córdoba de Todos.

“La Municipalidad debería hacerse cargo y ampararse en la normativa vigente y dar de baja esa publicidad que es ilegal a todas luces”, destacó.

Recordemos, que ayer Córdoba amaneció plagada de afiches públicos que forman parte de la campaña #ConMisHijosNoTeMetas, una iniciativa lanzada por organizaciones religiosas que se oponen a la Ley de Educación Sexual Integral, existente en nuestro país desde el 2006 y cuya aplicación busca garantizarse a través de modificaciones que están siendo discutidas en el Congreso de la Nación.

Además de cartelería callejera, la campaña copó vidrios de coches pertenecientes a la flota del transporte urbano de pasajeros, cosa que despertó una rápida crítica por parte de los defensores de la norma que volvió a dividir las aguas tal como lo había hecho la discusión por la interrupción voluntaria del embarazo.

Fuente: Radio Mitre
Fuente (Imagen): La Voz del Interior

21 de septiembre de 2018
https://fundeps.org/wp-content/uploads/2018/09/Pedido-para-que-la-Municipalidad-frene-la-campana-contra-la-Ley-de-Educacion-Sexual-Integral.png 560 1020 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-09-21 20:06:142018-09-21 20:06:14Pedido para que la Municipalidad frene la campaña contra la Ley de Educación Sexual Integral
En los medios

La campaña #ConMisHijosNoTeMetas desembarca en colectivos y en la vía pública

Son carteles de la campaña que impulsan las organizaciones religiosas que se oponen a la Ley de Educación Sexual Integral. Organizaciones consideran que viola la ordenanza que regula la publicidad y piden a la Municipalidad que las retire.

Afiches de la campaña #ConMisHijosNoTeMetas aparecieron en las últimas horas en la ciudad de Córdoba en carteles de la vía pública y en la parte trasera de los colectivos del transporte urbano de la ciudad de Córdoba.

La consigna es parte de la iniciativa de organizaciones religiosas que se oponen a la Ley de Educación Sexual Integral.

“Sí a la educación sexual, no a la ideología de género”, rezan los afiches que, al menos en Córdoba, no aparecen patrocinados como en otras provincias.

Los afiches consignan el sitio www.conmishijosno.com, que al ser ingresada al navegador redirecciona al sitio de Cita con la Vida, una iglesia evangélica.

“No permitiremos que nos roben el derecho a educar a nuestros hijos. Queremos educación sexual, sin imposición de ninguna ideología”, dice la leyenda que encabeza el portal, que más abajo se explaya diciendo: “los hijos son de los padres, no del Estado”; “no a la ideología de género”;  y “queremos educación sexual científica y biológica, sin ideología”.

Católicos y evangélicos intensifican el rechazo a la ESI

La campaña en vía pública se inició luego de que trascendieran dos comunicados de la Iglesia Católica y de iglesias evangélicas rechazando las reformas propuestas para la Ley de Educación Sexual Integral.

Algunos referentes políticos y sociales de Córdoba cuestionaron en redes sociales la extensa campaña desplegada por los sectores religiosos en pos de impedir que avancen modificaciones sobre una ley aprobada en 2006, pero que no se aplica en todas las instituciones educativas.

Reclamo ante la Municipalidad

Desde la Fundación Córdoba de Todxs, Fundeps, el Cuerpo de Abogadas Feministas (CAF) y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito adelantaron que presentarán un pedido a la Municipalidad para que la campaña sea retirada de los espacios públicos, “por incumplimiento de la Ordenanza Municipal 10378 sobre Regulación de la publicidad”, explicaron en un comunidado.

«Esta iniciativa surgió cuando vimos las cartelerías, porque hay una ordenaza específica que regula la publicidad, y hay normas que establecen que no puede haber avisos que violen legislaciones o derechos», explicó a La Voz Miguel Magnasco, presidente de Córdoba de Todxs. «Estamos recibiendo más adhesiones, para llevar el pedido a la Municipalidad el viernes 21 con la mayor cantidad de firmas posibles», apuntó.

Las fundaciones consideran que la campaña “atenta contra los artículos artículos 1°, 15° inciso a) y 40° inciso e) de dicha ordenanza y además viola la Ley 26150 de Educación Sexual Integral, así como otros convenios internacionales a los que nuestro país está suscrito”.

“Consideramos importante que la Municipalidad de Córdoba pueda desarrollar una campaña fortaleciendo su compromiso con la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, teniendo en cuenta que en nuestra ciudad disponemos de escuelas públicas municipales donde las expresiones de la campaña publicitaria en cuestión pueden haber generado confusión y conflicto”, señalaron las organizaciones.

Fuente: La Voz

20 de septiembre de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-09-20 20:20:432018-09-20 20:20:43La campaña #ConMisHijosNoTeMetas desembarca en colectivos y en la vía pública
En los medios

«Coca Cola NO»: más de 100 entidades amenazan con ir a la justicia si patrocina los JJ.OO. de la Juventud

Los Juegos se desarrollarán en octubre en la Ciudad de Buenos Aires. Las organizaciones y referentes vinculados a la Salud sostienen que es una contradicción que una empresa de bebidas azucaradas patrocine y publicite sus productos no saludables en un evento deportivo al que asistirán más de 4000 chicas y chicos.

En el marco del Día del Niño, que se celebrará el próximo domingo, más de 160 organizaciones y referentes nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de la salud lanzaron una declaración para que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires retire el patrocinio de Coca Cola de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Entre otros puntos, sostienen que la promoción de bebidas azucaradas en este tipo de eventos puede instalar prácticas de hidratación poco saludables que pueden perdurar a lo largo de toda la vida y, a su vez, puede socavar los beneficios para la salud que aporta la práctica de actividad física.

La declaración, además, detalla que las estrategias de marketing, incluyendo el patrocinio de eventos deportivos, por parte de las empresas de bebidas azucaradas constituyen un determinante más de las elecciones de consumo y que los niños, niñas y adolescentes (NNyA) son una población vulnerable a este tipo de publicidad.

El texto también señala que una de las principales fuentes de consumo de azúcar agregado es el consumo de bebidas azucaradas y que Argentina lidera el ranking mundial de consumo de este producto, con 137 litros per cápita por año. Justamente estas bebidas son uno de los principales factores que promueven el aumento de peso y la obesidad.

En la Argentina, el exceso de peso en adolescentes entre 13 y 15 años es de 28,6% (sobrepeso 22,7% y obesidad 5,9%), según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (2012).

La epidemia golpea más a los sectores vulnerables: los adolescentes de nivel socioeconómico más bajo tienen un 31% más de probabilidades de sobrepeso respecto a los adolescentes del nivel socioeconómico más alto, según un ESTUDIO de FIC Argentina y UNICEF Argentina.

El accionar de los gobiernos es fundamental para revertir esta tendencia, proteger a NNyA y garantizar su derecho a la salud y a la alimentación adecuada. Por ese motivo, en la declaración las organizaciones le exigen al Gobierno de la Ciudad de Buenos que retire de los Juegos Olímpicos de la Juventud el patrocinio de la empresa Coca Cola y arbitre las medidas necesarias para proteger a los NNyA de la exposición al marketing y patrocinio de alimentos y bebidas no saludables.

La Convención de los Derechos del Niño en el artículo 24 establece la obligación del Estado de garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, el Comité de los derechos del Niño, en su Comentario General N° 15 aconseja a los Estados que, en el marco de la garantía del derecho a la salud, tomen medidas para proteger a los niños de las violaciones del derecho a la salud por parte de terceros, en particular “la regulación de la publicidad y venta de sustancias perjudiciales para la salud de los niños y la regulación de la promoción de dichos productos en lugares donde se congregan los niños, así como en los medios y las publicaciones a las que acceden los niños”.

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley N° 153 dispone que la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en el “desarrollo de una cultura de la salud” (art. 3) y que el subsector estatal de salud debe “contribuir al cambio de los hábitos, costumbres y actitudes que afectan a la salud” (art. 14). Por su parte, la Ley N° 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes establece que a los efectos de garantizar el disfrute del nivel más alto de salud el Gobierno debe adoptar medidas para “combatir las enfermedades y la malnutrición” (art. 23).

Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad declara que “La autorización del GCBA del esponsoreo de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 por parte de Coca Cola constituye una violación a su deber de proteger a la niñez de la exposición y promoción de productos perjudiciales para la salud y más aún en un contexto de competencia deportiva, por este motivo, acudiremos a la justicia para evitar la configuración de este contexto lesivo de los derechos de la niñez”.



DECLARACIÓN SOBRE EL PATROCINIO DE COCA COLA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD2018

Dado que en octubre de 2018 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud y que Coca-Cola es uno de los principales patrocinadores del evento, las organizaciones abajo firmantes DECLARAMOS:

• Que el consumo de productos no saludables con altos niveles de nutrientes críticos, como el azúcar agregado, es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENTs) y que las ENTs son la principal causa de muerte en el mundo y en Argentina.

• Que el consumo de azúcar agregado estimado en nuestro país es alrededor del triple del máximo que la Organización Mundial de la Salud recomienda no superar, encontrándose entre los 5 países de mayor consumo de azúcar agregada del mundo.

• Que la Encuesta Mundial de Salud Escolar (2012) estimó que el exceso de peso en adolescentes entre 13 y 15 años fue de 28,6% (sobrepeso 22,7% y obesidad 5,9%). Que los adolescentes de nivel socioeconómico más bajo tienen un 31% más de probabilidades de sobrepeso respecto a los adolescentes del nivel socioeconómico más alto.

• Que una de las principales fuentes de consumo de azúcar agregado es el consumo de bebidas azucaradas y Argentina es el primer consumidor de bebidas gaseosas del mundo, con 137 litros per cápita por año. Y que estas bebidas son uno de los principales factores que promueven el aumento de peso y la obesidad.

• Que las bebidas edulcoradas, así como otras fuentes de edulcorantes, también tienen un efecto potencialmente obesogénico según la evidencia disponible actual.

• Que las estrategias de marketing, incluyendo el patrocinio de eventosdeportivos, por parte de las empresas de bebidas azucaradas constituyen un determinante más de las elecciones de consumo y que los niños, niñas y adolescentes son una población vulnerable a este tipo de publicidad.

• Que el accionar de los gobiernos es fundamental para proteger a niños, niñas y adolescentes y garantizar su derecho a la salud y a la alimentación adecuada.

• Que las empresas de bebidas azucaradas destinan recursos económicos millonarios para, a través de estrategias de publicidad, promoción y patrocinio, naturalizar el consumo de un producto no saludable, causante de obesidad y sobrepeso, entre otras problemáticas de salud.

• Que las medidas que restrinjan las acciones de marketing y promoción de las bebidas azucaradas son efectivas para la protección del derecho a la salud y a una alimentación saludable de los niños, las niñas y adolescentes.

• Que, en este mismo sentido, el Comité de los Derechos de los Niños aconseja a los Estados que, en el marco de la garantía del derecho a la salud, tomen medidas para proteger a los niños de las violaciones del derecho a la salud por parte de terceros, en particular “la regulación de la publicidad y venta de sustancias perjudiciales para la salud de los niños y la regulación de la promoción de dichos productos en lugares donde se congregan los niños, así como en los medios y las publicaciones a las que acceden los niños”

• Que es necesario que los espacios dedicados a la actividad física y/o recreativa con presencia de niños, niñas y adolescentes no tengan publicidad de bebidas con alto contenido en nutrientes críticos como azúcar y sodio.

En virtud de todo ello, EXIGIMOS al Gobierno de la Ciudad de Buenos que retire de los Juegos Olímpicos de la Juventud el patrocinio de la empresa Coca Cola y arbitre las medidas necesarias para proteger a los niños, las niñas y adolescentes de la exposición al marketing y patrocinio de alimentos y bebidas no saludables.

Organizaciones firmantes

1 NCD Alliance Internacional
2 World Obesity Federation Internacional
3 Latinamerican & Caribbean Society of Medical Oncology (SLACOM) Internacional
4 Corporate Accountability International (CAI) Internacional
5 Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina)
6 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – Escuela de Nutrición – UBA Argentina
7 Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) Argentina
8 Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) Argentina
9 Asociacion Civil de Nutricionistas de Neuquen (AcNuNeu) Argentina
10 Fundación para el Desarrollo de Politicas Sustentables (FUNDEPS) Argentina
11 Consumidores Argentinos Argentina
12 Museo del Hambre Argentina
13 Fundación Soberanía Alimentaria Argentina
14 Seminario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada – Facultad de Derecho – UBA Argentina
15 Hecho en Buenos Aires – Argentina
16 A Cultivar que se Acaba el Mundo – Argentina
17 Acción por la Biodiversidad – Argentina
18 Desvío a la Raíz. Agricultura Ancestral – Argentina
19 Radio Ambiente con Relaciones de Tandil – Argentina
20 Cocina Natural Online – Argentina
21 Bioferia de Mendoza – Argentina
22 Foro Ambiental de General Viamonte, Provincia de Buenos Aires – Argentina
23 5 al Día – Argentina
24 Taller Ecologista – Argentina
25 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario, Casilda, Santa Fe – Argentina
26 Hijos de Gaia Pachamama Madre Tierra – Argentina
27 Paren de Fumigar las Escuelas – Argentina
28 Vecinos Autoconvocados por la Vida de Timbúes Argentina
29 Foro Social y Ambiental de la Patagonia – Argentina
30 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía – UBA – Argentina
31 Plantas de la Patagonia para la Salud – Argentina
32 Cátedra Libre de Medio Ambiente, Sociedad y Soberanía Alimentaria de Pergamino, Provincia de Buenos Aires – Argentina
33 Movimiento Campesino de Formosa – Argentina
34 Frente Nacional Campesino – Argentina
35 Cátedra Abierta de Estudios Territoriales y Urbanos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew – Argentina
36 Asamblea Riojana Capital – Regional Cuyo – NOA – Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) – Argentina
37 La Tierra sin Mal, Puerto Tirol, Provincia de Chaco – Argentina
38 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires – Argentina
39 ConCiencia Agroecológica 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires – Argentina
40 Docentes de Gualeguaychú por la Soberanía Alimentaria – Argentina
41 Ecos de Saladillo – Argentina
42 GAJAT– CEPPAS – Argentina
43 Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de Paraná, Entre Ríos – Argentina
44 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Misiones – Argentina
45 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Villa María, Provincia de Córdoba Argentina
46 Granja Agroecológica La Dorita – Argentina
47 Red de Comercio Justo Piri Hué, Concordia, Entre Ríos – Argentina
48 Proyecto Hablemos con la Boca Llena: la soberanía alimentaria desde la comunicación comunitaria, Santa Fe y Entre Ríos – Argentina
49 Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta – Argentina
50 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Cuyo Argentina
51 Asamblea Popular por el Agua de Mendoza – Argentina
52 Asamblea Popular por la Soberanía Alimentaria de Mendoza – Argentina
53 Cooperativa de Trabajo Iriarte Verde Ltda. – Argentina
54 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto – Argentina
55 Organización Piuké Bariloche – Argentina
56 Asamblea Río Cuarto sin Agrotóxicos – Argentina
57 Instituto de Salud Socioambiental – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario – Argentina
58 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – Universidad Nacional de La Plata Argentina
59 Movimiento Campesino Liberación Argentina
60 Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina
61 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Luján – Argentina
62 Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Argentina
63 Fundación Uñopatún – Patagones Argentina
64 Asociación Ecológica de Lanús (A.E.L) Argentina
65 Asamblea y Radio El Algarrobo, Andalgalá, Provincia de Catamarca – Agentina
66 Red de Salud Popular Dr. Ramón Carrillo Chaco – Argentina
67 Fundación Faldad – Argentina
68 Asamblea por la Vida de Chilecito, La Rioja – Argentina
69 Colectivo Feminista Las Salamanquesas del Valle de Famatina – Argentina
70 Corriente Nueva Patria Argentina
71 CTD Aníbal Verón – Argentina
72 Movimiento Estudiantil Liberación – Argentina
73 Corriente Nuestro Americano de Trabajadores 19 de Diciembre – Argentina
74 MPR Quebracho – Argentina
75 Wirahjkocha Grupo de Reflexión y Acción Rural – Argentina
76 Autoconvocados por los Derechos Humanos de los Enfermos de HIV – SIDA Argentina
77 Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) – Argentina
78 Organización Ambiente Mar, Mar del Tuyú, Provincia de Buenos Aires Argentina
79 Foro Ambiental Rojas, Provincia de Buenos Aires – Argentina
80 Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) – Argentina
81 Red de Abogadxs de Pueblos Fumigados – Argentina
82 Bios Argentina – Argentina –
83 Red de Semillas de Libertad Argentina
84 Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS) de la Municipalidad de Gualeguaychú – Argentina
85 Centro de Medicina Familia y Comunitaria San Pantaleón (Fundación MF) Argentina
86 Red Federal de Docentes por la Vida – Argentina
87 Instituto de Investigación sobre Cultura Popular – Facultad de Artes – Universidad Nacional de Tucumán – Argentina
88 ATTAC Argentina – Argentina
89 Foro Ecologista de Paraná – Argentina
90 Vecinos Autoconvocados de Arroyo Leyes, Provincia de Santa Fe – Argentina
91 Ambiente Saludable San Andrés de Giles – Argentina
92 Asamblea de Ancasti por la Vida – Argentina
93 Asociación Civil Pro Eco Grupo Ecologista – Tucumán – Argentina
94 Ayacucho Conciencia Ambiental – Argentina
95 Multisectorial Antiextractivista – Argentina
96 Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) – Argentina
97 Asamblea por el Agua de San Rafael – Mendoza – Argentina
98 Círculo de Agricultores de San Rafael – Mendoza – Argentina
99 Colectivo Sanitario Andrés Carrasco – Argentina
100 Hacia el Buen Vivir – Argentina
101 Red de Productores y Consumidores Agroecológicos de Tres Arroyos – Argentina
102 Centro Cultural Espacio Inca – San Rafael, Mendoza – Argentina
103 Liga Argentina por los Derechos del Hombre – Argentina
104 Amigos de la Tierra Argentina – Argentina
105 Colegio de Graduados en Nutrición de la Provincia de Santa Fe 1ra. Circunscripción – Argentina
106 Centro de Protección de la Naturaleza (CEPRONAT) – Argentina
107 Movimiento Antinuclear de Chubut – Argentina
108 Círculo Argentino de Agroecología – Argentina
109 La Algarroba, Espacio de Alimentación Consciente – Bolívar, Provincia de Buenos Aires – Argentina
110 Editorial Chirimbote (Antiprincesas) Argentina
111 Fundación Pelota de Trapo – Avellaneda, Provincia de Buenos Aires Argentina
112 Fundación Alandar – Gerli, Provincia de Buenos Aires – Argentina
113 Organización “La Miguelito Pepe” – Ciudad de Buenos Aires – Argentina
114 Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) – Argentina
115 Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de Derechos del Niño (CASACIDN) – Argentina
116 La Dársena Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística – Argentina
117 Propuesta Sur – Rosario, Provincia de Santa Fe – Argentina
118 Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir – Argentina
119 Fundación Ecosur – Argentina
120 Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue – Argentina
121 Red Animalista Mendoza – Argentina
122 Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) – Argentina
123 Asociación de Dietistas y Nutricionistas del Chaco – Argentina
124 Centro de Investigación sobre Problemáticas Alimentarias Nutricionales de la Carrera de Nutrición (CISPAN) – Facultad de Medicina, UBA – Argentina
125 Fundación Más Derechos por Más Dignidad – Argentina
126 Federación Argentina de Medicina General (FAMG) – Argentina
127 Asociación Civil TRAMA, Lazos para el Desarrollo – Argentina
128 Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires – Argentina
129 Asociación Formosena de Graduados en Nutrición (AFROGRAN) Argentina
130 Red de Plantas Saludables y Buen Vivir de Buenos Aires – Argentina
131 Fundación Che Pibe – Argentina
132 Instituto de Cultura Popular (INCUPO) – Argentina
133 Asociación Agroecologia en Movimiento de Mar del Plata – Argentina
134 Fundacion InterAmericana del Corazón (FIC Bolivia) – Bolivia
135 ADJ Diabetes Brasil – Brasil
136 Aliança pela Alimentação Adequada e Saudável – Brasil
137 ACT Promoção da Saúde – Brasil
138 IDEC (Asociación de Consumidores) – Brasil
139 Centre for Health Science and Law (CHSL) – Canadá
140 Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas (CIAPEC–INTA Univ. de Chile) – Chile
141 Fundación Educación Popular en Salud (EPES) – Chile
142 Frente por un Chile Saludable – Chile
143 Educar Consumidores – Colombia
144 Red Papaz – Colombia
145 Fundación Ecuatoriana de Salud Respiratoria (FESAR) – Ecuador
146 Alianza Juvenil Antitabaco – Ecuador
147 Alianza Antitabaco Ecuador – Ecuador
148 Instituto de Investigación en Salud y Nutrición – Ecuador
149 InterAmerican Heart Foundation (IAHF) – Estados Unidos
150 Naked Food – Estados Unidos
151 Whole Food Plant -Based Organization (WFPB.ORG) – Estados Unidos
152 Fundacion InterAmericana del Corazón (FIC México) – México
153 México Saludable – México
154 Red ALIENTO – México
155 Salud Crítica – México
156 El Poder del Consumidor – México
157 Centro de Investgación en Nutrición y Salud – Instituto Nacional de Salud Pública – México
158 Escuela de Nutrición. Facultad de Medicina. Universidad de Panama – Panama
159 Alianza ENTs – Peru
160 Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) – Peru
161 Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT) – Perú
162 Colegio de Nutricionistas y Dietistas – República Dominicana
163 Consumidores y Usuarios Asociados (CUA) – Uruguay
164 Asamblea Pachamama – Uruguay
165 Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos – Uruguay
166 Fundacion Venezolana del Corazón – Venezuela


Adhesiones individuales

167 Dr. Enrique Jacoby, Ex-representante regional de Nutricion OPS – Perú
168 Guillermo Paraje, PhD. Universidad Adolfo Ibanez (UAI) – Chile
169 Rt Hon Helen Clark. Ex-Primer Ministra y Ex Ministra de Salud de Nueva Zelanda, Ex-Directora de PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) – Nueva Zelanda

Fuente: Info Blanco sobre Negro

16 de agosto de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-08-16 22:45:402018-08-16 22:45:40«Coca Cola NO»: más de 100 entidades amenazan con ir a la justicia si patrocina los JJ.OO. de la Juventud
En los medios, Noticias, Salud

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Fuente: Bien Directo – Canal C

15 de junio de 2018
0 0 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2018-06-15 18:50:022018-06-15 18:50:02Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
En los medios

ONG plantearon reparos a cambios en la política de Gobierno Abierto

Un conjunto de organizaciones civiles especializadas en transparencia manifestaron su preocupación por la eliminación y el el traspaso de las funciones de la Dirección de Innovación Ciudadana, en el marco del recorte del gasto político.

Un conjunto de organizaciones y asociaciones civiles, que trabajan en cuestiones de transparencia y apertura de datos públicos, salió a manifestar su rechazo a la supuesta intención del gobierno bonaerense de eliminar la Dirección Provincial de Innovación Ciudadana, en el marco del recorte de cargos políticos.

A través de un comunicado, más de una decena de organizaciones, entre las que se cuentan Poder Ciudadano, Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Asociación por la Libertad y la Justicia (ACIJ), expresaron su preocupación por la desaparición, según trascendió, de esa área, que tiene como objetivo impulsar políticas de apertura de datos públicos tanto en la administración bonaerense como en los municipios.

Las organizaciones destacaron, al inicio de la gestión de María Eugenia Vidal, la creación de Dirección de Datos Públicos y Gobierno Abierto dentro de la Dirección de Innovación Ciudadana como parte de las otras acciones de transparencia que, aunque “no son suficientes”, representan un avance.

Sin embargo, ahora ven con preocupación que para la Dirección Provincial de Innovación Ciudadana se programe un “traspaso de sus tareas y proyectos bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros”. “Queremos alzar nuestra voz sobre la obligación del Estado Provincial de no retroceder en este tipo de políticas públicas”, enfatizaron.

“Nos preocupa en este sentido enterarnos que el Laboratorio de Innovación Pública de la Provincia cierre sus puertas, ya que cumplía un rol central en el desarrollo de estas iniciativas, siendo además uno de los pocos laboratorios de gobierno a nivel provincial en todo el país”, afirmaron.

Las ONG´s reclamaron que cualquier cambio en la política de Gobierno Abierto debe estar signado por algunos aspectos. El impulso fuerte de la transparencia y el acceso a la información por parte de la ciudadanía, el fortalecimiento del equipo técnico necesario para la publicación de esa información, la capacitación constante, y mayor participación social en las decisiones políticas.

“Entendemos que el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia en la administración pública lejos de ser un gasto innecesario, es el mecanismo para generar eficiencia, ahorro, y ante todo, control de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía”, plantearon.

Las organizaciones remarcaron, por último, la necesidad de que las áreas que asuma el Jefe de Gabinete, Federico Salvai, “redunde en mayores herramientas y eficiencia en la generación de políticas de datos abiertos y acceso a la información pública en la provincia”.

Firmaron el comunicado ACIJ, ADC, Cargografías – Andres Snitcofsky, Datos Concepción, Democracia en Red, Directorio Legislativo, Fundación Conocimiento Abierto, FUNDEPS, Fundación Huesped, Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos, OpenDataCordoba y Poder Ciudadano.

Fuente: La Tecla Info

29 de diciembre de 2017
https://fundeps.org/wp-content/uploads/2018/01/78489_3-1.jpg 623 862 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2017-12-29 18:50:182017-12-29 18:50:18ONG plantearon reparos a cambios en la política de Gobierno Abierto
En los medios

Una red da «más voz» a la sociedad en lucha contra la corrupción en Argentina

Buenos Aires, 29 dic (EFE).- Organizaciones sociales argentinas tomaron por las riendas la lucha contra la corrupción y formaron una red para dar «más voz» a la sociedad ante un problema que la Justicia no siempre encara como quiere la ciudadanía, dijo a Efe Germán Emanuele, miembro de uno de los grupos de la red.

«Las organizaciones sociales son espacios que representan a la sociedad civil y en materia de lucha contra la corrupción representan a los damnificados», apuntó Emanuele, director del área de Transparencia y Corrupción de Poder Ciudadano, una fundación que defiende la anticorrupción y una mayor participación ciudadana.

Sin embargo, estas no tienen toda la voz que querrían al representar a sus colectivos y por ello decidieron aliarse en la llamada Red de Organizaciones Contra la Corrupción (ROCC), lanzada recientemente con el apoyo de otras ocho instituciones.

«No es lo mismo hacer un reclamo con una o dos organizaciones que con 20 o 30», razonó Emanuele.

Además de la fuerza que adquieren cuando suman sus voces, esta red les permitirá «formalizar» la relación entre ellas, establecer una agenda e intercambiar «herramientas y conocimientos» que hasta ahora compartían de manera esporádica.

Para Emanuele, la ROCC «alienta a la promoción de la transparencia» y servirá para enfrentarse a un desafío mayor que «descubrir hechos de corrupción» -ya difíciles de detectar-, que es enfrentarse a los «círculos de impunidad» en las esferas políticas, empresariales y «de poder».

Entre las irregularidades que combaten, están la corrupción en las obras públicas, los pedidos de sobornos en aduanas y la distribución irregular de las pautas publicitarias del Estado.

La unión entre organizaciones tiene sus resultados, como ha sido el caso de la denominada «tragedia de Once», un choque de tren en 2012 que acabó con la vida de 51 personas.

En esta causa ya se ha sentenciado a algunos responsables gracias a la presión de las organizaciones sociales compuestas mayoritariamente por las víctimas, apuntó Emanuele.

A su modo de ver, cuando la sociedad civil no presiona, los procesos judiciales y políticos tardan más.

Por otra parte, a esta red, cuya creación planificaban desde comienzos de 2017, no quieren convertirla en un único encuentro anual ni establecer un protocolo que aplicar a todos los casos por igual.

«En la medida en la que vayan saliendo casos concretos, ya trabajaremos de forma ordenada con la organización que tenga el caso para poder hacer presión», explicó Emanuele.

Las asociaciones aliadas son el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos, Poder Ciudadano, el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica, la Asociación Civil por la Igualdad y Justicia y Acción Ciudadana Areco y las fundaciones Nuestra Mendoza, fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables, Transparencia Ciudadana y Salta Transparente.

El objetivo es que más organizaciones se sumen a esta iniciativa y con ese propósito buscarán más organismos interesados a comienzos de 2018.

Esta iniciativa surge en un momento lleno de altibajos en la percepción de la transparencia en Argentina, que se ha visto alterada recientemente por detenciones por presunta corrupción de exministros, empresarios e incluso un exvicepresidente.

Otra evidencia es que, según el último ránking realizado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional, Argentina está ubicada en el puesto 95 de una lista de 176 países. EFE

Fuente: W Radio

29 de diciembre de 2017
https://fundeps.org/wp-content/uploads/2018/01/Wradio.png 500 500 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2017-12-29 01:23:522017-12-29 01:23:52Una red da «más voz» a la sociedad en lucha contra la corrupción en Argentina
En los medios

Arroyo alambrado: el dominio público fue apelado por Potrerillo de Larreta

La sentencia de primera instancia de la jueza Graciela Cerini, que fijaba un plazo de 90 días para que la Provincia y el municipio determinasen “el uso público” del arroyo Los Paredones, fue recurrida por el country. El asesor Letrado municipal, Daniel Villar, confía en los fundamentos en pos del desalambre.

A fines de noviembre, Cerini había determinado “desestimar la demanda incoada por EL POTRERILLO DE LARRETA COUNTRY CLUB S.A. en contra de la PROVINCIA DE CÓRDOBA en cuanto pretende instalar alambrados sobre el Arroyo Los Paredones en el ingreso y egreso de su propiedad, debiendo demarcar el límite a lo largo de la línea de ribera”.

Con la reciente apelación, el country se asegura el arroyo alambrado durante todo el verano y algunos meses del otoño próximo.

“ES INNEGABLE, ESTO ES DE DOMINIO PÚBLICO”
Villar repasó históricamente que con la incorporación de la Municipalidad como tercero interviniente, junto a FUNDEPS y en base al trabajo realizado inicialmente por el colectivo Todos por Nuestros Arroyos, se logró que la causa pasara del fuero Civil al Contencioso Administrativo y que “quien tuviera que dirimir fuera un juez de Alta Gracia, que conociera el tema”, y no que “algún juez que venga a jugar al golf fuera el que tuviera que resolver el conflicto”.

El asesor Letrado confía en que los fundamentos esgrimidos inicialmente por la Provincia, en base al trabajo de los terceros intervinientes, serán suficientes para echar por tierra la apelación del barrio privado. Los 90 días dispuestos a fines de noviembre por la juez Cerini se suspenden con esta medida impuesta por Potrerillo, ya que la sentencia no quedó firme.

Ahora llega el turno de defender los fundamentos del fallo. “Es innegable, esto es de dominio público”, apuntó Villar, quien adelantó que el desafío que viene es convencer al Poder Judicial de que el desalambre del arroyo “será en beneficio para todos los vecinos” y que la Municipalidad es la responsable de su mantenimiento y resguardo.

Fuente: Diario Tortuga

26 de diciembre de 2017
https://fundeps.org/wp-content/uploads/2018/01/DSC02374-1024x768_opt-1.jpg 567 756 Comunicaciones Fundeps https://fundeps.org/wp-content/uploads/2024/11/logo-fundeps-15-aniversario-gr-300x120.png Comunicaciones Fundeps2017-12-26 18:57:472017-12-26 18:57:47Arroyo alambrado: el dominio público fue apelado por Potrerillo de Larreta
Página 6 de 10«‹45678›»

Etiquetas

Acceso a la Información Acceso a la Justicia Alimentación Saludable Ambiente BID Control de Tabaco Democracia Democracia Ambiental Derechos Sexuales y Reproductivos ENTs Estándares Sociales y Ambientales Financiamiento de Infraestructura Gobernabilidad Global Género IFIs Interrupción Legal del Embarazo Inversiones Chinas Participación Ciudadana Salud Transparencia
Ver todas las etiquetas

Acuerdo de Escazú

Emergencia Agroquímica

MOCI - monitoreo ciudadano en proyectos de infraestructura

{el entramado} Contamos historias. Acercamos Realidades.

Instagram

fundepsargentina

Trabajamos para que se garanticen los derechos humanos 🌱⚖️🗣️🌈💜🚭🍎
Promovemos la equidad de #genero, el derecho a la #salud y un #ambiente sano.

Cual fue tu ESI?🤔 Muches empezamos a hablar de Cual fue tu ESI?🤔
Muches empezamos a hablar de consentimiento, cuidado y vínculos sanos, siendo adultes.

Si bien son aprendizajes que seguimos construyendo durante toda la vida, deberían estar garantizados desde la niñez. La ESI es parte de ese resguardo.

📆 Hoy,  𝐚 𝟏𝟗 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐚𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐋𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐒𝐞𝐱𝐮𝐚𝐥 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥, docentes comparten su experiencia personal.  Porque en el aula, saben mejor que nadie lo que representa esta ley.

Una ley que enseña a cuidar el cuerpo y la salud, a ejercer derechos, a respetar la autonomía de todas las personas en sus deseos y decisiones

Una ley que no se negocia: se garantiza, se exige, se defiende.

#esi #DefendemosLaESI  #19AñosDeLaESI #Leyeducacionsexualintegral
☝️La ESI no es un debate. Es un derecho. Dura ☝️La ESI no es un debate. Es un derecho.

Durante el Foro de Jóvenes por la ESI, jugamos y derribamos mitos que todavía circulan sobre nuestros cuerpos, nuestros vínculos y nuestra salud.

Porque aunque la ley de Educación Secual Integral existe hace casi 19 años, no se aplica igual en todos lados.

Defenderla es exigir una educación que cuide, respete y llegue a todes.

#esi #19añosESI #educaciónsexualintegral
💚 En el #28S, Día de Acción Global por el Abo 💚 En el #28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, presentamos el Recursero para equipos de salud.

Una plataforma que reúne información clara, actualizada y confiable para acompañar interrupciones del embarazo desde un enfoque de derechos y cuidado.

La ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo está vigente y en el país existen equipos que la implementan desde su compromiso con los derechos sexuales y (no) reproductivos. 

Esperamos que sirva para fortalecer la calidad técnica y humana de la tarea de quienes garantizan el acceso a los procesos de aborto. 

Seguimos acompañando a quienes acompañan. 🧡

Conocelo en [link en bio]

#abortolegal
Así pasó el Foro de Jóvenes por la ESI 💬 Nos Así pasó el Foro de Jóvenes por la ESI 💬
Nos encontramos con estudiantes de escuelas secundarias para compartir saberes, poner en común experiencias y pensar juntes cómo defender y ampliar el derecho a una Educación Sexual Integral.
Desde el juego, el intercambio y la creatividad, construimos colectivamente herramientas para cuidarnos y cuidar a les demás.
Seguir en Instagram

Twitter

Tweets por @fundeps

Conocé nuestras actividades

    Fundeps. Córdoba (CP X5000JZH), Argentina. info@fundeps.org
    • Link to X
    • Link to Facebook
    • Link to Instagram
    • Link to Mail
    • Link to Youtube
    • Link to LinkedIn
    • Link to TikTok
    Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba