Durante el 21 de mayo se llevó adelante la tercera reunión del Consejo Federal para la Transparencia en la ciudad de Salta. Por primera vez, se abrió un espacio para la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

Pasó la tercera reunión del Consejo Federal para la Transparencia en la ciudad de Salta. El 21 de mayo, representantes de los gobiernos provinciales concurrieron a la primera sesión de 2019 del órgano creado por la ley nacional de acceso a la información pública.

En 2018, en Buenos Aires, se realizaron los dos primeros encuentros y se dejó pautado que para este año las provincias anfitrionas deberían ir cambiando. Para la segunda mitad del año se espera que Tierra del Fuego aloje a los/as funcionarios/as.

¿Qué es el Consejo Federal para la Transparencia? El artículo 29 de la ley 27275 de acceso a la información pública establece que se trata de un organismo interjurisdiccional de carácter permanente, que tendrá por objeto la cooperación técnica y la concertación de políticas en materia de transparencia y acceso a la información pública. Luego de la entrada en vigencia de la ley a finales de 2017, en el año 2018 comenzó a funcionar el Consejo.

Tal y como explicita el texto de la norma, se trata de un organismo en el que participan representantes de todas las provincias, para concertar políticas de transparencia y acceso a la información. Se reúnen dos veces al año, y por primera vez, se abrió el espacio para que participen organizaciones de la sociedad civil. La apertura de esta instancia fue gracias a la presentación de una carta, realizada por la Red de Organizaciones Contra la Corrupción (de la cual Fundeps es miembro fundador) a finales de 2018.

Durante esta tercera sesión, Fundeps, Poder Ciudadano y Salta Transparente, estuvimos presentes en representación de la ROCC para plantear nuestras preocupaciones y perspectivas sobre la situación del derecho de acceso a la información a nivel provincial. Propusimos específicamente la creación de un plan nacional de acción para la estandarización de los principios de transparencia en todo el territorio nacional. A este respecto, se planteó la posibilidad de tomar como punto de partida, la ley nacional de AIP. De igual manera, mencionamos la necesidad de que el Consejo funcione como espacio que abrace la causa de la ética pública, y sea capaz de establecer directrices específicas sobre este tema y el acceso a la información (sobre todo, en lo que a declaraciones juradas refiere).

La sesión en Salta tuvo por objeto también revisar el mandato y estatuto del Consejo. De acuerdo a lo expuesto por Eduardo Bertoni (presidente del Consejo y titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública), la revisión incluiría la incorporación de un espacio para las OSC de manera permanente en las reuniones. También, aseguró que la estandarización de los principios de transparencia en todo el país es la razón de ser de este organismo.

La reunión contó además con la presencia del Banco Mundial, institución que ha tenido a cargo el relevamiento de datos acerca del estado de situación de la normativa sobre acceso a la información pública en las provincias. Se presentaron los avances y resultados, y estarán disponibles en los próximos días. Este estudio fue sólo de análisis legislativo, sin ahondar en las cuestiones de implementación de las leyes en cada provincia. En términos generales, lo arrojado por la evaluación da cuenta de un panorama muy dispar en lo que acceso a la información se refiere. Mientras que hay provincias con normas de avanzada en esta materia, otras (entre las que se pudiera incluir a Córdoba), tienen leyes que datan de muchos años y que restringen más que lo garantizan el derecho a disponer de los datos e información en manos del Estado.

Como integrantes de la sociedad civil, aplaudimos la iniciativa y agradecemos el espacio otorgado. Esperamos que para las próximas reuniones, asistan una mayor cantidad de representantes de las provincias. Lamentablemente, este encuentro contó sólo con la presencia de 7 provincias y particularmnte, Córdoba no estuvo presente. Es fundamental que, para lograr una verdadera sinergia entre el Estado y la ciudadanía, cada representante provincial se haga presente en este espacio. De otra manera, no se puede avanzar en la garantía del derecho de acceso a la información de forma integral y completa en la Argentina.

Más información:

Ley de Acceso a la Información Pública

Sitio web de la Agencia de Acceso a la Información Pública

Minutas de las reuniones del Consejo Federal para la Transparencia

Contacto:

Agustina Palencia – agustinapalencia@fundeps.org

Hace dos años Melanie Tobal creó, junto a unas colegas, Publicitarias.org, una iniciativa que busca potenciar el liderazgo femenino y la perspectiva de género. Ya sumaron embajadoras en Chile, Perú, México y Miami.

«Trabajamos sobre dos objetivos: más diversidad en los equipos -que implica más mujeres en puestos de liderazgo, paneles, jurados, etc. pero también que la industria publicitaria deje de ser un lugar para personas con privilegios de clase, de educación privada, de color de piel, delgadas, binarias, etc.- y más perspectiva de género, porque más mujeres en puestos de liderazgo no te asegura más perspectiva de género«.

La que habla es Melanie Tobal, licenciada en publicidad y fotógrafa de moda que hace más de dos años creó junto a unas colegas Publicitarias.org, una comunidad que busca potenciar el liderazgo femenino y la perspectiva de género. Hoy tienen embajadoras en Chile, Perú, México y Miami y ya concretaron su quinto evento gratuito #EntreTodes (ahora en lenguaje inclusivo).

Entrelazadas: 78 retratos en la calle para hacer temblar las veredas

«En 2015 me invitaron a participar como jurado del premio Diente -del Círculo de Creativos Argentinos-; era mi primera experiencia como jurado de un festival de creatividad. Cuando llegué a la jornada me encontré en una mesa donde había 17 varones y yo era la única mujer. Ese momento para mí fue la caída del velo. Abrí los ojos y me di cuenta de que a lo largo de mi carrera casi no había mujeres en creatividad, que siempre era la única en los departamentos creativos e, incluso, en una agencia fui la única mujer en toda la compañía. También recordé un montón de situaciones en las que viví casos muy feos de sexismo, acoso y hasta violencia. Llegué a mi casa pensando ‘esto no me puede estar pasando solamente a mí’. Así que comencé a investigar la problemática y resultó que sí, que era algo real. Ese día nació la idea de crear Publicitarias.org», dice a Entremujeres.

Publicitarias.org es una comunidad que se expandió de Argentina a Chile, Perú, México y Miami. Foto: Lara Blugerman

Publicitarias.org es una comunidad que se expandió de Argentina a Chile, Perú, México y Miami. Foto: Lara Blugerman

En primera persona: cómo son la niñez y la adolescencia de una chica trans
Mirá también

En primera persona: cómo son la niñez y la adolescencia de una chica trans

Entre los datos que reunieron, detectaron que «el techo de cristal dentro del ámbito publicitario, se hace más visible en ciertas áreas a las cuales las mujeres prácticamente no acceden«. El área de creatividad (la más «valorada» en estas empresas), por ejemplo, se encuentra «masculinizada» tanto en su composición total (32% mujeres y 68% varones) como en sus direcciones (de las 13 direcciones, sólo 1 es ocupada por una mujer); en el área de cuentas(aquella que se encarga del vínculo con el cliente) se visibiliza más la desigualdad: a pesar de estar compuesta mayoritariamente por mujeres (67%) son lideradas por ellas sólo en el 37,5% de los casos.

Publicitarias.org es una comunidad que se expandió de Argentina a Chile, Perú, México y Miami. Foto: Lara Blugerman

Publicitarias.org es una comunidad que se expandió de Argentina a Chile, Perú, México y Miami. Foto: Lara Blugerman

Entre las conclusiones de dicho estudio, se destaca: «La publicidad pareciera ser una industria con marcada paridad laboral si se la evalúa desde el punto de vista de la inclusión de las mujeres como fuerza laboral, ya que éstas representan el 49,5% de las personas empleadasSin embargo, el análisis al interior del rubro da cuenta de notables desequilibrios reflejados en fenómenos de segregación vertical y horizontal de las mujeres. Por otra parte, no existen personas transgénero trabajando actualmente en las empresas consultadas».

Y agregan que «la yuxtaposición de estas brechas verticales y horizontales de género deja en claro que el equilibrio numérico de mujeres y varones en la industria evidencia una paridad de género ilusoria: en términos del trabajo real, el techo y las paredes de cristal concentran a las mujeres en las bases y en áreas y cargos infravalorados».

Sobre cómo evoluciona el mercado laboral desde que empezaron a trabajar en este tema, Melanie dice a Entremujeres: «Al visibilizar la problemática y no callarnos cuando vemos desigualdades, muchas agencias, clientes y festivales empezaron a prestar más atención a cómo están compuestos los equipos, los jurados y los paneles. De a poco se empiezan a ver más mujeres en puestos de dirección creativa o en charlas. Todavía falta mucho por recorrer. Los números siguen siendo bastante flojos y las mujeres, invisibles en los medios de la industria«.

¿Por qué hay pocas jefas en el sector público (más allá de salud y educación)?

El último encuentro porteño de #EntreTodes -además de uno en Chile y otro especial en la Legislatura de la Ciudad- fue la semana pasada en el Club Cultural Matienzo, con entrada gratuita. Alrededor de 200 personas fueron a hacer contactos y escuchar a Florencia Tundis, licenciada en economía y en guión cinematográfico, quien habló sobre la campaña #MenstruAcción -que lleva adelante la organización Economía Femini(s)ta y que tiene como objetivo visibilizar la menstruación como factor de desigualdad- y Camila Levato, creadora de Cami Camila, historieta con la que alcanzó el millón de lectores en Facebook, entre otras oradoras.

Además de las dos reuniones anuales, desde Publicitarias.org buscan otras herramientas para fortalecer a las mujeres trabajadoras en este sector, para lo que crearon un programa de mentorías donde una vez por mes una mujer líder comparte un desayuno junto a una docena de chicas («son encuentros más íntimos cuyo foco es resolver problemáticas puntuales que trae cada persona»), mantienen un blog en donde diversas mujeres cuentan sus experiencias personales en agencias, hacen envíos periódicos de un newsletter con búsquedas laborales y trabajan con otras organizaciones para sumar mujeres a los jurados de los premios del rubro.

Fuente: Clarín

Fuente: Click Aquí>

El analista internacional en derecho y en salud pública asegura que los países de la región están más ocupados en abrir hospitales que en frenar el avance del tabaquismo y de la obesidad.

Oscar Cabrera es contundente en afirmar que las enfermedades crónicas no transmisibles son una bomba de tiempo. El tabaquismo, la obesidad y el consumo de alcohol se traducirán en un aumento de muertes tempranas y, a la larga, en un incremento en los costos de salud.

Sin embargo, para este investigador del Instituto O’Neill de la Universidad de Derecho de Georgetown, Estados Unidos, “nuestros políticos están más preocupados en abrir hospitales y sacarse una foto” que en atender problemáticas cuyo impacto se verá a mediano y largo plazo.

Invitado por la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), Cabrera trabajó con organizaciones cordobesas en la articulación del derecho y de la salud pública.

El diálogo con La Voz, subrayó que la Justicia debe intervenir cuando ciertos derechos, como la interrupción voluntaria del embarazo, se ven vulnerados por determinados grupos de poder.

–¿Cuál es el riesgo de judicializar la salud?

–Por lo general, se piensa que los litigios en salud se limitan a casos puntuales en los que algunas personas no pueden acceder a determinados medicamentos. Acá se discute sobre la independencia de poderes. Hasta qué punto el poder judicial entiende los costos de las decisiones que toma y el impacto que pueda tener en una obra social. Pero existe otra dimensión más amplia en la que la Justicia interviene para garantizar políticas públicas. Ya sea porque no se garantizan derechos o porque determinados grupos de poder intentan poner barreras.

–¿Cuáles deben ser las prioridades en salud?

–Hoy existe un movimiento, motivado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para tratar de establecer una cobertura universal. No se trata de decir a los países lo que tienen que hacer, sino de establecer reglas claras sobre qué debe cubrir el Estado y las obras sociales y cuáles serán las excepciones. Tampoco se puede cubrir todo al infinito. A veces, nuestros políticos se enfocan en reducir enfermedades para bajar los costos en salud, pero se olvidan de detener el impacto de las crónicas no transmisibles.

–¿Cuál es el riesgo?

–Si no hacemos nada con el consumo de alcohol, el tabaco y la alimentación no saludable, la incidencia de enfermedades crónicas seguirá aumentando. Habrá más cáncer, infartos y muertes tempranas por conductas que pueden ser modificables. Algunos las llaman “factores comerciales de riesgo”, porque son empujados por empresas que tienen intereses particulares.

–¿Por qué cree que cuesta que la prevención sea prioridad?

–Porque estas medidas tienen resultados a mediano y largo plazo. Un político no quiere hacer un trabajo para que el próximo que venga se lleve los beneficios. Ellos están más ocupados en lograr ventajas de alto impacto, como abrir hospitales, que cambiar normas sociales con resultados que se verán en el tiempo.

–Argentina avanzó en el control del tabaco. ¿Qué falta?

–Las leyes nacionales y provinciales no siempre representaron costos para el Estado. Sí se avanzó en fiscalizar lugares libres de humo o en dotar de ciertas infraestructuras, pero estas políticas no representaron un costo significativo. Más bien tuvieron ganancias a través de los impuestos. Los países que implementaron normas completas de control de tabaco vieron los resultados muchos años después. Tomó tiempo reducir el cáncer o el infarto. Pero en los países de la región, el juego político pasa por la inmediatez.

–Córdoba tuvo problemas con Tucumán cuando intentó regular el consumo de azúcar.

–Lo que ocurre con las enfermedades crónicas es que hay intereses económicos muy fuertes que terminan limitando el accionar el Estado. Cuando Estados Unidos intentó regular la publicidad de comida chatarra dirigida hacia los niños, hubo intereses tan grandes que ni siquiera se aprobaron normativas de carácter voluntario. Lo mismo pasa con la industria del tabaco y del alcohol, que pueden llegar a afectar el desarrollo de una política pública.

–Las provincias deben decidir si adhieren a las normas nacionales ¿Cree que esto termina limitando?

–El federalismo no debiera ser una limitación, pero se termina articulando de esa manera. Muchos grupos conservadores o sectores económicos usaron ese argumento para tratar de generar confusión. Para retrasar la implementación de normas y crear inseguridad. Pero el federalismo debiera ser lo contrario. La Nación fija un piso mínimo, un estándar de derecho y cada provincia, si verdaderamente lo quiere, puede avanzar a partir de allí.

–¿Qué diagnóstico hace sobre el aborto en Córdoba?

–Ese es un ejemplo de cómo se usan subestructuras legales para afectar derechos de personas en situación de vulnerabilidad. En Argentina, con el fallo F.A.L., la Corte Suprema de Justicia estableció un piso mínimo e incorporó estándares de derecho internacional. Pero hay grupos que, con discusiones muy técnicas sobre lo legal, terminan afectando el goce efectivo de derechos, como pasó en Tucumán con una niña de 11 años.

–¿Cree que faltó voluntad política?

–No conozco en detalle la realidad de Córdoba, pero creo que, si verdaderamente hubiera voluntad política de garantizar derechos fundamentales, ya lo habría hecho.

Convenio para estudiantes de abogacía

Estudiantes avanzados de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba pueden acceder a una pasantía rentada durante enero, febrero y marzo para trabajar en Washington DC. El convenio se realiza todos los años entre Fundeps, en colaboración con el O’Neill Institute for National and Global Health Law at Georgetown University y la Facultad de Derecho de la UNC.

Para más información, escribir a info@fundeps.org.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 20/05/2019 en nuestra edición impresa.

Fuente: La Voz

Fuente: Click Aquí>

Alta Gracia, Dique Chico, Anisacate, Santa Ana y San Clemente son las localidades de Paravachasca que sancionaron normas restrictivas a las fumigaciones con agrotóxicos.

Solicitaron que se les aporte información sobre si se cumplen los procedimientos que sostienen la habilitación de la empresa; adelantaron que esta presentación es el paso previo a una denuncia.

Los vecinos del barrio Las Acacias que reclaman por la radicación de La Marchesina en ese lugar, enviaron un pedido de informes al secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Javier Britch, solicitándole detalles sobre la habilitación y funcionamiento de la empresa en ese sector de la ciudad.

La presentación ante la Provincia se hizo conjuntamente con la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), una ONG ambientalista de Córdoba.

“Conseguimos respaldo y asesoramiento de Fundeps, que a partir de toda la información que nosotros les proveímos sobre los reclamos a la Municipalidad por la localización de La Marchesina, han redactado tres notas de pedidos de información: una al intendente Martín Gill, otra al director de Ambiente de la Municipalidad, Germán Tisera; y una al secretario de Ambiente de la Provincia”, explicaron los vecinos.

“Le dirigimos un pedido al secretario de Ambiente provincial, cansados de no obtener ninguna respuesta por parte de las autoridades municipales. Los vecinos venimos desde hace unos años reclamando a las autoridades locales su intervención en esta problemática que vulnera nuestros derechos, habiendo solicitado reuniones con la Intendencia y concejales, sin haber tenido respuesta alguna o respondiendo siempre con evasivas”, indicaron.

“En la nota enviada a Britch le contamos que en 2001 se instaló el emprendimiento industrial La Marchesina SRL, dedicado a la elaboración y comercialización de hormigón elaborado y al tratamiento de áridos, en el barrio Las Acacias, donde algunos habitamos desde hace 10 años, y desde entonces sufrimos el impacto ambiental y el deterioro en nuestra calidad de vida por la actividad de dicha empresa, ubicada a escasos metros de nuestros hogares”, señalaron los vecinos.

“Nos preocupa que la instalación de una industria de semejante envergadura -el predio ocupa aproximadamente 25.000m2- haya sido autorizada en una zona residencial en continuo crecimiento, en manifiesta violación a la normativa de uso de suelo de Villa María”, afirmaron.

“La actividad de tratamiento de áridos desarrollada por la empresa, de lunes a lunes de 7 a 18, perjudica gravemente a los vecinos, ya que el ruido continuo y la dispersión de material volátil que produce perturba la normalidad de la vida cotidiana en el barrio”, aseguraron.

“Se observan hechos que preocupan a la comunidad por los impactos que pudieran ocasionar en el ambiente, la salud y calidad de vida de las personas que residen allí, como contaminación sonora y visual; lavado de camiones y máquinas con residuos de construcción que llega a las viviendas en forma de una fina llovizna, con probabilidad de contaminación al ambiente y a los recursos hídricos; casas resquebrajadas por el uso de maquinaria de gran envergadura y el movimiento de suelo que provocan, entre otras cosas”, detallaron.

“Motivados por esta problemática ambiental, sabiendo que es un conflicto que afecta a las más de 50 personas que residen allí, y que existe una falta de transparencia y de rendición de cuentas en todo lo que se refiere a La Marchesina por parte de las autoridades locales y provinciales, nos vemos obligados a presentar este formal pedido de información”, remarcaron los vecinos.

Puntos solicitados

Entre lo solicitado a la Secretaría de Ambiente provincial se encuentra la información sobre si la actividad de la empresa fue debidamente autorizada, indicando número de expediente administrativo, fecha de habilitación y actividad autorizada.

Además, que provea información acerca de si La Marchesina ha cumplido en forma adecuada con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), esto es estudio de impacto ambiental, auditoría ambiental y audiencia pública, de conformidad a la Ley 7.343 y Decreto 2.131/00.

También le piden que explique si la empresa ubicada en prolongación Sabattini y Los Cipreses ha cumplido en los últimos cinco años con su obligación de presentar el Plan de Gestión Ambiental con la propuesta de auditoría ambiental, conforme a lo exigido por ley, indicando en su caso años de presentaciones, etapas cumplidas, cumplimiento de la normativa sobre estándares de aire y fecha de control por parte de la Provincia, observaciones efectuadas y no conformidades planteadas.

Por otra parte le pidieron que detalle si La Marchesina se encuentra habilitada para la actividad de tratamiento de áridos, indicando en su caso número de expediente, fecha de autorización y si cumplió con la Evaluación de Impacto Ambiental obligatoria establecida por las leyes 7.343 y 10.208.

Otro punto que reclamaron conocer es si la Provincia realizó auditorías ambientales a la empresa en los últimos cinco años y, de ser así, que indique los resultados y conclusiones, es decir, si la empresa cumple con los criterios ambientales y normativas vigentes.

Finalmente, pidieron que se les informe si La Marchesina cumple y se adecua a los estándares y normas sobre vertidos para la preservación del recurso hídrico, de conformidad al Decreto 847/16.

Paso previo

“Le solicitamos esta información a Ambiente de Córdoba porque la radicación de este tipo de industrias debe cumplir con un protocolo de la Provincia. La Municipalidad tiene injerencia en el uso del suelo, pero todo está regulado por leyes provinciales, y la Secretaría de Ambiente de Córdoba es la que interviene cuando el municipio va en contra de esas leyes provinciales de ambiente”, aclararon.

Los vecinos agregaron que las tres notas enviadas son parecidas, y que piden información sobre los procedimientos que sostienen la habilitación de la empresa en Las Acacias.

“Esta presentación sería el paso previo de una denuncia ante la Secretaría de Ambiente. Si la empresa está irregularmente habilitada, como sospechamos, pediremos la nulidad de la habilitación”, concluyeron.

Fuente: El Diario

Fuente: Click Aquí>

Durante la semana del 6 al 10 de mayo se llevó a cabo la Conferencia Regional Anticorrupción para América de Sur y México, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Representantes de la sociedad civil, gobierno y sector privado, se reunieron para debatir sobre la implementación de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción.

La jornada constó de 4 días de trabajo en los que 20 organizaciones de la sociedad civil, representantes de 10 gobiernos y algunas personas pertenecientes al sector privado, trabajaron en recomendaciones para el avance en la implementación de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción. Los ejes del debate fueron: sistemas de integridad, responsabilidad legal corporativa, protección de reportantes y cooperación judicial internacional.

Las organizaciones de la sociedad civil, trabajamos en una serie de recomendaciones por cada uno de los temas que fueron propuestos. En términos generales, se planteó la necesidad de abordar de manera transversal: (i) el acceso a la información pública; (ii) modelos de gestión de la información abiertos e interconectados de beneficiarios reales, declaraciones juradas de interés, declaraciones juradas de bienes, etc; (iii) la independencia e integridad del poder judicial y los organismos de control; y (iv) la creación de indicadores y categorías para medir el avance en la implementación de la Convención.

Particularmente, sobre cada eje las OSC recomendamos lo siguiente:

  • Sistemas de integridad: en general se identificó la necesidad de contar con normativa y sistemas más robustos que permitan mayor transparencia de las declaraciones juradas. En necesario contar con plataformas unificadas orientadas a mejorar la accesibilidad de esta información (disponibilidad en formatos abiertos, por ejemplo). Además, los Estados deben avanzar en la creación de marcos legales que contemplen regulen posibles conflictos de interés mediante el impedimento del paso de personas del sector privado al público y viceversa (puertas giratorias).
  • Responsabilidad legal de las personas jurídicas: se destacó la urgencia para que las empresas adopten programas o planes de integridad, de manera obligatoria. Especialmente para aquellas que contratan con el Estado. Asimismo, es de vital importancia ponderar el tamaño de las empresas y el nivel de riesgo de exposición a delitos de corrupción. Sobre esto, deben existir regímenes especiales para pymes y organizaciones de la sociedad civil.  
  • Protección de denunciantes: se marcó que resulta indispensable desarrollar políticas públicas, marcos legales y mecanismos independientes que implementen y otorguen protección activa y efectiva a los/as denunciantes, testigos y reportantes. Esto, para evitar que la posibilidad que sean víctimas de represalias.
  • Cooperación judicial internacional: la sociedad civil recomendó la existencia de mecanismos que, respetando la confidencialidad de los procesos, permitan involucrar a la ciudadanía y a organizaciones de la sociedad civil para ayudar a implementar casos de reparación, proveer evidencia y ejercer un adecuado control social de los procesos de cooperación judicial internacional en casos de corrupción.

Luego de 4 días de conferencia, los Estados por su parte, trabajaron en un documento específico de recomendaciones que se comprometieron a cumplimentar. Será trabajo de la sociedad civil monitorear dichos compromisos y velar por su efectiva aplicación en pos de avanzar con la implementación de la convención.

Más información:

Recomendaciones de la sociedad civil.

Contacto:

Agustina Palencia – agustinapalencia@fundeps.org

Organizaciones de todo el país sumaron aportes a texto del proyecto, que plantea la necesidad de que se garantice el acceso a la información pública y la transparencia.

Luego de más de un año de demora en el cumplimiento de un compromiso que asumió la provincia de Salta en materia de transparencia, finalmente las organizaciones lograron destrabar la discusión y acceder al anteproyecto de ley de Estado Abierto. Se trata de un compromiso que Urtubey asumió en el marco del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, un plan de trabajo firmado en 2017 junto a áreas del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso, el Consejo de la Magistratura y otras 10 provincias que sumaron compromisos subnacionales.

“Salta no cuenta aún con una ley que garantice el acceso a la información pública y la transparencia. Si el Gobierno cumple con su compromiso, y se sanciona la ley de Estado Abierto, habremos dado un paso significativo en materia de calidad institucional y democrática”, afirma Gonzalo Guzmán Coraita, director de Salta Transparente.

El proyecto de ley persigue el objetivo de regular el acceso a la información y la transparencia en la provincia, una de las pocas que no cuenta con esta normativa. Desde la sociedad civil se plantea la necesidad de que el proyecto sea ley, y para ello “debe llegar finalmente a la Legislatura y que el debate sea abierto y de cara a la ciudadanía para continuar participando del proceso de formación de la ley, para garantizar que la normativa sea completa e integral, como se propone”. En este sentido, sostienen que “es fundamental que la normativa alcance como sujetos obligados a todos los poderes del Estado provincial, que ponga a disposición no sólo información administrativa sino también la relativa al trabajo particular de cada área y que queden claras las funciones y autonomía del órgano garante, cómo se constituirá y se elegirán sus miembros”.

Salta Transparente, organización local que encabeza el trabajo de la sociedad civil en temas de transparencia, acceso a la información y ética pública viene trabajando junto a la Fundación Directorio Legislativo y organizaciones provinciales, en el monitoreo de compromisos asumidos por los gobiernos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Trabajaron en recomendaciones y aportes junto a organizaciones de distintos puntos del país como Directorio Legislativo, Poder Ciudadano, Fundación Nuestra Mendoza, Fundación Conocimiento Abierto, Fundeps, CLADH , Escuela de Fiscales, FEIM, Fundación Transparencia Ciudadana, entre otras.

Fuente: Parlamentario

Fuente: Click Aquí>

En el marco de nuestro trabajo de monitoreo de políticas públicas reguladoras de los medios de comunicación, identificamos y denunciamos dos situaciones de violencia mediática y simbólica que se expusieron en dos programas del canal Todo Noticias la semana pasada.

La primera situación se dio el 2 de mayo, cuando en un informe emitido se expone una noticia sobre una mujer (ex policía), llamada Johana, que robaba autos utilizando un drone. La segunda se presenta al día siguiente en el noticiero del medio día también, en una noticia sobre una ex empleada de la Municipalidad de La Plata que fue despedida de su trabajo y considera que el despido fue injustificado.

Más allá de las historias puntuales que se exponen en cada una de las noticias, encontramos en común un abordaje violento ya que se ilustra las noticias con fotos de las mujeres en ropa interior o traje de baño, exponiendo una hipersexualización de las protagonistas a través de la exhibición de sus cuerpos. Esta representación resulta estereotipante y desvía el foco de atención de lo que se está informando en la noticia, que tiene que ver con la comisión de un delito en el primer caso, y un reclamo laboral en el otro. Ilustrar ambas situaciones con esas imágenes deslegitima a las mujeres de estas historias y les infringe violencia mediática y simbólica a ellas y también a otras mujeres que pudieran encontrarse en igual situación.

Es por ello que desde Fundeps procedimos con las correspondientes denuncias, las cuales fueron radicadas en la Defensoría del Público, el Observatorio de Radio y Televisión del INADI y en el Instituto Nacional de las Mujeres. En un contexto de transformación social, motorizado fundamentalmente por la lucha del movimiento feminista, resulta inadmisible tolerar expresiones que contienen estereotipos de género discriminatorios, que alimentan la perpetuación de una cultura machista que violenta permanentemente la libertad y el cuerpo de las mujeres. Entendiendo el rol que tienen los medios de comunicación en la reproducción de la violencia simbólica es que, además de ejecutar las correspondientes denuncias, vemos con urgencia la necesidad de crear espacios de formación y capacitación de los/as trabajadores/as de los medios masivos de comunicación en lo que respecta a perspectiva de género, considerando que es la única manera de garantizar la producción y el abordaje de contenidos respetuosos, que aporten a la construcción de una sociedad más igualitaria.

Autora

Lucía Calabria Aragón

Contacto

Cecilia Bustos Moreschi, cecilia.bustos.moreschi@fundeps.org

Este documento de trabajo detalla las características principales del recientemente creado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB por sus siglas en inglés), abordando su estructura, su funcionamiento y actuales proyectos financiados y el rol que cumple China en la institucionalización del mismo.

Junto a Las Omas y vecinas de los barrios Chacras de la Merced, Villa La Merced, Ciudad Mi Esperanza y Parque 9 de Julio presentamos un reclamo contra el intendente Ramón Mestre en el cual denunciamos los incumplimientos al plan de mitigación dispuesto para la EDAR de Bajo Grande y los barrios ubicados aguas abajo y exigimos su efectiva ejecución.

Las comunidades de Chacras de la Merced Villa La Merced, Ciudad Mi Esperanza y Parque 9 de Julio viven a metros de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba a la vera del río Suquía, y conviven desde hace años con la contaminación del agua, el aire y el suelo producto del mal funcionamiento de la planta de Bajo Grande.

Derivado de esta contaminación, vecinos y vecinas deben enfrentarse cada día a una infinidad de problemas, siendo los más graves, aquellos relacionados con la salud (enfermedades dérmicas, respiratorias y gastrointestinales). De igual manera, el ambiente viciado por el olor del agua cloacal volcada en crudo, dificulta más la vida en ese lugar.

La problemática de contaminación del río Suquía como consecuencia directa del exceso de líquidos cloacales, en virtud de los volcamientos con tratamientos mínimos o sin tratamientos, efectuados por la EDAR de Bajo Grande es de público conocimiento. Incluso reconocida por la propia Municipalidad de Córdoba al menos desde el año 2014 cuando declara por primera vez la emergencia ambiental y sanitaria de la planta EDAR y de las zonas ubicadas aguas abajo. La medida se fue prorrogando todos los años siendo la última extensión en el pasado mes de noviembre.

En el marco de esta emergencia el Intendente instrumentó un Plan de Mitigación en virtud de cual se le encomienda a distintas áreas de la Municipalidad de Córdoba una serie de acciones para mitigar los efectos de la contaminación que produce la planta sobre la población, particularmente en el Suquía y zonas aledañas.

Las reparticiones comprendidas son la Secretaría de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social, la Secretaría General, la Secretaría de Servicios Públicos, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura.

En cuanto a las medidas de mitigación contempladas en el plan, éstas son: a) Actualización del relevamiento socio económico de la población afectada aguas abajo de la planta; b) Actualización del relevamiento del estado sanitario de la población; c) Distribución de agua potable segura para diferentes usos en zonas donde no es posible la provisión por red; d) Cordón sanitario preventivo; e) Gestión de los efluentes de la E.D.A.R. Bajo Grande; e) Plan de monitoreo del recurso y f) Campaña de sensibilización.

El año pasado, presentamos junto con Alida Weht, vecina del barrio Chacras de las Merced y miembro de la Asociación Civil Las Omas, pedidos de información dirigidos a esas Secretarías, para que nos informen acerca del estado de ejecución del Plan de Mitigación, sin recibir respuesta. Por ello, este año insistimos con los pedidos, en tanto se trata de información pública a la cual todo/a ciudadano/a tiene derecho a acceder y el Estado Municipal tiene la obligación de dar a conocer, no sólo porque las acciones comprometidas por la municipalidad repercuten en la salud y calidad de vida de las personas que viven en los barrios aledaños a la planta, sino de todos/as los/as cordobeses/as al ser el río Suquía – al menos en una época- una de las fuentes de agua potable más importantes de toda la provincia.

La única repartición que respondió fue la Secretaría de Salud y lo hizo de manera deficiente y con información que no se ajusta con la realidad que se vive en la comunidad de Chacras de la Merced.

Motivados por ello, y por la falta de ejecución de los sucesivos planes de mitigación, es que junto a Las Omas y vecinas de los barrios ubicados aguas abajo de la planta, iniciamos un reclamo en contra de la Municipalidad de Córdoba denunciando cada uno de estos incumplimientos y exigiendo su adecuada y efectiva ejecución.

Con respecto a las necesidades sanitarias de la zona, se denuncia en primer lugar la deficiente infraestructura del Centro de Salud del barrio, el cual carece de instalaciones adecuadas para la atención de los pacientes; tiene sólo dos salas, los espacios son muy reducidos, no hay calefacción, hay un solo médico que no da abasto y atiende sólo por la mañana, en ocasiones no hay suficientes medicamentos para hacer frente a las enfermedades trazadoras de la zona, en particular las dermatitis, lo que lleva a que la gente de los barrios tienda a naturalizar sus dolencias por la deficiente atención médica que brinda el municipio.

Otra de las medidas de mitigación cuyo cumplimiento se exige es la “Campaña de Sensibilización” a cargo de la Secretaría de Salud- DAPS y de la Dirección de Redes Sanitarias y Gas. Las acciones que comprende son: a) Continuar con las acciones a favor de mejorar la comunicación de los riesgos ambientales, b) Continuar con las charlas informativas y educativas a la población escolar del sector y c) Instalación de carteles informativos del riesgo de uso y consumo del agua del río. Ninguna de estas acciones se ha efectivizado, existiendo una desinformación generalizada en el sector acerca de los verdaderos riesgos de la contaminación del río Suquía. Además, en todo el camino de Chacra de la Merced hay un sólo cartel en la zona advirtiendo que está prohibido bañarse en el río. De todos modos, es tal el desconocimiento que niños y niñas continúan bañándose en ciertos sectores del Suquía y en las lagunas, poniendo en riesgo su salud y su vida.

Además, se denuncia que existen sectores del barrio Chacras de la Merced donde no existe red de agua potable. Vecinos y vecinas se ven obligados a conectarse de manera irregular a la única red que hay de exclusividad de la planta EDAR de Bajo Grande, que tampoco es agua segura. Teniendo en cuenta la crisis sanitaria y ambiental declarada en la zona por la contaminación del río Suquía, resulta inadmisible que la población carezca de agua potable segura.

En definitiva ninguna de las medidas de mitigación es o ha sido cumplida en forma adecuada por el municipio, lo que lleva a que la emergencia sea prorrogada cada 180 días, convirtiéndose en una declaración formal sin que se logre dar a las comunidades afectadas una solución estructural y definitiva a la problemática ambiental y sanitaria que viven desde hace años.

La zona donde está emplazada estas comunidades hace 40 años formaba parte del «cinturón verde» de la ciudad de Córdoba, de allí provenían las frutas y verduras que abastecían los mercados, trabajos ahora prohibidos por los altos índices de contaminación del río Suquía. La desidia del Estado transformaron esta zona en una comunidad marginal, con múltiples focos de contaminación (canteras, curtiembres, basurales), que día a día lucha por sobrevivir y de luchar por sus derechos humanos a la salud, a un ambiente sano y a la vida, todo ello a pesar de la indiferencia de las autoridades municipales.

Las obras de ampliación de la planta EDAR y la refuncionalización de la actual, no importan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan aguas abajo de la planta. Tampoco se traducen en la terminación del estado de emergencia ambiental y sanitaria de la zona, en tanto las acciones de mitigación no han sido ejecutadas en forma por la Municipalidad de Córdoba, motivo por el cual exigimos al Intendente que tome las medidas correspondientes para que se ejecute el Plan de Mitigación dispuesto para la planta de Bajo Grande y las zonas ubicadas aguas abajo.

El municipio tiene una deuda pendiente con la población de este sector de la ciudad, y por ello reclamamos por una solución definitiva a la contaminación del Río Suquía y especialmente por la garantía de los derechos de aquellos que han sido afectados.

Más información

Contacto

Juan Bautista López, juanbautistalopez@fundeps.org

Tras catorce años de acefalía, a finales del mes de abril, terminó el proceso de designación de la autoridad máxima de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes. La Comisión Bicameral Permanente “Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” de la Cámara de Diputados acordó en nombrar a Marisa Graham como titular del organismo, saldando así, una deuda histórica con la infancia. Además, la comisión nominó a Facundo Hernández y a Fabián Marcelo Repetto para ocupar los cargos como adjuntos. Estas propuestas aún deben ser ratificadas por ambas Cámaras de este Congreso.

La Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, sancionada en 2005, contemplaba la designación de un/a defensor/a del niño/a con potestades específicas, entre las que se cuentan iniciar acciones colectivas en defensa de este grupo históricamente vulnerado y supervisar a las instituciones públicas que los albergan. Durante los años en los que el puesto estuvo vacante, las organizaciones reclamamos ante organismos internacionales de Derechos Humanos por la designación de un/a titular.  

Luego de más de una década, en 2019 se llegó a una decisión que decantó luego de un proceso transparente de evaluación minuciosa de las capacidades de los/as candidatos/as. Dicho proceso tuvo falencias en el camino y fue demorado más de lo debía. Es por ello que es urgente que la selección de la abogada Graham quede definitiva, para que el organismo comience a funcionar de manera inmediata como ha sido estipulado por ley.

Contar con una titular de la Defensoría es indispensable para poder garantizar el cumplimiento de manera completa de los derechos del niño/a. Dejar firme el acuerdo al que llegó la comisión bicameral es fundamental para evitar seguir profundizando las vulneraciones de derechos a los que niños, niñas y adolescentes se enfrentan cada día en nuestro país.

Nuevamente, es importante destacar que el resultado del proceso, casi de manera inédita en Argentina, tuvo sustento en los principios de transparencia e idoneidad. La selección de Marisa Graham y de los Defensores Adjuntos respetó los reclamos de la sociedad civil y ahora, es necesario que su cargo quede fijo.

Por eso, junto a las organizaciones Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino por los Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Nuestra Mendoza y Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) presentamos una nota al Congreso de la Nación requiriendo el tratamiento y ratificación de las autoridades elegidas de la Defensoría en la próxima sesión de cada Cámara, de manera que se de cumplimiento efectivo e inmediato a la Ley de Protección Integral de la Niñez.

Ver nota completa aquí

Contacto

Agustina Palencia, agustinapalencia@fundeps.org

 

Diversas organizaciones no gubernamentales cuestionaron el proyecto de financiamiento político que comenzará a tratar la Cámara de Diputados y advirtieron que habilitar a las empresas a aportar fondos a las campañas electorales «debilita la representatividad y legitimidad de los órganos democráticos».

n grupo de entidades no gubernamentales, académicos y expertos emitió una declaración en la que advierte sobre los riesgos de permitir que las empresas realicen aportes de campaña, algo que actualmente está prohibido y que podría habilitarse dsi la Cámara de Diputados aprueba el proyecto para reforma la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, que ya tiene media sanción del Senado.

«El financiamiento empresario de las campañas electorales profundiza la desigualdad y favorece a las elites económicas, ya que debilita la representatividad y legitimidad de los órganos democráticos y genera incentivos para que los representantes políticos busquen beneficiar a las empresas que financian sus campañas, por encima del bienestar general», señalaron a través de un comunicado distintas entidades entre las que se contaron la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).

Tras advertir que «legalizar el financiamiento empresario de las campañas electorales sería un retroceso para nuestra democracia», las entidades subrayaron que «el fin de las empresas es el lucro y la razón por la cual deciden aportar a las campañas electorales es la posibilidad de recuperar esa ‘inversión’ a través de la obtención de contratos públicos o de regulaciones que redunden en beneficios económicos para sí o para su sector».

Las agrupaciones señalaron que «a pesar de la prohibición actual, las empresas financian de manera ilegal a los partidos políticos a través de maniobras como el ocultamiento de aportes, el apoyo a actividades permanentes de los partidos que en realidad son utilizadas con fines electorales o la utilización de aportantes fachada».
Al respecto, indicaron: «Es claro que nuestro sistema electoral demanda mayor transparencia, pero el cumplimiento de este objetivo es independiente de legalizar una práctica que desiguala la competencia electoral, favorece la captura del Estado por parte de grupos económicos y estimula la corrupción».

«Por el contrario, necesitamos una ley que mejore sustancialmente el control de los aportes de campaña, con un sistema moderno que asegure su publicidad y que, sancione de manera rápida y eficaz a las empresas, partidos y candidatos/as que violan la norma», evaluaron las organizaciones, al tiempo que advirtieron que, además,  «la decisión de modificar este régimen a tan poco tiempo del comienzo de un nuevo período de elecciones pone en riesgo la previsibilidad de las reglas de juego y la igualdad en la competencia electoral».

Para los firmantes, «la Cámara de Diputadas/os tiene la oportunidad de revisar la media sanción del Senado y abrir un proceso de debate profundo, sin condicionamientos de tiempos e intereses de corto plazo, que derive en una decisión fundada en el mayor consenso posible entre todas las fuerzas políticas y actores sociales».

Además del CEM y ACIJ, participaron en la elaboración del documento Acción Colectiva, la Asociación Pensamiento Penal, el Centro de Investigaciones y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y el Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), entre otras organizaciones.

La declaración recibió también las firmas de académicos y expertos como Ana Castellani, Marcelo Leiras, María Esperanza Casullo, Rafael Gentili, Nicolás Freibrun, Martín Astarita, Pablo Vommaro, Sandra Torlucci, Tomás Aguerre y Martín Astarita, entre otros.

El proyecto de reforma de la ley 26.215 de financiamiento de los partidos políticos fue aprobado por el Senado el 16 de abril pasado, luego de casi un año de negociaciones entre Cambiemos y el Bloque Justicialista en torno al contenido de la iniciativa. En la Cámara de Diputados, el oficialismo espera poder darle sanción definitiva antes de que finalice mayo.


Fuente: Política Argentina

Fuente: Click Aquí>