Cuando un país ratifica un tratado internacional de derechos humanos, se compromete a cumplir con las obligaciones que en él se establecen. Muchos de esos tratados establecen mecanismos para que la rendición de cuentas sobre el nivel de cumplimiento de esas obligaciones sea abierta a la participación de la sociedad civil. En este caso, se revisan las obligaciones de Argentina en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ante el CDESC.  En colaboración otras organizaciones de la sociedad civil de Argentina hemos acercado observaciones críticas, recomendaciones y preguntas a través de dos informes: uno más general sobre diversos aspectos vinculados a las obligaciones en DESC y otro enfocado en la protección de la salud de enfermedades crónicas no transmisibles.

Informe estructural desarrollado en conjunto con ACIJ

En conjunto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) elaboramos durante el mes de agosto un informe con observaciones sobre el cumplimiento de Argentina de los derechos consagrados en el PIDESC. Este reporte se basa en el reporte que Argentina presentó al Comité a finales de 2016 para dar cuenta sobre los avances que ha hecho en cuánto a estos derechos, por lo que se lo llama “informe sombra”.

En esta instancia, el CDESC abre la oportunidad para que organizaciones de la sociedad civil comenten sobre los tópicos abordados en los informes oficiales y sugieran preguntas para que integrantes del Comité ahonden en las sesiones con representantes del Estado. Con estos fines, desde FUNDEPS y ACIJ hemos expuesto datos alternativos a los brindados por el gobierno, en algunos puntos como: producción y calidad de los datos sobre DESC; acceso a la justicia en DESC; derecho a la educación; derecho a la educación inclusiva; derecho a la salud; derecho a la igualdad de género; derechos de defensores y defensoras ambientales; entre otras.

Informe sobre la protección de la salud de enfermedades crónicas no transmisibles

Junto a FIC Argentina, el O’Neill Institute y la Catedra de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA, presentamos un informe en el que advertimos la situación de las enfermedades crónicas en Argentina; a la vez que le sugerimos al Estado la adopción de algunas medidas para reducir el consumo de productos de tabaco y alimentos no saludables.

Medidas tales como, la limitación de publicidad dirigida a niños y niñas, la adopción de un etiquetado nutricional más sencillo y entendible, la suba de impuestos, la ratificación por parte del Estado argentino del Convenio Marco de Control de Tabaco y la adopción de medidas que protejan especialmente a grupos vulnerables.

La información presentada y las preguntas realizadas al Estado son en miras a que el próximo año se hará la evaluación final, luego de haber dado oportunidad a Argentina de un derecho a réplica y de que las organizaciones de la sociedad civil presenten nuevamente informes sombra. Las observaciones finales que el Comité emite son herramientas para exigir al Estado Argentino el cumplimiento de estándares de derechos humanos en materia de DESC.

Más información

– Informe sombra de FUNDEPS y ACIJ

– Reportes oficiales y otros informes sombra

Contacto

Carolina Tamagnini – carotamagnini@fundeps.org

El pasado miércoles 30 de agosto, en el marco de la reunión anual de la Red de Mecanismos Independientes de Rendición de Cuentas (IAMNet por sus siglas en inglés) que este año se llevó a cabo en la ciudad de Tesalónica (Grecia), se realizó una mesa redonda de discusión entre representantes de los mecanismos y de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en agendas de rendición de cuentas, entre ellas FUNDEPS. A su vez, se llevó a cabo un evento de difusión abierta al público donde se presentó el trabajo de la Red IAMNet y las características y mandatos de los principales mecanismos de rendición cuentas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), entre ellas el Panel de Inspección del Banco Mundial, el MICI del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) o la CAO de la Corporación Financiera Internacional (CFI), entre otros.

Por su parte, las OSC que participaron del evento abordaron las oportunidades y desafíos en materia de rendición de cuentas en las IFIs y el trabajo que se ha venido haciendo desde sociedad civil en materia de rendición de cuentas.

En la mesa redonda se dio una discusión técnica en torno a una pregunta que resulta clave en  relación a la función de este tipo de mecanismos: “¿Puede la Resolución de Disputas ser compatible con los Derechos?”. Recordemos que la mayoría de los mecanismos independientes de rendición de cuentas de las IFIs cuentan con una función de resolución de disputas ante denuncias de comunidades afectadas por proyectos financiados por estas instituciones financieras. En ese sentido, se debatió acerca de los problemas actuales del proceso de resolución de disputas en la forma en la que se desarrolla actualmente; y se procuró plantear cómo debería ser un proceso efectivo de resolución de disputas compatible con los derechos, y cuáles deberían ser sus resultados.

Por otro lado, en los días previos y posteriores al evento mencionado, se llevaron a cabo reuniones estratégicas de dos grupos de trabajo que abordan temáticas y agendas vinculadas al nuestro trabajo en FUNDEPS. Los días 28 y 29 de agosto se realizó la reunión anual de la red EuroIFI y el día 31 de agosto una reunión estratégica del grupo de trabajo IAWG (International Advocates Working Group), del que formamos parte. La Red EuroIFI es una red informal de organizaciones no gubernamentales (ONG) que centran su trabajo  en las IFI, como el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Monetario, entre otros. El IAWG es una red de ONG de todo el mundo que comparte información, lecciones aprendidas, mejores prácticas y estrategias alrededor mecanismos de rendición de cuentas; y apoya a las comunidades que presentan quejas ante estos mecanismos.

Nuestra participación en estos tres eventos ha resultado de gran utilidad, no sólo porque pudimos compartir información y experiencias en materia de rendición de cuentas con actores clave en esta agenda sino también porque nos ha permitido conocer y adquirir mayor información en relación a casos concretos de presentación de quejas ante este tipo de mecanismos. Más aún, teniendo en cuenta nuestro trabajo en materia de mecanismos de rendición de cuentas, y en particular en relación al MICI (ver aquí) y el asesoramiento que estamos haciendo a comunidades en Córdoba y en Bolivia ante la posible presentación de quejas al MICI.

Más información

– Red de Mecanismos Independientes de Rendición de Cuentas

– Video sobre la red IAMnet

– Página web del MICI

– Página web del Panel de Inspección

– Página web de la CAO

– Glass Half Full. The state of accountability in development finance – Enero de 2016

Contacto

Gonzalo Roza / Coordinador del Área de Gobernabilidad Global

gon.roza@fundeps.org

La realidad de las mujeres en Argentina, apremia para que las organizaciones tomen acción, se organicen y fortalecen sus vínculos. Es imprescindible generar estrategias colectivas que puedan generar impactos que visibilicen las faltas que día a día sufren las mujeres en nuestro país, como al acceso a la justicia, a la participación, a los derechos a una vida libre de violencias, a la salud, a la libertad, a la igualdad de oportunidades, entre tantos otros.

Las organizaciones y personas que formamos parte de la Alianza de Abogadxs por los Derechos Humanos de las Mujeres nos reunimos para debatir los logros alcanzados en los últimos años, las conquistas y avances en el reconocimiento de derechos y su implementación. Pero también pusimos sobre la mesa los riesgos en la implementación de políticas regresivas, de estrategias que continúan reproduciendo las lógicas de desigualdad de género, y todo aquello por lo que siempre luchamos y todavía no hemos alcanzado.

Es por ello que centramos nuestros intercambios sobre dos temas centrales: derechos sexuales y reproductivos, y violencia hacia las mujeres. En ambos espacios de debate alcanzamos puntos de partida para estrategias colectivas, y generamos dinámicas de fortalecimiento mutuo para aquellas medidas y acciones que necesariamente tienen que ser diagramadas de modo local.

Los derechos humanos de las mujeres deben ser garantizados por el Estado, y cuando esto no se manifiesta en la realidad, las organizaciones continuaremos realizando acciones de incidencia colectiva para exigir que todas las personas, sin importar su género, gocen de todos los derechos y puedan vivir sus vidas sin miedo y en plena libertad.

Contacto

Virginia Pedraza <vir.pedraza@gmail.com>

Reclamamos la designación del #DefensorDelNiñoYa

A 12 años de la sanción de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley N° 26.061), aún no se ha designado el Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, figura que debía implementarse en el plazo de 90 días desde su entrada en vigencia. Las organizaciones sociales y personalidades destacadas en el campo cultural y social abajo firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación.

A pesar del compromiso con la niñez y la adolescencia asumido por la Comisión Bicameral (integrada por Carla Carrizo, Samanta Acerenza, Mayra Mendoza, Verónica Mercado, Florencia Peñaloza, Norma Durango, Juan Manuel Abal Medina, Sigrid Kunath, Pamela Verasay y Adolfo Rodríguez Saá) la obligación legal sigue sin cumplirse. Por eso, es fundamental que avancen con el llamado a concurso para que la designación del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes se concrete antes de fines de este año.

Es imprescindible que la designación se dé en el marco de un procedimiento transparente que asegure que el cargo sea cubierto no sólo por una persona idónea en el tema, con trayectoria en la defensa de derechos de los chicos y chicas sino que, fundamentalmente, ofrezca garantía de un actuar autónomo e independiente con respecto a los organismos públicos con responsabilidad en el diseño, gestión e implementación de las políticas de infancia y adolescencia en nuestro país.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que su protección sea más que un discurso.

Nora Cortiñas – Adolfo Pérez Esquivel – Osvaldo Bayer – Juan Carr – Aldeas Infantiles – Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) – Asociación por los Derechos civiles (ADC) – Red Solidaria – Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) – Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) – Fundación Huésped – ATE Nacional – Consejo Ejecutivo Nacional de CTA Autonoma – CTA Berazategui – CTA Moreno – CTA Solano – Infancia en Deuda – DNI – Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) – AECheLaR-La Rioja– Fundación para el Desarrollo de las Políticas Sustentables (FUNDEPS) – Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) – Fundación Sur Argentina – Fundación Voz – Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva – Haciendo Camino – Casasidn – Asamblea por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de General Pico–La Pampa – Asociación Civil Emprendedores Chepes–La Rioja– Asociación Civil para todos y todas de Gral. Villegas – Asociación Civil Una Mano que Ayuda – Cáritas Obispado de Quilmes – Cátedra abierta de estudios americanistas – Colectivo Cordobés por los Derechos de Niñas, Niños y Jóvenes – CECOPAL – La Minga – SERVIPROH – Programa del Sol – SEHAS –Fundación Che Pibe – Fundación Emmanuel – Colectivo cordobés por los derechos de niños niñas y jóvenes – Asociación por los Derechos de la Infancia (ADI)– Foro por la Niñez La Pampa – Fundación Ayuda a la Niñez y Juventud Che Pibe – PRADE –Práctica Alternativa del Derecho-Santiago del Estero – ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales) Tucumán/Jujuy – Casa Osvaldo Bayer – Centro comunitario Infantil La Merced de San Miguel– Centro Cultural Villa El Libertador– Centro de desarrollo integral Pancita Feliz– Colectivo Cultural de Ing. Maschwitz – Conciencia comunitaria de Cañuelas– Consejo local de Niñez de Mar del Plata – Consejo Local de San Miguel – Cooperativa La Comunitaria – Coordinadora Popular Barrio Ludueña de Rosario – Crecer con Derechos de Vicente López – El Vallecito de la Guadalupe, Asociación Civil – El Granero de los Sueños –Escuela de Arte Comunitaria Cruzavias – Foro Hídrico Lomas – Foro Niñez de Vicente López – Foro pampeano por los derechos de los/as niñ@ – Foro por los Derechos de Berisso – Foro por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la Provincia de Buenos Aires – Frente Barrial Solano– Fundación El Recodo del Sol – Fundación Proyectando Esperanza – Fundación Rumbos de Integración y Desarrollo Regional – Merendero La Buena Amistad Barrio 2 de Abril – Merendero Latinoamérica, Barrio 8 de Diciembre – Merendero Por un Barrio Digno, Barrio 2 de Abril – Merendero Sonrisas, La Isla Villa Fiorito – MTE –CTEP General Pico, La Pampa – Nodo Cultural Córdoba – PRODEMUR – La Rioja – Promoción de la Mujer Rural – Proyecto Protagonistas de San Miguel – Red Cultura Viva del Este Cordobés – Red Cultural de Chacras de Coria – Red Cultural Perdriel – Centros Angelelli – Red de Fotógrafos – Red de Médicos de Pueblos Fumigados – Red de Solano – Red Nacional de Cultura Comunitaria – Red Sierras Chicas –Fundación Protestante Hora de Obrar – UMEX-Mendoza – Crecer Juntos-Tucumán – Asociación Civil El Amanecer-Formosa

Fuente: Infobae

Sin embargo, para poder empezar a ser electas el proceso fue muy diferente. Sólo a través de la Ley de Cupo Femenino en 1991, la representación de las mujeres comenzó a ser garantizada por el Estado. Esta ley permitió que las estructuras de la desigualdad de género puedan empezar superarse. Los números hablan por sí solos: antes de la ley, las mujeres electas a cargos públicos en el Congreso no superaban el 6% del total de las bancas. Hoy las mujeres ocupan el 41,7% en la Cámara de Senadores y el 38,5% en Diputados. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.

En la actualidad, aunque las mujeres son más de la mitad de la población, la representación femenina no alcanza el 50% en ningún espacio de toma de decisión. Según una investigación realizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) sobre las elecciones Paso de 2017, son muy pocas las listas que incumplen con la Ley de Cupo Femenino. Sin embargo, la interpretación que hacen los partidos sobre su aplicación ha comenzado a transformarse en un techo a la participación, más que en un herramienta de garantía.

En las provincias en las que se ha implementado una ley de paridad (Salta, Buenos Aires), la representación femenina ha sido mayor, pero esto no se evidencia en el resto del país. Es por ello que se hace necesario generar mecanismos que puedan promover un compromiso real con la igualdad de género en los partidos políticos, como así también la implementación de una ley nacional de paridad que garantice una representación femenina que sea acorde a la configuración social de géneros.

Contacto

Virginia Pedraza, vir.pedraza@fundeps.org

La participación de FUNDEPS en la edición 2017 del Hack(at)ONG fue de la mano de nuestro equipo de salud. A lo largo de la jornada del sábado 16 de septiembre decidimos trabajar en una aplicación y sitio web que permitiese mejorar el acceso a la información sobre geriátricos habilitados en la ciudad y provincia de Córdoba.

Nuestra propuesta para esta iniciativa se fundamentó en el envejecimiento de la población, sumado a cambios estructurales producidos en la sociedad que hace que cada vez más familias opten por las residencias geriátricas para la asistencia, atención y cuidado de las personas mayores. Esto supone un gran desafío para el Estado argentino: actualmente no existen normas nacionales que unifiquen exigencias de calidad y atención en estas residencias. Sumado a ello, las normas provinciales en general sólo aluden a cuestiones edilicias, dentro de una regulación que aún está lejos de concebir a la vejez desde un paradigma de derechos humanos.

En el marco del movimiento de Gobierno Abierto, la Municipalidad de Córdoba y la Provincia de Córdoba, han tratado de mejorar sus estándares de transparencia. La Municipalidad, hoy cuenta con un portal de Gobierno Abierto que ha puesto a disposición de la ciudadanía, un gran volumen de datos e información. Para este Hack(at)ONG 2017, quisimos incentivar una mejor accesibilidad a la información sobre geriátricos habilitados en la Municipalidad y la Provincia, a la vez que promover una herramienta de tipo colaborativa entre la ciudadanía y el gobierno.

Haciendo uso de esa información, buscamos impulsar el desarrollo de un registro público de geriátricos públicos y privados habilitados en la provincia de Córdoba, que también incluya  los resultados de las inspecciones periódicas que en ellos se realizan.

Actualmente, existe una herramienta a nivel municipal para encontrar información sobre geriátricos habilitados en la ciudad de Córdoba. Consideramos que sobre esa base podía trabajarse incluyendo información a nivel provincial, a la vez que generar una dinámica de funcionamiento del registro en el que sea posible la participación de la ciudadanía. La jornada finalizó entonces con un primer borrador de la herramienta en la que se logró geolocalizar a los geriátricos de la Ciudad de Córdoba y mapear en primera instancia algunos geriátricos a nivel provincial. Cabe destacar que hoy en día no existe en la Provincia de Córdoba un registro público con esta información sistematizada. A futuro, esperamos lograr la publicación de esta información y su incorporación a la herramienta desarrollada.

Contacto

Agustina Palencia <agustinapalencia@fundeps.org>

El 15 de septiembre celebramos el Día Internacional de la democracia. La democracia es tanto un proceso como una meta, y sólo con la plena participación y el apoyo de los órganos nacionales de gobierno, la sociedad civil y los individuos puede el ideal de democracia tornarse en realidad para ser disfrutado por todos, en todos lados.

El festejo y conmemoración de este día se nos presenta como una oportunidad para reflexionar acerca del estado de las democracias en el mundo. Precisamente, los días internacionales buscan sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades. En este caso, con el día de la democracia se busca recordar lo relevante que es lograr que los Estados instituyan regímenes sanos en los que los Derechos Humanos encuentren su lugar y sean plenamente garantizados y respetados.

La celebración de esta fecha se originó debido a que la Asamblea General de la Organización de Nacionales Unidas (ONU) en su resolución A/62/7 (2007) alentó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia.

Este día se celebró por primera vez en 2008. La fecha fue elegida porque fue precisamente el 15 de septiembre de 1997 cuando la organización mundial de parlamentos «Unión Interparlamentaria» adoptó una Declaración Universal sobre Democracia que reafirma sus principios y los elementos y prácticas necesarios para un gobierno democrático.

Actualmente el mundo asiste a un momento en el que es necesario renovar los votos respecto de los principios democráticos. Movimientos como la Alianza para el Gobierno Abierto buscan específicamente aggiornar los principios democráticos, logrando que garanticen la plena participación ciudadana y respeto por los derechos.

  

  

 

Contacto

Agustina Palencia, agustinapalencia@fundeps.org

Uno de los grandes conflictos socio ambientales que enfrenta la provincia de Córdoba debido a la expansión de la frontera agropecuaria, es la aplicación y el uso irregular de agroquímicos que se realiza en campos cercanos a viviendas, barrios, escuelas u otro asentamiento humano, lo cual constituye un gran riesgo para la salud de las comunidades expuestas.

Un caso testigo de la afectación al derecho humano a un medio ambiente sano y a la salud es el de los vecinos y las vecinas de Barrio Ituzaingó Anexo, que hace más de diez años reclaman por el respeto de sus derechos. Este barrio está situado al sureste de la Ciudad de Córdoba, limitando al norte con una zona industrial y colindando con áreas rurales al norte, este y sur. Son aproximadamente 5000 personas, que habitan 1200 viviendas en 30 manzanas.

En marzo de 2002 fue la primera vez en que un grupo de madres preocupadas por la situación sanitaria del barrio comenzaron a reclamar ante las autoridades para que se realicen análisis de las enfermedades y posibles contaminantes. Este proceso de lucha que se inició desde entonces fue llevado adelante por el colectivo “Madres de Barrio Ituzaingó.

Si bien el proceso fue largo, como resultado de la lucha social, los vecinos y las vecinas consiguieron el acceso a agua potable a través de agua corriente de red, la construcción la Unidad Primaria de Atención de la Salud, la creación del Registro provincial de Tumores y así también lograron avances normativos en materia ambiental. En este último aspecto, se dictaron ordenanzas municipales que establecieron la “emergencia sanitaria y ambiental” y prohibieron fumigaciones aéreas y terrestres a menos de 2.500 metros de cualquier vivienda o grupo de viviendas), que derivaron finalmente en la prohibición de las fumigaciones en todo el ejido de la ciudad (ordenanzas n° 10505/2002, 10589/2003, 10590/2003).

El proceso judicial se inició en 2008 cuando vecinos y vecinas realizaron denuncias manifestando la existencia de enfermedades, abortos y malformaciones que atribuyeron a las fumigaciones que se realizaban en los campos colindantes a sus viviendas. Tras un largo proceso judicial, en agosto de 2012 la Cámara Primera del Crimen emitió un fallo inédito por contaminación ambiental debido al uso de pesticidas en zona urbana, condenando a un productor y un piloto agroaplicador. El 12 de septiembre la Corte Suprema de Justicia se expidió respecto al recurso de queja que presentó la defensa de los imputados, rechazando el pedido y confirmando la decisión de la Cámara del Crimen.

Celebramos la resolución dictada por el máximo tribunal argentino ya que sienta precedente penal para casos similares en que comunidades vean vulnerados sus derechos fundamentales por la aplicación irregular de agroquímicos. Asimismo, en este marco consideramos necesario el respeto de las normativas locales que han creado zonas de protección ambiental y restricción del uso de agroquímicos (como el caso de Alta Gracia en el que trabajamos). En esa línea, apoyamos el dictado de una ley nacional de presupuestos mínimos ambientales referida a la regulación de distancias de aplicación de agroquímicos guiada por el principio de precaución, la que permitirá establecer un marco de referencia que permita resguardar los derechos fundamentales al ambiente y a la salud.

Más información

 – La salud pública a la deriva del agronegocio | El Entramado

Contacto

 Male Martinez Espeche, malemartinez@fundeps.org

El sobrepeso y la obesidad en niños y niñas constituyen problemas importantes para la salud pública actual a nivel mundial. América Latina tiene una de las tasas más altas con un 20 y 25% de niños y adolescentes. En Argentina, el sobrepeso y la obesidad en adolescentes de 13 a 15 años aumentó del 24,5% al 28,6% del 2007 al 2012 según la última Encuesta Mundial de Salud Escolar. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2004-2005) indicó que 10,4% de los niños de 6 meses a 6 años tienen obesidad infantil.

Uno de los factores identificados en el desarrollo de la obesidad infantil es la publicidad de alimentos de bajo valor nutricional que influye en las preferencias alimentarias y en el consumo de los niños y niñas.

Una investigación realizada por FIC Argentina sobre 300 productos (incluyendo cereales, postres y galletitas dulces), que evaluó la calidad nutricional y las técnicas de marketing utilizadas en los envases, reveló que 9 de cada 10 tienen bajo valor nutritivo. La presencia de mensajes de nutrición y de personajes fueron los recursos más detectados en los envases. Se trata de técnicas que influyen en las preferencias alimentarias no sólo de adultos sino también de niños, niñas y adolescentes.

El 87% de los cereales de desayuno, los postres y las galletitas dulces contienen una cantidad excesiva de uno o más nutrientes críticos como sodio, azúcares libres o grasas. Así lo reflejó el análisis sobre 301 productos de estas categorías (209 galletitas dulces, 50 postres y 42 cereales de desayuno) realizado por FIC Argentina, en colaboración con FUNDEPS y la Universidad Católica de Santa Fe.

El estudio fue realizado entre mayo de 2016 y mayo de 2017 con el objetivo de analizar la calidad nutricional de los productos seleccionados y, en paralelo, detectar las técnicas de marketing dirigidas a niños y niñas en los envases de estos productos. En este sentido, la investigación reflejó que 4 de cada 10 envases de cereales, postres y galletitas de baja calidad nutricional utilizan mensajes de nutrición tales como “Fuente de vitaminas y minerales” o “50% de calcio diario recomendado”. Estas frases son incorporadas por la industria de alimentos en el envase para que los consumidores identifiquen a los productos como saludables. Sin embargo, y tal como se observó en el estudio, esa información muchas veces no refleja la calidad nutricional de los productos.

A su vez, la investigación reflejó que 3 de cada 10 de estos productos altos en sodio, grasas o azúcar presentan personajes en sus envases, tanto aquellos creados por la marca como personajes de deportistas y celebridades. También se detectó, en menor medida, la presencia de otras técnicas de marketing como la entrega de regalos, los envases coleccionables, los juegos y los mensajes de salud (“huesos fuertes”, por ejemplo).

“Los resultados del estudio evidencian que la regulación de envases en Argentina no es efectiva para la protección del derecho a la salud, a la alimentación adecuada y a la información de los consumidores. Por el contrario, la normativa vigente del etiquetado habilita a la industria de alimentos a incorporar información que confunde al consumidor y técnicas que buscan atraer a los chicos al consumo de productos no saludables”, declaró Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

Y agregó: “Necesitamos una política que regule de manera efectiva la información que se incluye en los envases de alimentos. Esta política debería contener, por un lado, una regulación del uso de los mensajes nutricionales en los envases de modo que sólo estén presentes en aquellos alimentos que tengan una buena calidad nutricional, especialmente cuando son consumidos por los más chicos. Por otro lado, la medida debería contemplar una restricción al uso de técnicas de marketing dirigidas a niños y niñas. Asimismo, es clave incluir la declaración del contenido de azúcar en los productos que hoy no es obligatoria y contar con un etiquetado que informe de modo simple y claro la calidad nutricional de los productos y no confunda al consumidor”.

Las técnicas de marketing implementadas en los envases, así como la publicidad por otros medios (TV o internet, por ejemplo), influyen en las preferencias de consumo de los niños, niñas y adolescentes e impactan en el desarrollo de la obesidad infantil. Son recursos muy atractivos para los niños y las niñas. Ellos son capaces de identificar y reconocer a los personajes, envases coleccionables y regalos pero aún no tienen la capacidad para identificar que se trata de técnicas que buscan atraerlos al consumo de alimentos de baja calidad nutricional que afectan su salud.

Pese a que el marketing las vende como «fuente de vitaminas», poseen baja calidad nutricional y tienen exceso de componentes críticos como sodio, azúcar y grasas. Especialistas recomiendan reemplazarlas por frutas.

Son atractivas, deliciosas, coloridas y por lo general, siempre pensamos en ellas para acompañar al mate. Argentina es uno de los lugares donde más se consume galletitas. Según un informe de la consultora Kantar worldpanel, de enero de 2017, en nuestro país se consume per cápita siete kilos por año. La frecuencia de consumo de este “alimento” crece en los hogares con niños y adolescentes.

Tanto “amor” nacional por estos bocadillos, hace pensar que si son ricas, no deberían ser malas. Pero un informe reciente mostró el otro lado del placer de consumirlas.

El estudio fue realizado entre mayo de 2016 y el mismo mes de este año, sobre 301 productos entre galletitas dulces, postres y cereales de desayuno. Tuvo como objetivo analizar la calidad nutricional de los productos seleccionados y, en paralelo, detectar las técnicas de marketing en sus envases.

La Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina, en colaboración con la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y la Universidad Católica de Santa Fe, llegaron a la conclusión que el 87% de los cereales para desayuno, postres y galletitas dulces contienen una cantidad excesiva de uno o más nutrientes críticos como sodio, azúcares libres o grasas, lo que indica baja calidad nutricional.

Al respecto, la investigación reflejó que 4 de cada 10 envases de cereales, postres y galletitas de baja calidad nutricional utilizan mensajes tales como “Fuente de vitaminas y minerales” o “50% de calcio diario recomendado”. Estas frases, incorporadas por la industria de alimentos para que los consumidores identifiquen a los productos como saludables, muchas veces no refleja su calidad nutricional, según relevó el estudio.A su vez, la investigación reportó que 3 de cada 10 de estos productos altos en sodio, grasas o azúcar, presentan personajes en sus envases, tanto aquellos creados por la marca como los que incluyen deportistas y celebridades.

Cada vez más sodio
Para tener más datos sobre los componentes de las galletitas y snacks, PRIMERA EDICIÓN habló con profesionales del medio local.

Miguel Cristanchi, licenciado en nutrición, comentó que en esos alimentos dirigidos a la población infantil, suele verse en la etiqueta el agregado de hierro y calcio. Son muy importantes para los chicos en desarrollo pero, “a esos productos le sacan el azúcar simple y lo cambian por un tipo de edulcorante. Y no nos fijamos la composición de sodio que tiene el producto. Los especialistas en nutrición vemos que la industria le agrega cada vez más contenido de sodio, y eso también es una complicación para la salud a mediano y largo plazo. La población debería hacer un proceso de educación para leer los etiquetados. La realidad es que nosotros no deberíamos consumir más de dos miligramos de sodio al día. Si uno se pone a mirar las etiquetas, sobrepasan la cantidad de sodio en una sola porción, en casi cualquier producto”.

Sobre las galletitas que se muestran con bajo contenido de sodio o menor colesterol, el especialista opinó que “pueden ser que sean bajas en los tipos de ácidos grasos, tengan adición de Omega 3, u Omega 6, pero tienen agregado de sodio y azucares simples. La situación también puede darse a la inversa en los productos que son para diabéticos, a los que se les quita el azúcar simple, pero para compensar los sabores le agregan alguna mayor cantidad de ácido graso, que hace mal al organismo. Todo queda enmarcado detrás de una estrategia de marketing. Esta es una lucha que encaramos a diario los licenciados en nutrición, no solo con esas estrategias de venta, sino con lo que el Estado mismo permite que se ponga en la etiqueta. En general, la industria alimenticia hace esos juegos, que la población en general no los mira en profundidad. Si leyeran la letra chica de los etiquetados, se van a dar cuenta que es lo bueno o malo que está consumiendo”.

Cristanchi indicó que los padres tienen una gran responsabilidad en este proceso de educación alimenticia, porque los chicos no saben. Son los grandes los que tienen conocimiento y deberían estar alerta sobre lo que ingieren.

“Lo principal es el asesoramiento de especialistas en nutrición, que hay muchos en la provincia, para garantizar una correcta alimentación de la población infantil y la gente en general. Siempre es bueno apuntar a lo natural. Es mucho mejor un jugo de frutas que una gaseosa. Esto no implica que haya una prohibición del consumo de productos industrializados, pero si que la gente busque un equilibrio”.

Comentó también que la alimentación de la población en general es muy mala. “Los últimos estudios del Programa Prosane, y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dieron que Argentina está con el 25% de su población infantil con sobrepeso u obesidad. Como padres y como Estado, eso nos tiene que llamar la atención, porque a futuro estamos condicionando la salud de los habitantes. Tenemos que moderar los consumos. Saber que podemos comer de todo, pero en ciertas cantidades y momentos”.

El nutricionista recordó que en la provincia existe una ley de quioscos saludables, pero no está reglamentada. “Hace falta una fuerte decisión política, porque la salud infantil no es un juego”, opinó.

En ese sentido, finalmente señaló que hay antecedentes como el de la República Oriental del Uruguay, donde directamente se prohibió la venta de golosinas y gaseosas en las escuelas públicas.

No es lo que parece
Por su parte, Maria Angélica Emategui, presidenta del Colegio de Licenciados en Nutrición de la Provincia de Misiones, señaló que si bien puede observarse en los paquetes la leyenda “fuente de vitaminas y minerales”, esas son en realidad conservantes naturales.

“Por ejemplo, la población en general tiene un exceso de sodio en el organismo. Este elemento está hoy en todos los productos envasados, porque es un conservante natural. Las galletitas dulces tienen sodio. Cuanto más industrializado es, más sodio tiene”.

Por otra parte remarcó que hasta las galletitas saladas tienen azúcar, “por una cuestión de palatabilidad, para que sean ricas”.

Citó además como ejemplo los cereales para el desayuno, que si bien se presentan como saludables, contienen mucha azúcar y sal. “Además tienen muchos colorantes, que a la larga son nocivos”, explicó. “Son perjudiciales porque tiene efectos en enfermedades cardíacas o hipertensión”.

Emategui indicó que el gran consumo de galletitas es algo cultural en Argentina. No se mide el exceso de calorías que poseen. “Dos galletitas con relleno tienen 200 calorías aproximadamente, eso equivale a una manzana. Entonces pensemos que un chico no come una sola, sino que puede comerse un paquete entero de 200 gramos o más. Las consumimos tanto que no se presta atención al valor energético que tienen. Y sí eso va de la mano del sedentarismo, finalmente conduce al sobrepeso y la obesidad”.

En esa línea, opinó que la regulación sobre el etiquetado no es de lo mejor en cuanto a las políticas para disminuir el sobrepeso. “Hay países que tienen etiquetas grandes con exigencias al productor de alimentos de colocar la leyenda ‘con alto contenido de azúcar’. O el uso de la imagen de un semáforo, que advierte sobre cuán saludable es el producto. La recomendación es siempre tener frutas a mano y hacer postres con ellas. Reemplazar los alimentos industrializados con frutas frescas, es lo primordial”.

Indicó finalmente que el argentino y el misionero en general, no come tanta fruta como debiera. “El 45% de la alimentación diaria debe corresponder a frutas, verduras y hortalizas, pero esa es una costumbre difícil de implementarla. La ingesta sana ayuda a prevenir enfermedades, a tener más energía y a sentirse bien”, cerró Emategui.

Fuente: Primera Edición

Colgar información pública en Internet es necesario, pero no suficiente. La Provincia debe acelerar su desarrollo de Gobierno Abierto para favorecer una gestión más confiable. En próximos días podría haber novedades.

Si mañana el ciudadano cordobés ‘Juan Pérez’ decide buscar por Internet cuál es el estado de la licitación de los tramos de gasoductos que faltan construir, chequear la declaración jurada de los funcionarios participantes, conocer si en el historial profesional de esos funcionarios hay cruces con las empresas oferentes o informarse sobre quiénes serán los agentes financiadores… y, posiblemente, Pérez sufra alguna frustración. Nada de esa información hoy está disponible en un portal oficial de la Provincia de Córdoba.

Así como no se informa sobre políticas proyectadas, tampoco hay información relevante sobre lo ya actuado: por ejemplo, sobre cuál fue el destino del financiamiento chino fallido que debía llegar para la misma obra.

Si todo esto es tarea de gobierno, muchos se preguntarán ¿por qué debería colgarse en Internet? Por dos razones fundamentales: los paradigmas de gobernanza han cambiado radicalmente en todo el mundo; adicionalmente, las políticas públicas son cada vez más un tema de la ciudadanía y no sólo de los funcionarios y los políticos.

Desde el 2012, Argentina está adherida a la movida mundial –nacida en el seno de la ONU a iniciativa de EE.UU. y Brasil– llamada «Alianza para el Gobierno Abierto» (AGA). El AGA, que ya tiene 75 países miembros, busca mejorar el desempeño y la calidad de los gobiernos.

Este año, la Dirección de Gobierno Abierto de la Provincia de Córdoba se comprometió a sumar una meta provincial al Plan de Acción Nacional de Argentina ante AGA, durante los años 2017 a 2019. Vale decir: Córdoba ya está formalmente en la jugada. El tema es indagar cuánta decisión efectiva hay de empezar a mover el balón.

De qué hablamos. La transparencia es el primer paso, pero no lo es todo. “El Gobierno Abierto va más allá del mero acceso a la información de la publicación de los datos. Se trata de abrir las puertas del Estado y lograr una relación interactiva con el ciudadano, esperando recibir feedback e inclusive lograr la participación ciudadana en la toma decisiones de política pública que nos afectan directamente”, explica Agustina Palencia, coordinadora del Área de Fortalecimiento Democrático y Calidad Institucional, de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps).

“Nuestra experiencia respecto del gobierno provincial tiene dos frentes –describe Palencia–, por un lado, hemos hecho innumerables pedidos de acceso a información que nunca tuvieron respuesta; por otro, iniciamos este año un contacto con la Dirección que tiene a su cargo Gobierno Abierto”.

En efecto, en el mes de abril, el Gobierno convocó a organizaciones de la sociedad civil para participar en dos mesas de diálogo. Allí se planteó la posibilidad de crear un portal de Gobierno Abierto que iniciará con la información de la Secretaría General de la Gobernación y cuyos primeros avances se conocerían en los próximos días.

“El gobierno advirtió que no podía comprometerse a más porque es necesario un proceso previo de sensibilización en todos los ministerios sobre lo que implica abrir datos”, explicó Palencia. La dinámica viene lenta considerando que la provincia tiene Ley de Acceso a la Información desde 1999 y en 2015 se planteó un proyecto de reforma y actualización.

De un grupo de 10 provincias con sólida presencia digital, Córdoba es una de las tres (las otras son Catamarca y Entre Ríos) que tiene Portal de Transparencia (transparencia.cba.gov.ar) pero no un Portal de Datos Abiertos. Y eso marca toda la diferencia, porque la cultura de Gobierno Abierto no se refiere a dar la posibilidad de “mirar datos”, sino de permitir “participar en la construcción de políticas públicas”. Va más allá del e-government o de los sitios públicos para gestión de trámites.

“El Gobierno Abierto es una respuesta a una coyuntura en la que hay un descontento ciudadano, porque promueve que el Estado deje de ser visto como una caja negra en la que no se sabe qué pasa, y que el ciudadano pueda ser parte de los procesos, del monitoreo y de la toma de decisiones sobre cuestiones que los afectan. Si esta cultura avanza va a cambiar la forma de ver y hacer política”, arriesga Palencia.

Según un estudio elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), para que efectivamente haya Gobierno Abierto, la información generada debe estar disponible como un todo (no fragmentada) y libre de copyright; no debe haber discriminación en términos de esfuerzo, personas o grupos para utilizar, reutilizar y redistribuir la información; los datos deben estar en formatos que permitan su integración a otros datos para facilitar su uso interactivo y, además, deben estar permanentemente actualizados.

A estos criterios básicos de ‘open data’ se agregan otros dos fundamentales: la obligación de los administradores estatales de rendir cuentas sobre las decisiones que toman, y la responsabilidad ciudadana de participar en las decisiones públicas que terminan impactando en su vida.

Qué se hizo bien. Aun cuando Córdoba no ha madurado su modelo de Gobierno Abierto, desarrolló experiencias de transparencia que se deben destacar como pasos previos relevantes. Ellas son:

* Ciudadano Digital (cidi.cba.gov.ar): plataforma que simplifica la relación entre la administración y los ciudadanos. Permite solicitar turnos para trámites, detalla requisitos para realizarlos y pone a disposición del ciudadano la información que el Estado tiene sobre él.

* Transparencia.cba.gov.ar: site que ofrece información sobre ejecución presupuestaria y sueldos de la administración pública.

* Compraspublicas.cba.gov.ar: tiene información referente a subastas electrónicas, el historial de las mismas, montos que fueron asignados y pliegos de contrataciones, entre otros elementos. No ofrece información de rendición de cuentas y lo usa sólo el 45% de las dependencias.

Norma Lezcano

Fuente: Perfil

Esta publicación busca acercar a activistas en DESCA un diagnóstico sobre las principales falencias en materia de producción y acceso a la información relevante para la implementación de los DESCA, algunos casos testigo que evidencian la importancia del empleo de estas herramientas en la incidencia por la exigibilidad de estos derechos, estándares vigentes en la materia y niveles de desagregación solicitados por órganos de tratados universales y regionales.