La Fundación solicitó la participación en carácter de amigo del tribunal (amicus curiae) en la causa que deberá resolver sobre la problemática ambiental que afecta a lxs vecinxs de la planta de producción de la empresa Porta Hnos.

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables presentó una solicitud al juzgado federal N° 3 a cargo del Juez Miguel Vaca Narvaja, la admisión y participación como amicus curiae (amigo del tribunal) en los autos “CRUZ, SILVIA MARCELA Y OTROS C/ MINISTERIO DE ENERGIA Y MINERÍA DE LA NACIÓN S/AMPARO AMBIENTAL (FCB 021076/2016)”, que tramitan ante dicho tribunal, con motivo del amparo ambiental iniciado por los vecinos y vecinas de la planta Porta Hnos. en contra de la actividad contaminante allí presente.

Continuando con el compromiso en torno a la problemática que aqueja a los y las vecinas de la planta de Porta, en esta ocasión, a través del instituto amicus curiae pretenden brindar al Tribunal «fundamentos de hecho y de derecho» que consideran relevantes “a los fines de una adecuada ponderación en relación a los intereses en juego y una resolución de la problemática respetuosa de los derechos fundamentales afectados”.

Cabe recordar que el conflicto a dirimirse en la justicia federal de esta provincia involucra a más de 25 vecinos y vecinas de B° San Antonio e integrantes de la Asamblea Ciudadana “VECINOS UNIDOS EN DEFENSA DE UN AMBIENTE SANO» (VUDAS) quienes iniciaron una acción colectiva de Amparo Ambiental en contra del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos) solicitando la clausura y cierre definitivo de la planta de bioetanol de PORTA HNOS. S.A., ya que el funcionamiento de ésta afecta de forma irreparable la salud de los vecinos y el ambiente.

Consideran de “fundamental importancia la participación en la presente causa, ya que, en el conflicto subyacente, se encuentran comprometidos derechos humanos fundamentales tales como la vida, la salud y el ambiente. Por tal motivo, la resolución deberá de considerar tales extremos y, en tal caso, propiciar una respuesta judicial que quizás signifique un importante precedente judicial en materia ambiental”, expresaron.

Fuente: La Tinta

Fuente: Click Aquí>

Tras la decisión del Reino Unido de prohibir las publicidades consideradas sexistas, ¿son necesarias estas medidas o las agencias publicitarias ya han tomado conciencia de la importancia del mensaje que están transmitiendo?

¿Cuántas veces vimos en las publicidades en la tele o gráficas a un hombre limpiando la casa, cambiando pañales o mostrándose sexy y con poca ropa al lado de un auto lujoso? Si a ustedes les pareció que «muy pocas», pues están en lo correcto.

De a poco, algunas marcas se animan a romper con estos cánones, tal como la última publicidad de Skip que tiene el eslogan «La ropa evolucionó. Nosotros también». Una voz en off dice frases como «Los colores no tienen género», mientras un chico se pone una campera rosa y también: «Los talles se tienen que adaptar a nosotros». Otra de Ayudín muestra tanto a hombres como a mujeres limpiando la casa. Aun así, estos casos todavía son muy incipientes y los malos ejemplos siguen siendo mayoría.

Diferentes estudios de los mensajes que emiten las publicidades indican que la mayoría reproduce estereotipos de género que relacionan a la mujer únicamente con las tareas del hogar, el cuidado de los niños, la ternura, la indefensión y a veces con el oportunismo (uso de la seducción para conseguir algo); y a los hombres con la valentía, el liderazgo, la fortaleza y hasta la violencia. De esta manera, profundizan las desigualdades de género en lugar de desarmarlas y ayudar a la inclusión de roles e identidades que promuevan la diversidad y la inclusión.

Un reciente estudio realizado en febrero de 2019 por la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) analiza la situación al interior de las agencias de publicidad. Se estudiaron empresas de Córdoba y de Buenos Aires y allí surgió el dato de que el 80 por ciento de los puestos de los creativos estaban ocupados por hombres, al igual que la mayor cantidad de cargos directivos y ejecutivos.

En Reino Unido, hace pocos meses, la Autoridad de los Estándares para la Publicidad (ASA por sus siglas en inglés) hizo una declaración en la que advertía que iba a prohibir anuncios que reproduzcan características físicas con el éxito romántico o social; que asignen características de personalidad estereotípicas a los niños y las niñas, como la valentía para los niños y la ternura para las niñas, entre otras, según indicó el The New York Times. Esta medida llegó luego de que la entidad prohibió distintas publicidades de conocidas marcas, como Gucci y Rimmel, años anteriores.

Ahora, ¿es necesario que esta recomendación se tenga que hacer bajo amenaza de prohibición? Ojalá no la necesitáramos. Ojalá que en plena época de #Metoo y del Ni Una Menos las agencias publicitarias y los medios de comunicación tomaran conciencia por sí mismos de la importancia del mensaje que están transmitiendo. Pero, al igual que pasa con las leyes de paridad y cupo en las instituciones, quizás sea necesario hasta que el cambio se dé por sí solo.

Por fortuna, las mujeres que están dentro de estas empresas publicitarias se van organizando, tejiendo redes para comenzar a plantear un cambio. El cambio cultural las espera, la sociedad lo pide y el resultado siempre será liberador, pues es comenzar a escribir una hoja en blanco en la que todos y todas puedan participar.

Fuente: La Voz

Fuente: Click Aquí>

Aunque la mayoría de lxs estudiantes de Comunicación son mujeres –el 64%–, las mujeres son solo el 33% de las trabajadoras en relación de dependencia en los medios y el 41% en los contratos por tiempo definido. Y todavía menos llegan a los altos cargos del periodismo: solo el 26%. Así lo marca la investigación “Organizaciones de medios y género”, realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y la Fundación Heinrich Boll, que analiza la participación de mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en las empresas y la presencia de políticas de género en el sector.

El estudio se presentará formalmente el 12 y el 13 de septiembre durante el Foro Nacional de Políticas de Género en Periodismo y Publicidad en Buenos Aires. “Desde lo cultural patriarcal y la división sexual del trabajo limitan el acceso de las mujeres a los cargos de decisión”, explica Virginia Pedrazza, vicedirectora de Fundeps.

“Hay paredes de cristal que limitan el acceso a los espacios para llegar a sectores más gratificantes. Los hombres son titulares en espacios de creatividad y las mujeres en lo administrativo. También se ve en publicidad”, explicó basándose en los resultados del estudio. El 78% de las empresas de medios está dirigido por varones, y también lo está el 70% de los sindicatos de prensa. Si bien es una brecha menor que en otras áreas gremiales, la participación de las mujeres baja a cerca del 10% cuando se trata de rubros técnicos, como en televisión.

Los varones ocupan las áreas más valoradas de los medios y de las secretarías sindicales. “La participación es todavía más baja en el caso de las mujeres trans. Tampoco está reflejado como política de inclusión de las empresas”, agrega la representante de Fundeps. Además de la figura de defensora de género que creó PERFIL –hoy representada por Mabel Bianco y antes por Diana Maffía–, el diario Clarín designó a Mariana Iglesias como editora de género. Infobae se sumó con Gisele Sousa Dias en ese rol. “En el mundo ideal no haría falta una editora de género, pero este tipo de medidas son un avance. Muestran una intención de empezar a construir”, indicó Pedrazza.

La falta de mujeres en los cargos directivos se acompaña además con el dato de que la mayoría de los medios no tienen políticas para equilibrar las desigualdades estructurales. Las empresas no tienen una oficina de género, ni un sector específico para resolver los problemas de violencia o acoso laboral. Algunas incorporaron un protocolo, que también se desarrolla en los sindicatos.

Del otro lado, los medios vinculados a organizaciones de la sociedad civil muestran más compromiso con la democratización de género. Hay más mujeres en la dirección y también mayor preocupación por los contenidos de género y la igualdad de condiciones laborales.

El informe del observatorio marca que la inserción de las mujeres en el sector de comunicación podría resumirse en la frase “muchas estudian, menos trabajan y muchas menos se sindicalizan”. Solo el 24% de las afiliadas a los sindicatos de prensa son mujeres.

El foro, que tendrá lugar en septiembre, apunta a reunir a comunicadoras y publicitarias de todo el país para debatir sobre la experiencia laboral y comunicacional. “Todo está conectado, y la idea es tratar de encontrar en cada espacio un lugar para llegar a la igualdad y democratizar las voces”, explicó Pedrazza.

Fuente: Perfil

Fuente: Click Aquí>

El pasado 21 de agosto realizamos  solicitudes de información sobre la obra finalizada de los gasoductos troncales de la provincia de Córdoba a distintas dependencias de la provincia de Córdoba. 

“Below, we offer a google translate version of the original article in Spanish. This translation may not be accurate but serves as a general presentation of the article. For more accurate information, please switch to the Spanish version of the website. In addition, feel free to directly contact in English the person mentioned at the bottom of this article with regards to this topic”.

Con motivo de la finalización, en el transcurso de 2019, de la obra de gasoductos troncales que comenzó a planificarse hace ya más de diez años, realizamos solicitudes de información a la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF), el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos y el Ministerio de Obras Públicas y Financiamiento. 

Con esta obra, según el gobierno de la provincia, la red de gas alcanzó a casi el 98% de los cordobeses, sin embargo, existen una serie de cuestiones en torno al proyecto que aún no se encuentran del todo esclarecidas. 

A pesar de encontrarse finalizado, asuntos como la falta de acceso de información sobre el control de avance del proyecto, como la falta de precisión acerca de los financiadores de cada uno de los sistemas ha resultado controvertido y confuso. Si bien se podía observar que la comunicación sobre el avance en la obra por parte del gobierno provincial era constante, no ocurría lo mismo con el acceso a cuestiones más específicas y sensibles relativas al proyecto. 

Desde Fundeps  hemos realizado un seguimiento y monitoreo periódico del proyecto, aun cuando la información oficial ha resultado escasa y de difícil acceso: solicitudes de información que realizamos con anterioridad nunca fueron respondidas. Con estas nuevas solicitudes  realizadas esperamos que  las modalidades en el acceso de la información provincial se hayan modificado de manera positiva en pos de lograr un gobierno más transparente y abierto a la sociedad. 

Más información

Autora

Sofía Brocanelli

Contacto

Gonzalo Roza, gon.roza@fundeps.org

“¿Necesitás liberar temas de tu cabeza?”. La pregunta ocupa la mitad del anuncio gráfico del jabón Ayudín “quitamanchas” para la ropa. Está escrita sobre un fondo de color rosa magenta, que claramente orienta a quién está dirigida: Es a ellas (nosotras). El afiche, que parece sacado del arcón de los recuerdos, es actual: se puede ver en estos días en el estacionamiento del supermercado Coto, en Vicente López, sobre la avenida Maipú y Libertad. Casi como una señal de época, se está cayendo de la pantalla de publicidad donde lo pusieron. Se va a caer, se va a caer, se canta en movilizaciones feministas. Pero el patriarcado se resiste a perder terreno todavía en el mundo publicitario, aunque hay ciertos aires de renovación. ¿Siguen pensando los creativos de agencias que las mujeres están, en serio, preocupadas por la suciedad de la ropa? Parece que sí.

«El feminismo todavía es mala palabra en las agencias de publicidad» apunta una joven, con larga trayectoria en ese rubro. «Creen que la figura de Doña Rosa existe y le tienen miedo a cómo va a reaccionar con mensajes más innovadores, menos sexistas» agrega una creativa de una agencia, para dar cuenta de que aún hay parte de la industria que trabaja para contentar a ese imaginario de ama de casa obnubilada por la limpieza.

Es miércoles, poco después de las 19.30. A su alrededor, en un salón en Villa Crespo del edificio donde funcionan las oficinas de Havas Group, uno de los grupos de comunicación global más grandes del mundo, las escuchan y participan de la discusión más de cuarenta mujeres de diversas edades, todas profesionales de la industria publicitaria. El tema las interpela. Desde febrero, cuando crearon Mujeres en Publicidad (@somosmep en Instagram), se vienen reuniendo periódicamente para pensar estrategias y tejer redes, con el objetivo de empujar los márgenes, y derribar el machismo y la discriminación en los contenidos de los comerciales, pero también en la cultura del sector. La resistencia a incorporar la perspectiva de género es alta, coinciden todas. En el área creativa, ellas apenas ocupan el 8 por ciento de los cargos jerárquicos, a pesar de que hay casi paridad de género en el total de empleos del rubro, según revela la investigación “Sector Publicitario y Género: El sexismo en la industria publicitaria”, realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables.

Unidas y organizadas

En #MEP ya son más de 180 profesionales con una agenda común, cuenta a Página/12 Rocío Restaíno, directora de Estrategia de la consultora de marcas Interbrand, y una de las impulsoras de esta red.

«La idea de #MEP surgió a partir de identificar una ausencia total de redes de contención e intercambio entre mujeres en esta industria. Esto que ocurre con las actrices, con las periodistas, con las mujeres en tecnología, en publicidad no existía, al menos de esa manera» cuenta Restaíno.

Como forma parte de varios grupos de mujeres, hace unos meses empezaron a llegarle algunas consultas de colegas que habían tenido «experiencias desagradables» en sus trabajos y no sabían bien cómo reaccionar, si podían reaccionar o si debían hacerlo o no era del todo conveniente.

«Traté de contactarlas con referentes que pudieran asistirlas en cada caso, derivarlas a otros grupos de mujeres, y ahí noté que las mujeres de la publicidad y afines estábamos totalmente aisladas como colectivo, que si bien algunas podemos tener un mayor acercamiento a los temas de género, lo cierto es que en líneas generales no había un punto de encuentro para debatir, para compartir, para preguntar, para conectar», destaca.

Ni siquiera pueden apoyarse en el Sindicato Único de Publicidad. Ese aspecto también surgió de la investigación de Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), realizada en 2018, a partir de 39 entrevistas a directivas/os de agencias de publicidad, representantes de asociaciones profesionales y de instituciones educativas y trabajadoras/es de la industria publicitaria de las ciudades de Buenos Aires y Córdoba.

«El ciento por ciento de les trabajadores encuestadxs no se siente representado por el sindicato, sólo consultan el link del acuerdo salarial que el SUP realiza cada año y que rige al sector» señala a Página/12 Sandra Chaher, directora de Comunicación para la Igualdad.

Como primer paso, en #MEP armaron un decálogo con diez transformaciones que quieren lograr en la industria, que van desde dejar de reproducir estereotipos de género, visibilizar identidades disidentes y naturalizar las corporalidades diversas dentro de la publicidad, erradicar micromachismos y todo tipo de sexismo en el trato cotidiano en los procesos publicitarios, dentro de las agencias, productoras, consultoras y otras empresas del sector, erradicar las descalificaciones que reciben por definirse como feministas, incorporar la perspectiva de género en la formación profesional, que haya paridad de género en la toma de decisiones y que los jurados de festivales y paneles aseguren voces representativas.

La integración de jurados del sector es una de las muestras del “mansplaining” que impera en el rubro. En el del FIAP 2018, el festival de publicidad más importante de Iberoamérica, hubo menos de un 20 por ciento de mujeres. Y para los parámetros de los festivales de la industria fue bastante.

Ni horas extras ni guarderías

En 2015, con 25 años, a Melanie Tobal la mandaron desde la agencia en la que trabajaba como directora creativa a integrar el jurado de otro festival del sector, Diente, que organiza el Círculo de Creativos Argentinos. Eran 17 varones y ella en el jurado. «Me impactó mucho esa imagen» cuenta Tobal a este diario.

Siempre observaba que era la única mujer en el área creativa en las agencias en las que trabajó. Con esa foto en la cabeza decidió fundar con otra colega en 2017 el blog Publicitarias.org. En la primera semana «estalló», recuerda: tuvo alrededor de 7000 visitas. Fue uno de los primeros espacios feministas que se visibilizaban en el sector. Desde Publicitarias.org, Tobal empezó a organizar eventos, charlas tipo TED, generalmente con tres publicitarias y una activista del mundo de la comunicación para poner en agenda el machismo, la discriminación y el sexismo en los mensajes hacia adentro y afuera de la industria.

Al principio esos encuentros se llamaron «Entre todas» y ahora incorporaron el lenguaje inclusivo, y se convocan como «Entre todes». Además tienen un programa de mentoría, para promover la capacitación de las más jóvenes y una vez al mes hacen encuentros con diversos ejes temáticos: en agosto está previsto uno sobre creatividad y otro sobre maternidad o cómo reincorporarse al trabajo después de tener un bebé. Este no es un eje menor. «En la investigación que hicimos, a mí personalmente me sorprendieron mucho el desentendimiento del tema cuidados y de las horas extras del personal por parte de las agencias y del sindicato del sector» subraya Chaher.

Se trata de dos cuestiones que parecieran no estar asociadas a los derechos laborales: ninguna agencia de publicidad reconoce las horas extras ni tiene guardería o brinda el equivalente en dinero para el cuidado de hijes, un aspecto que sin dudas afecta más a ellas que a ellos, en el sector, dado que las tareas de cuidado y domésticas todavía recaen mayoritariamente sobre las mujeres, según muestran distintos relevamientos.

«Las respuestas de las agencias para ambos temas son que tienen políticas de horarios flexibles por las cuales la gente recupera las horas extras durante la semana y si necesitás, podés eventualmente llevar a tu hije a trabajar con vos. En relación al recupero de horas extras, les trabajadores te dicen que nunca se recupera la totalidad de horas trabajadas los fines de semana o cuando se quedan a cierres de campaña; y en relación al cuidado de hijes, podés llevarles un día excepcionalmente, pero las empresas están obligadas por ley a cubrir el cuidado hasta cierta edad y no lo hace» advierte Chaher.

Algunos avances

Al son de las demandas feministas en las calles y el activismo en redes para cuestionar mensajes publicitarios sexistas, algunos anunciantes han tomado nota y han dado el OK a campañas que salen de los estereotipos tradicionales: parejas de hombres y de mujeres (Arredo y Ser), una mujer, artista plástica, al frente de una 4 x 4 (Ford Ranger), varones lavando platos (Magistral), padres cocinando o a cargo del cuidado de su hijo, una joven trans como protagonista (Zonajobs), remeras de fútbol femenino para lavar (Skip), hombres limpiando la cocina (Cif), jugadoras de fútbol (Nike), el abordaje de la problemática de la violencia machista (Movistar), son algunas de las nuevas narrativas. Pero también hay mucho maquillaje y pinkwashing, todavía, advierten las voces expertas.

En ese sentido, Tobal diferencia tres tipos de marcas:

  • En primer lugar, las que no se adaptan ni lo intentan. Los casos más evidentes, la marcas de limpieza, o el comercial para el Mundial de Fútbol del canal TyC Sports que tenía a (Vladimir) Putin y banalizaba la homofobia (producida por la agencia Mercado McCann). Porque los testeos les dan bien y no piensan que tienen una responsabilidad en no seguir reproduciendo ese tipo de estereotipos.
  • En segundo lugar, están las marcas “tribuneras”, como las llama Paula Marconi, directora de Marketing de Brahma. Son aquellas que saben que el feminismo es tendencia y que mide bien pero no se capacitan ni hablan con ONG especializadas y se mandan con dos o tres frases que encuentran en Google, repiten consignas y las terminan banalizando. Como la publicidad del Banco HSBC que se apropia de la frase “No es No”. Es incomparable que un cajero se te trabe con una violación. Estos son los mensajes disfrazados de feminismo. O las marcas que salen a hacer un manifiesto el Día de la Mujer y el resto del año siguen con los mismos estereotipos de familia o de mujeres.
  • Y hay un tercer grupo, que son las que se toman en serio el tema, hacen capacitaciones, como Arredo, una de las primeras que mostraron una pareja de varones e implementaron en su empresa el cupo trans. O Movistar, que se asesora, y trabajó con víctimas reales de violencia de género para hacer su publicidad “El mensaje de María”.

El de Dove es un buen ejemplo de que puede ser negocio romper con estereotipos de belleza. La marca, desde hace más de 15 años, apunta con sus mensajes a mostrar diversidad corporal. Es lo que se llama en el sector una marca con “propósito”. El suyo, destacan en Unilever, la multinacional que fabrica la línea es “consolidar la idea de que la belleza debería ser una fuente de confianza en lugar de ser un factor de ansiedad e inseguridad emocional”. Según datos proporcionados por la compañía a Página/12, “en el último año, el crecimiento de Dove fue mayor al crecimiento de la categoría total de Beauty and Personal Care”. Unilever en 2016 anunció públicamente #unstereotype, una iniciativa a nivel global, que tiene como fin avanzar en la publicidad fuera de las representaciones estereotipadas de género.

Pero no todes ven con buenos ojos dejar el sexismo de lado (ver aparte). El problema con la publicidad de TyC Sports no fue sólo que la publicidad era homofóbica, sino que después de las enormes críticas que recibió y de que la empresa la sacara de circulación por esa razón, la agencia que la hizo la presentó a los Clío Awards, uno de los más afamados premios a la publicidad internacional (desentendiéndose del sexismo del spot) y un jurado la premió.

«Esto da cuenta del sexismo de toda la industria, porque quienes premian son integrantes de la misma. Y esto es sólo un ejemplo, seguimos conviviendo con contenidos sexistas aunque aparezcan otros más inclusivos e integradores» concluye Chaher.

Fuente: Página 12

Fuente: Click Aquí>

El 7 de agosto se llevó a cabo un evento paralelo en el marco de la Pre- COP Córdoba 2019, donde participamos en la organización de manera conjunta con Fundación Tierravida, Agencia Córdoba Jóven Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. El Side Event convocó a diversos sectores de la sociedad civil, ONGs, universidades, pueblos originarios, emprendedores/as y activistas, involucrados/as en la temática del cambio climático.

Dado el carácter transversal de la gestión ambiental, por lo cual los problemas ambientales deben ser considerados y asumidos integral e intersectorialmente, durante toda la jornada se sostuvo una lógica de participación horizontal, multisectorial e interdisciplinaria.

Por la mañana el evento comenzó con la disertación de especialistas en cambio climático y luego en la tarde, a través de diversas mesas de trabajo, los y las participantes dialogaron, debatieron y aportaron en un pie de igualdad y transparencia para redactar una Hoja de Ruta. La discusión, además de estar vinculada a los temas de la PreCOP, estuvo enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. 

Además de lo mencionado anteriormente, bajo el formato de Pecha Kucha se expusieron diversos proyectos y acciones de ONGs contra el cambio climático, se tocaron temas como energías renovables, recolección diferenciada de residuos, empoderamiento de las comunidades en materia de cambio climático. 

Sobre la Hoja de Ruta

La Hoja de Ruta fue el objetivo central y final del evento, en la que representantes de la sociedad civil cordobesa dejaron plasmadas las acciones a seguir. Específicamente, se enfocó en qué elementos son necesarios  para lograr una gobernanza que garantice y promueva la participación efectiva de todos los sectores en la toma de decisiones y en la asignación de recursos para proyectos, planes y programas en los referente a cambio climático.

El mencionado documento fue presentado, en su versión preliminar, ante las autoridades de la PreCOP oficial y en la COP 25 a llevarse a cabo en diciembre del 2019 en Chile. Durante el mes de septiembre, se seguirá trabajando entre las organizaciones participantes del Side Event para continuar desarrollando su contenido.

La Cumbre del Clima (COP) este año se realizará en Chile y es una gran oportunidad para hacer llegar a nuestros/as representantes las diversas voces plasmadas en un documento que manifiestan cuáles son las acciones necesarias para hacer frente al cambio climático. A dicha cumbre asisten representantes de casi todos los países del mundo, científicos, especialistas y ONGs en donde se pretenden fijar criterios para el cumplimento del Acuerdo de París y mejorar las metas de reducción de gases.

Autoras

Carolina Tamagnini

Ananda Lavayén

María Laura Carrizo

Contacto

Juan Bautista López, juanbautistalopez@fundeps.org

Solicitamos la participación en el carácter de amigo del tribunal (amicus curiae) en la causa que deberá resolver sobre la problemática ambiental que afecta a los/as vecinos/as de la planta de producción de la empresa “Porta Hnos.”

Presentamos una solicitud al juzgado federal N° 3 a cargo del Juez Miguel Vaca Narvaja, la admisión y participación como amicus curiae (amigo del tribunal) en los autos CRUZ, SILVIA MARCELA Y OTROS C/ MINISTERIO DE ENERGIA Y MINERÍA DE LA NACIÓN S/AMPARO AMBIENTAL (FCB 021076/2016)”, que tramitan ante dicho tribunal, con motivo del amparo ambiental iniciado por los vecinos y vecinas de la planta Porta Hnos. en contra de la actividad contaminante allí presente.   

Continuando con el compromiso en torno a la problemática que aqueja a los y las vecinas del de la planta de Porta, en esta ocasión a través del instituto amicus curiae pretendemos brindar al Tribunal interviniente fundamentos de hecho y de derecho que consideramos relevantes a los fines de una adecuada ponderación en relación a los intereses en juego y una resolución de la problemática respetuosa de los derechos fundamentales afectados. 

Cabe recordar que el conflicto a dirimirse en la justicia federal de esta provincia, involucra a más de 25 vecinos y vecinas de B° San Antonio e integrantes de la Asamblea Ciudadana “VECINOS UNIDOS EN DEFENSA DE UN AMBIENTE SANO – VUDAS” quienes iniciaron una acción colectiva de Amparo Ambiental en contra del Ministerio de Energía  y Minería de la Nación (Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos) solicitando la clausura y cierre definitivo de la planta de bioetanol de PORTA HNOS. S.A ya que el funcionamiento de esta afecta de forma irreparable la salud de los vecinos y el ambiente.

Consideramos de fundamental importancia la participación en la presente causa ya que en el conflicto subyacente, se encuentran comprometidos derechos humanos fundamentales tales como la vida, la salud y el ambiente. Por tal motivo la resolución deberá de considerar tales extremos y en tal caso, propiciar una respuesta judicial que quizás signifique un importante precedente judicial en materia ambiental. 

Autora

Ananda Lavayen

Contacto

Juan Bautista Lopez, juanbautistalopez@fundeps.org

En una reunión por el cambio climático, autoridades provinciales plantearon cambios en la ley

En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la Ley de Bosques Nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones «más elementales» de adaptación al cambio climático.

La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (cordobesa multipremiada por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).

«El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos», subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: «Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron».

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión «no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de Universidades. Abrimos la convocatoria y tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop».

La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la Ley Nacional de Bosques Nativos (Nº 26.331), sancionada en 2007, por entender que «ahoga» el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.

«Eufemismo»

Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria «no se armó para abordar la Ley de Bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso».

Para Kopta el planteo sobre el punto es un «eufemismo» para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. «Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas», describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto «esponja» que ayuda a mantener el equilibrio hídrico, y rompen con las «islas» que bajan la temperatura. «Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario», añadió.

Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.

Fuente: La Nación

Fuente: Click Aquí>

Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como su brazo privado, el BID Invest han abierto recientemente el proceso para la revisión de sus políticas de salvaguardias ambientales y sociales. Resulta importante que la sociedad civil latinoamericana y, sobre todo, las comunidades afectadas por proyectos financiados por estas instituciones participen activamente del proceso de consulta pública, ya sea enviando comentarios virtuales como participando de las consultas presenciales que se realizarán en diferentes ciudades de la región. Aquí, 5 puntos claves a tener en cuenta acerca de los procesos de revisión.

¿Por qué se da la revisión?

Tras la recomendación realizada por la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) del BID en su Evaluación de Salvaguardias Ambientales y Sociales, el Directorio Ejecutivo del BID aprobó, el pasado 2 de Julio de 2019, el lanzamiento del proceso para “modernizar” sus políticas ambientales y sociales, las cuáles buscan garantizar que los impactos ambientales y sociales potencialmente negativos se evalúen, gestionen y mitiguen adecuadamente en las operaciones del BID. De acuerdo al propio BID: “existe la necesidad de actualizar e integrar un marco de políticas para la gestión del riesgo ambiental y social, por lo que busca desarrollar un Marco de Política Ambiental Social integrado, alineado con estándares internacionales y mejores prácticas”. De esta forma, el BID sigue los pasos dados recientemente por otros Bancos Multilaterales de Desarrollo, tales como el Banco Mundial.

Por otro lado, el BID Invest (anteriormente Corporación Interamericana de Inversiones -CII-), brazo privado del BID, inició el pasado mes de junio la actualización de su Política de Sostenibilidad Ambiental y Social. De acuerdo al Banco, la finalidad de la revisión es establecer “un único marco de estándares que los clientes deben cumplir en  vez de usar múltiples estándares de terceros. El proceso de actualización incluye una revisión de  las tendencias y mejores prácticas actuales relacionadas con la sostenibilidad ambiental y social, incluidas las diseñadas por otras instituciones financieras internacionales (IFI) que operan en el sector privado”. En la práctica, siguiendo las recomendaciones de OVE, el BID Invest busca que los prestatarios se adhieran a las Normas de Desempeño de la CFI, que son ampliamente reconocidas y que ya aplican los prestatarios de BID Invest, y se eliminen las referencias a otras normas de terceros.

¿Qué incluye la revisión?

Para el caso del BID, la revisión incluye las cinco políticas independientes que conforman las salvaguardas ambientales y sociales:

Hasta el momento, el BID ha preparado un Perfil de Política sobre la Modernización  de las Políticas Ambientales y Sociales.

En el caso del BID Invest, la revisión es sólo de su:

Y se ha publicado un Borrador de la nueva Política, el cual se encuentra bajo consulta pública.

¿Cuándo se realizan las consultas?

Para el caso del BID, el pasado 2 de julio del 2019 el Directorio Ejecutivo aprobó el lanzamiento del proceso de modernización y posteriormente se publicó el Perfil de Política. El borrador del marco de políticas se espera presentar al Directorio Ejecutivo a fines de octubre de 2019 para que sea consultada públicamente. La etapa de preparación del proceso de modernización culminaría en el desarrollo del Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) en septiembre de 2020. El MPAS se implementaría a partir de 2021.

En cuanto al BID Invest, se ha publicado un Plan de Consulta con la información básica acerca del proceso, que básicamente consiste en: 

1. Puesta a disposición del público del Borrador de Política.  

2. Consultas públicas digitales y presenciales abiertas por 120 días (a partir del 17 de junio de 2019).

3. Consultas en persona en:

  • Colombia (4 de septiembre), 
  • Argentina (4 de septiembre), 
  • Jamaica (6 de septiembre), 
  • Panamá (6 de septiembre) y 
  • Washington, D.C. (10 de septiembre) 

4. Sesión de consulta virtual en:

  • Español (12 de septiembre), 
  • Inglés (12 de septiembre), 
  • Portugués (13 de septiembre).

5. Puesta a disposición del público de los comentarios recibidos y atendidos.

Después de realizar la consulta pública, el BID Invest presentará al Directorio Ejecutivo el  borrador final de la Política para su aprobación final, tras lo cual se establecerá y ejecutará un plan para su implementación.   

¿Por qué resulta importante participar?

Por varios motivos, se hace necesario que la sociedad civil, los/as ciudadanos/as y, sobre todo, las comunidades indígenas y comunidades afectadas o potencialmente afectadas por las operaciones del BID o del BID Invest participen activamente en este proceso, aportando su experiencia y sus recomendaciones y sugerencias en relación a las salvaguardias ambientales y sociales de las instituciones. 

Primero, porque tanto el BID como el BID Invest resultan, en la actualidad y a pesar de la diversificación de actores financieros que operan en la región,  actores clave en materia de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. De acuerdo al propio Banco: en 2018, con un monto histórico de US$17.000 millones de aprobaciones, el BID y el BID Invest se consolidaron como la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe. El BID aprobó un total de 96 proyectos de préstamos con garantía soberana por un financiamiento total de más de US$13.400 millones, y desembolsó más de US$9.900 millones. A su vez, el 2018 fue un año récord para BID Invest, con aprobaciones por US$4.000 millones, un 26% más en volumen y un 21% más en cantidad de transacciones que el año anterior. El BID Invest amplió su apoyo a los sectores como infraestructura y Fintech, sumándose a educación, turismo, agua y saneamiento, transporte y energía. En el caso de Argentina, El BID ha sido históricamente el principal socio multilateral para el desarrollo del país, con un promedio de aprobaciones anuales recientes de US$1.360 millones. La cartera activa actual con el sector público es de 54 operaciones por un monto aprobado de US$9.206,4 millones y un saldo por desembolsar de US$3.874,7 millones, de acuerdo a la información provista por el propio Banco.

Segundo, porque un sistema de salvaguardias ambientales y sociales robusto y efectivo resulta clave para evitar los impactos a nivel socio ambiental que, en muchos casos, traen aparejados los proyectos de infraestructura financiados por instituciones como el BID o el BID Invest. Cuando el diseño, la aplicación o la implementación de las salvaguardas ambientales y sociales falla en este tipo de proyectos, los impactos y consecuencias sobre todo en las comunidades involucradas suelen ser complejos, y desgraciadamente en muchos casos, irreversibles. Casos como el de Camisea en Perú o el de Hidroituango en Colombia reflejan las amargas consecuencias de la mala, o incluso la falta de aplicación de las salvaguardias socio ambientales en proyectos financiados por el Grupo BID

Tercero, porque una participación activa, informada, responsable y coordinada por parte de los acores clave de la sociedad civil y las comunidades indígenas y afectadas de la región contribuiría al objetivo de evitar una posible (y latente) dilución del sistema de salvaguardas ambientales y sociales tanto del BID como del BID Invest. Las experiencias recientes de dilución de los marcos normativos ambientales y sociales tras procesos de revisión y “modernización” no solo en Instituciones afines como el Banco Mundial o  la Corporación Financiera Internacional (CFI), sino también en los propios sistemas normativos nacionales de los países de la región reflejan claramente una tendencia a la que el Grupo BID parece no querer escapar.

¿Cómo participar?

Los actores interesados en participar del proceso de revisión de las salvaguardas del BID o del BID Invest pueden hacerlo de diferentes formas y a través de múltiples canales:

  • Para la revisión del BID:

El Banco ofrece dos formas de participar en el proceso de consulta.

  • Consultas en la Web: las personas interesadas pueden enviar sus comentarios a través de la página web (https://www.iadb.org/es/mpas)  o enviando un correo electrónico a: bid-mpas@iadb.org .
  • Consultas presenciales en dos etapas:

Etapa de consulta inicial: antes de desarrollar el nuevo Marco de Políticas Ambientales y Sociales, el BID realizó dos talleres presenciales en Washington, DC (los días 8 y 12 de agosto) para analizar las lecciones aprendidas de la implementación de las políticas ambientales y sociales existentes.

Consultas en persona sobre el nuevo marco de política ambiental y social propuesto (no han sido divulgadas las fechas ni los lugares aún): el BID realizará reuniones consultivas en los países de América Latina y el Caribe, en la sede del BID en Washington, DC, y en otros países miembros.

Quienes quieran mantenerse actualizados acerca del proceso de revisión pueden registrarse en este enlace provisto por el Banco.

  • Para la revisión del BID Invest:

El BID Invest también ofrece instancias virtuales y presenciales para participar en el proceso de revisión de su Política de Sostenibilidad Ambiental y Social.

Se pueden enviar comentarios virtuales o escritos al correo electrónico SustainabilityPolicy@idbinvest.org o a través del correo postal destinado a: BID Invest: Política de sostenibilidad ambiental y social. 1350 New York Avenue, NW. Washington, D.C., 20577. USA.

Para participar en las consultas presenciales en algunos de los países indicados, es posible registrarse en el siguiente enlace provisto por el Banco.

En Argentina: La consulta presencial en Argentina sobre la propuesta de Política de Sostenibilidad Ambiental y Social del BID Invest se realizará el próximo Miércoles 4 de Septiembre de 09:00 am a 11:00 am en la sede del BID en Argentina, situada en Calle Esmeralda 130, piso 11, Buenos Aires.

Además: quienes estén interesados en conocer más acerca de cómo participar de manera efectiva de las consultas, pueden registrarse para participar en el webinario “Revisión de salvaguardias BID Invest, ¿Cómo participar de forma efectiva?” organizado por DAR, Ambiente y Sociedad y el Bank Information Center (BIC) ingresando a este enlace.

Fundeps, junto a un grupo de organizaciones de la región, está coordinando acciones para promover una participación amplia, inclusiva y efectiva de la sociedad civil y los pueblos indígenas y comunidades afectadas tanto en el proceso de revisión del BID como del BID Invest; y para procurar robustecer y evitar un debilitamiento de las salvaguardas ambientales y sociales. Si le interesa involucrarse en este proceso, puede contactarse con gon.roza@fundeps.org

Más información

Contacto

Gonzalo Roza, gon.roza@fundeps.org

Desde el mes de junio, se vienen llevando adelante distintas instancias de co-creación entre sociedad civil y gobierno en miras a la elaboración del Cuarto Plan de Gobierno Abierto de Argentina. Éste será publicado a comienzos de septiembre y aún hay instancias de participación virtual para quienes tengan interés en realizar aportes.

Argentina ya lleva implementados tres planes de Gobierno Abierto, elaborados en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés). En 2020 deberá implementarse el Cuarto Plan, por lo que desde la Mesa Nacional de Gobierno Abierto -compuesta por representantes de gobierno y de sociedad civil- se receptaron propuestas para la elaboración de los nuevos compromisos. 

Para trabajar en profundidad la elaboración de dichos compromisos, se desarrollaron 14 mesas de diversas temáticas tales como: Industrias Extractivas, Asuntos Indígenas, Transparencia Presupuestaria, Obra Pública, Trata de Personas, Agua y Saneamiento, Acceso a la Justicia, Género y otras. Desde Fundeps, estuvimos participando en la mesa de Gobiernos Subnacionales y en la mesa convocada por el INAM que abordó la federalización de la Ley Micaela. 

Asimismo, estuvimos presentes en la redacción ambos compromisos, que van a someterse a consulta pública durante el mes de Agosto. Para participar de la consulta pública, tiene que ingresarse al siguiente enlace.

Más información

Contacto

Carolina Tamagnini – carotamagnini@fundeps.org

En enero de 2019, y tras más de 10 años desde que el proyecto comenzó a plantearse, el Gobierno de la provincia de Córdoba dio por finalizadas las obras de los gasoductos troncales. A pesar de los evidentes beneficios de la obra, cabe preguntarse acerca del verdadero saldo que deja la experiencia de este proyecto, sobre todo respecto a transparencia y rendición de cuentas en materia de políticas públicas.

A inicios de 2019, con la habilitación del último ramal de alimentación y la planta reguladora de presión en Tala Cañada (Pocho), el Gobierno de la provincia de Córdoba dio por concluido el controvertido proyecto para la construcción de la red de gasoductos troncales. De acuerdo al gobierno, la red de gas alcanzó así a casi el 98% de los cordobeses; aunque cabe aclarar que la gran mayoría de las industrias y vecinos beneficiados aún no cuentan con acceso efectivo al servicio, ya que aún resta resolver el problema de la conexión a las redes domiciliarias e internas.

Con la obra finalizada, el eje se movió entonces a la necesidad de conectar las redes troncales con las redes domiciliarias, para que las familias y empresas puedan acceder efectivamente al beneficio. La empresa Ecogas y los municipios son los responsables de acercar la red de gas a los domicilios particulares, para lo cuál recibirán apoyo económico por parte de la provincia. Mientras el Banco de Córdoba puso a disposición una línea de crédito -Dale Gas!- a tasa de intereses cero y con devolución a 48 meses para la instalación domiciliaria de gas; el Gobierno provincial lanzó un plan de financiamiento para que las empresas puedan conectarse a la red. Este plan llamado «Conectar Gas Industria» contiene tres líneas de créditos para que accedan los comercios, pymes, parques industriales, estaciones de GNC y establecimientos turísticos.

Una obra controvertida

Esta obra, según datos que maneja el Gobierno provincial, beneficia a 973.490 cordobeses de 228 localidades. Algunas poblaciones recibirán por primera vez el gas natural y, en otras localidades, el servicio reforzará al existente. Sin embargo, a pesar de los evidentes beneficios de la obra, el proyecto de gasificación de localidades del interior de la provincia de Córdoba ha sido eje de diversas controversias y ha estado bajo la mirada atenta de la opinión pública desde sus mismos inicios. Así, por ejemplo, en cuanto al financiamiento de la obra, nunca se aclararon oficialmente los motivos de la caída del financiamiento tanto del BNDES en un primer momento, como de los bancos chinos más adelante; y generó controversia la decisión del gobierno provincial de avanzar con la obra recurriendo al endeudameinto público.

De igual modo, la falta de acceso a la información para el control del avance del proyecto ha sido una constante a lo largo de todo el proceso de ejecución. Adicionalmente, el proyecto ha sido objeto de investigación por presuntos hechos de corrupción en la licitación de los tramos a construir, llegando a estar mencionado incluso en la causa Lava Jato en Brasil a partir de la participación de la empresa Odebrecht en las obras. 

Así, por ejemplo, en febrero del 2018 los legisladores de la oposición al Gobierno provincial, Juan Pablo Quinteros, Aurelio García Elorrio y Liliana Montero, realizaron una denuncia ante la Unidad de Información Financiera (UIF) en relación al posible pago de coimas por la obra de los gasoductos troncales. Esto se desprende a partir del secuestro del listado de coimas pagadas a diferentes gobiernos del continente perteneciente al banquero brasileño  Alberto Youssef, donde nombra por lo menos cuatro veces la obra en cuestión. Esta lista sirvió como herramienta a los investigadores brasileños de la causa Lava Jato para probar la existencia de un club de la obra pública conformada por Odebrecht, Andrade Gutiérrez, OAS, Camargo Correa y otras constructoras. Según los denunciantes, se habría pagado una coima de 36 millones de dólares. También, sostienen que el cobro de la misma se realizó mediante la sesión de un proyecto inmobiliario en Puerto Madero (Buenos Aires) a una empresa del grupo de Horacio Miró, exfuncionario de la administración de José Manuel de la Sota. Esta acusación fue desmentida por los empresarios involucrados.

A mediados del 2018, la posibilidad de que Argentina llegue a un acuerdo con Brasil para que los jueces argentinos puedan acceder a la información presente en la investigación del Lava Jato generó una gran expectativa en Córdoba. Las causas por presunto delitos de corrupción en la obra pública en nuestro país tendría la posibilidad de avanzar mediante la utilización de esta información. Este acuerdo generó expectativa dado la denuncia por el supuesto pago de coimas por 36 millones de dólares a la empresa del grupo de Horacio Miró. En este sentido, las administraciones del exgobernador de la Sota y del actual, Juan Schiaretti, negaron todo tipo de acusación. Esta denuncia se encuentra actualmente a cargo de la Fiscalía 1 del fuero Anticorrupción la cual se basa en los datos brindados por Brasil. 

 Ahora bien, el escándalo provocado por la irrupción de la causa de los cuadernos  en agosto del 2018 golpeó a varias de las empresas involucradas en la construcción de los gasoductos troncales. Desde el Gobierno provincial aclararon que todas las licitaciones se llevaron a cabo de forma transparente. Entre las empresas involucradas y que tienen obras en marcha en la provincia de Córdoba se encuentra Electroingeniería, aliada con la  empresa china Petroleum Pipeline Boreau para la construcción del 30% de los gasoductos troncales. Además, se encuentra el Grupo Albanesi que a través de Generación Mediterránea S.A. es propietaria de la central termoeléctrica Modesto Maranzana ubicada en Río Cuarto. También, la empresa Iecsa (ahora Sacde) a cargo de los tramos de los gasoductos en el interior provincial en sociedad con la empresa china Communications Construction Company (CCC). Por último, las empresas BTU y Esuco también han llevado a cabo obras de gasoductos en Córdoba.

¿Saldo positivo o negativo?

En definitiva, tras más de una década de marchas y contramarchas, los gasoductos troncales son finalmente una realidad. La que ha sido la obra de infraestructura más grande de Córdoba en los últimos tiempos nos deja, sin dudas, un saldo positivo en relación a los potenciales beneficios de la obra. Permitirá acceder al gas natural no sólo a miles de ciudadanos y cientos de localidades cordobesas; sino también a numerosas industrias, pymes y negocios del interior de la Provincia que podrán potenciar su actividad y productividad a partir del acceso a la red de gas. Sin embargo, si analizamos el proyecto desde el punto de vista de la transparencia y rendición de cuentas que necesariamente debe rodear a cualquier obra que cuente con fondos de carácter público para su realización; el saldo resulta indudablemente negativo. 

En ese sentido, continuaremos monitoreando el avance de las siguientes etapas de la obra. Procurando también obtener más información acerca de los detalles de su realización, los verdaderos motivos de la caída del financiamiento de los bancos chinos y la participación de Odebrecht en el proyecto y su vinculación con la causa Lava Jato, para lo cuál estamos preparando solicitudes de información que serán remitidas a la administración provincial.

Más información

Autores

Mariano Camoletto

Gonzalo Roza

Contacto

Gonzalo Roza, gon.roza@fundeps.org

El evento paralelo fue organizado por el Área de Ambiente de la Agencia Córdoba Joven y la participación de organizaciones de la sociedad civil. Culminó con la construcción colectiva de un documento que será presentado ante autoridades del PreCOP.

Se trató de una jornada de trabajo que convocó a representantes de unas 45 organizaciones de la sociedad civil, comprendidas entre ONG, universidades, agrupaciones de estudiantes, pueblos originarios, organizaciones de base, emprendedores y empresas privadas.

Tuvo lugar en el pabellón Amarillo del Complejo Ferial Córdoba y se centró en el debate y construcción de un documento, a modo de hoja de ruta, en torno a los temas Gobernanza y Cambio Climático.

Con una dinámica de tipo Colaboratón, se llevó adelante un trabajo intensivo, colaborativo e innovador, cuyo objetivo fue poner de manifiesto la diversidad de visiones y experiencias, y hacer propuestas de acción concretas frente al Cambio Climático para ser llevadas adelante en conjunto con el Estado.

La actividad incluyó la disertación en paneles de expertos, un conversatorio y la exposición de proyectos. En la parte final, se pusieron en común las conclusiones y se prosiguió a la redacción del mencionado documento.

Los temas abordados fueron: “Ordenamiento Territorial y Cambio Climático”, “Salud y Cambio Climático”; “Proyectos de Investigación de CC CONICET”, “Consensos en Políticas Públicas Energéticas de Córdoba”, “Lazos Sustentables” y “Consumo Responsable”; y estuvieron a cargo de especialistas del INTA, la Universidad Nacional de Córdoba, la dirección de Energías Renovables del CONICET, Fundeps, TierraVida, Juvips y la Universidad Blas Pascal.

El acto de apertura estuvo encabezado por la presidenta de la Agencia Córdoba Joven, Julieta Rinaldi, quien agradeció la presencia de las organizaciones y valoró ampliamente el hecho de que los jóvenes puedan encontrar espacios concretos para poner de manifiesto sus experiencias y hacer propuestas.

La funcionaria estuvo acompañada por el vocal de Directorio, Jonatan Palomeque Farfán; el responsable del Área de Ambiente, Francisco Zanichelli; el director de Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales, Diego Suárez; el director de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, Román Pereyra; la coordinadora de proyectos de Fundeps, Carolina Tamagnini; y el vicedirector de Tierra Vida, Leonel Herrador.

Fuente: Info Global Argentina

Fuente: Click Aquí>