• Fundeps relevó los lugares donde se registran problemas con agroquímicos.
  • Busca visibilizar los casos donde hubo mal uso de los mismos.
  • Se trata de una plataforma participativa que brinda herramientas legales.

La organización Fundeps publicó este miércoles un mapeo que releva situaciones de conflictos por el mal uso de agroquímicos en diferentes localidades de la Provincia.

Se trata de un sitio web donde están registrados los casos más relevantes que sucedieron en Córdoba.

La página además brinda herramientas legales para las comunidades que son afectadas por el uso peligroso de agroquímicos.

“Es un sitio web donde planteamos como objetivo visibilizar las problemáticas respecto al uso de agroquímicos de manera peligrosa, brindar herramientas legales y hacerlo de manera participativa”, cuenta Juan Bautista López, coordinador del área de ambiente de Fundeps

El mapeo toma los casos en los que se visibilizó la problemática, ya sea a través de la judicialización, una movilización u otra iniciativa.

“Tomamos aquellas localidades donde se manifestó un conflicto, donde la ciudadanía advirtió sobre el uso peligroso de agroquímicos”, explica López.

Imagen Ilustrativa.

Imagen Ilustrativa.“Qué denunciar, cómo hacerlo y a quién”, son algunas de las consultas que busca responder el sitio.

“Como ONG exigimos una aplicación respetuosa no solo de la normativa vigente, sino del derecho humano  de toda comunidad a gozar de un ambiente sano y apto para desarrollar su proyecto de vida”, agrega López.

Fuente: La Voz

Fuente: Click Aquí>

En el marco del Día Mundial del Medioambiente, Fundeps presenta su sitio Emergencia Agroquímica, un mapeo que releva situaciones de conflicto con agroquímicos.

Con motivo del próximo 5 de junio, la Fundación para el desarrollo de políticas sustentables presenta el portal Emergencia Agroquímica, un un mapa que releva situaciones de conflicto con agroquímicos en la provincia de Córdoba.

El objetivo del sitio es brindar herramientas legales para las personas cuya comunidad está siendo afectadas por la utilización de agroquímicos: qué denunciar, cómo hacerlo y a quién. Además, la plataforma, que es de carácter abierto y participativo, alienta a que la ciudadanía visibilice su situación.

Desde Fundeps advierten que «cada vez son más las comunidades cordobesas que sufren la vulneración de sus derechos  por la utilización de agroquímicos cerca de sus poblaciones. Necesitamos una ciudadanía empoderada que haga oír su voz, y exigimos al Estado que proteja el derecho a un ambiente sano, a la salud y a la vida».

En el sitio, se da cuenta de la forma en que «el avance del actual modelo agrícola y el desmonte que implica esta forma de producción, convirtió a Córdoba en un territorio con riesgo ambiental»; a la vez que da cuenta de la existencia de distintas organizaciones de la sociedad civil, grupos de vecinos y vecinas de comunidades afectadas y profesionales que, desde hace más 15 años, «investigan y denuncian los efectos de la aplicación desproporcionada de agroquímicos».

Se puede acceder al portal Emergencia Agroquímica haciendo click aquí.

Fuente: La Nueva Mañana

Fuente: Click Aquí>

En el marco del  Día Mundial del Medio Ambiente, mañana 5 de junio, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) presentará su sitio “Emergencia Agroquímica”: un mapeo que releva situaciones de conflicto con agroquímicos en diferentes localidades de Córdoba.

Desde Fundeps, afirman que “el objetivo del sitio es brindar herramientas legales para las personas cuya comunidad está siendo afectada por la utilización de agroquímicos: qué denunciar y cómo hacerlo. Además, la plataforma, que es de carácter abierta y participativa, alienta a que la ciudadanía visibilice su situación”.

El sitio EMERGENCIA AGROQUÍMICA visibiliza conflictos socio-ambientales sobre el uso de agroquímicos en Córdoba y brinda herramientas para que las personas afectadas puedan difundir, informarse y reclamar.

“Cada vez son más las comunidades cordobesas que sufren la vulneración de sus derechos por la utilización de agroquímicos cerca de sus poblaciones. Necesitamos una ciudadanía empoderada que haga oír su voz, y exigimos al Estado que proteja el derecho a un ambiente sano; a la salud y a la vida” indican desde la Fundación.

Fuente: Sala de prensa ambiental

Fuente: Click Aquí>

La licenciada en Ciencias de la Comunicación y especialista en Género y Derecho, Sandra Chaher, presentará su libro «Organizaciones de Medios y Género. Igualdad de oportunidades para mujeres y personas lgttbiq en empresas, sindicatos y universidades», hoy a partir de las 15 en el salón del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa.
La actividad está organizada por la Red Periodistas de Argentina por una Comunicación No Sexista (Red/PAR) y está destinada a estudiantes, periodistas, comunicadores y público en general. A su vez, se encuentra enmarcada en el aniversario del «Ni Una Menos», aquel reclamo en contra de los femicidios que se instaló en la agenda pública y política el 3 de junio de 2015, y en la semana del Día del y la Periodista, que se celebra el 7 de junio.
El libro que se presenta recupera el trabajo de investigación realizada por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) con apoyo de la Fundación Heinrich Boll. La misma recoge los resultados de 50 entrevistas realizadas a directivos y directivas de medios, dirigentes sindicales, directores y directoras de carreras de comunicación, trabajadoras y trabajadores de medios y especialistas en el tema de Córdoba y Buenos Aires, en base a los Indicadores de Género de Unesco, durante el año 2017.

Fuente: La Arena

Fuente: Click Aquí>

  • Es en los espacios privados donde menos ha caído el consumo de cigarrillos.
  • El Gobierno provincial ofrecerá certificados para promover casas libres de humo.

A fines de 2004, se reglamentó en Córdoba una ley sancionada un año antes, y calificada por muchos como “polémica”, que limitó el consumo de cigarrillos en bares y en restaurantes, además de en otros ámbitos públicos.

A la ley cordobesa le siguió una nacional.

Hoy, 15 años después, la Provincia buscará sensibilizar a la población para que esa restricción –que ahora pocos discuten– llegue a los hogares, donde todavía la exposición al humo de tabaco es alta. La limitación no será normativa, sino que la principal estrategia para alentarla es la educación.

Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), el consumo de productos del tabaco bajó de 29,7 por ciento en 2005 a 22,2 por ciento en 2018 a nivel nacional.

Si, además, se toman los escenarios posibles de consumo de tabaco, la caída más drástica fue, precisamente, en bares y en restaurantes, donde pasó de 47,2 por ciento en 2009 a 21,5 por ciento en 2018.

El segundo ámbito en el que más se verificó una disminución fue en el trabajo: de 34 por ciento a 21,8 por ciento. En las casas, en cambio, el descenso fue menor: de 33,9 por ciento a 25,1 por ciento.

Todavía no hay datos desagregados por provincias de la ENFR 2018, pero, si se comparan los años 2009 y 2013 (los últimos de los que se tiene registro), también se observa un cambio diferente según el ámbito.

El consumo de cigarrillos bajó de 35,7 por ciento a 32,3 por ciento en los hogares de Córdoba entre 2009 y 2013. Para Alicia Mombrú, a cargo de la Dirección de Jurisdicción de Programas de Promoción y Protección de Enfermedades No Transmisibles, estadísticamente es poco significativo si se lo compara con el descenso en bares y en restaurantes (de 35,1 por ciento a 22,7 por ciento entre 2009 y 2013), y en el trabajo (de 32,9 por ciento a 23,1 por ciento entre 2009 y 2013).

Mombrú destaca que las sustancias que contiene el cigarrillo permanecen en las superficies sólidas de las casas o en las prendas de las personas que habitan en ellas, lo que extiende en el tiempo el efecto nocivo.

“Impacta en todos los habitantes del hogar, particularmente en los niños, porque ellos son más vulnerables y aún tienen que desarrollar defensas”, afirma. “Aumentan los resfríos, los episodios de asma, de bronquitis, de otitis y de neumonías por el contacto con el humo”, ejemplificó. Y señaló que se eleva la posibilidad de que se inicien tempranamente en el consumo.

“Es un espacio que permanentemente está contaminando, aunque se apaguen los cigarrillos”, insistió.

Como la ley no puede contemplar la prohibición -señala-, se puede atribuir a ese factor la todavía alta prevalencia a la exposición al humo.

El tabaquismo está asociado a enfermedades como el cáncer (en diversos órganos, sobre todo en pulmón, boca, faringe y laringe), a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) y a la enfermedad aterosclerótica (que deviene en infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica).

Certificado. Podrá descargarse en las redes del Ministerio de Salud.

Certificado. Podrá descargarse en las redes del Ministerio de Salud.Otras entidades, como algunas fundaciones, insisten en reclamos al Gobierno nacional para que se cumplan las normas que restringen la publicidad y la promoción de productos del tabaco.

Es recurrente la denuncia, por parte de instituciones como la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC), la Alianza Libre de Humo Argentina  (Aliar) o la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), de que se incumple la ley que restringe la publicidad y la promoción de productos del tabaco.

Por caso, las tabacaleras organizan eventos en los cuales toman registro de los datos de los asistentes para enviarles información; y en los quioscos, colocan en lugares visibles para los transeúntes cajas de cigarrillos rodeadas de marcos luminosos, en reemplazo de los carteles y los afiches -que están expresamente prohibidos-, lo cual es considerado como una forma de burlar la ley.

Estas asociaciones promueven la elaboración de una nueva ley que prohíba toda forma de promoción, algo que, por ejemplo, en Córdoba ya mereció un proyecto presentado en la Legislatura provincial por el viceintendente electo, Daniel Passerini.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mueren aproximadamente 4,9 millones de personas como consecuencia del consumo de tabaco, tanto directo (fumadores activos) como indirecto (fumadores pasivos).

“Para proteger la salud de las personas de la región de las Américas, resulta necesario intensificar urgentemente las medidas de control del tabaco, en particular aquellas que garantizan espacios públicos y lugares de trabajo libres de humo”, señalaron ayer desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina Regional de la OMS para las Américas.

La campaña del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora hoy y que es una efeméride promovida por la OMS, tiene como tema principal “el tabaco y la salud pulmonar”.

Acciones por el Día Mundial sin Tabaco 

Las distintas actividades previstas para hoy.

En el hall de acceso del Ministerio de Salud provincial habrá consejerías y se brindará información, en el horario de 9.30 a 12.

En la propuesta “posta saludable” del hospital Misericordia, de 8.30 a 12, habrá controles, asesorías, promoción de hábitos saludables y se brindará información para acceder a turnos para consultorios y estudios complementarios. Organizan el Servicio de Neumonología del hospital San Roque y la Sociedad de Neumonología de Córdoba (Soneco).

En agosto, se iniciará una capacitación virtual en tabaquismo con puntaje docente para directivos y para docentes, en conjunto con el Ministerio de Educación provincial.

Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 31/05/2019 en nuestra edición impresa.

Fuente: La Voz

Fuente: Click Aquí>

El día viernes 24 de mayo se llevó a cabo una charla organizada por las Cátedras de Derecho Ambiental de la carrera de Abogacía y el Centro de Sustentabilidad Social de la Universidad Siglo XXI, en la cual participaron miembros de la Organización Omas de Chacras de la Merced y del equipo de ambiente de Fundeps.

Durante el encuentro, integrantes de la organización Omas relataron la problemática estructural y ambiental que durante años viene aquejando al barrio Chacras de la Merced, la situación actual y las estrategias de lucha adoptadas. Desde Fundeps, compartimos las acciones llevadas a cabo a lo largo de estos años, las herramientas legales y de incidencia en políticas públicas utilizadas, y las posibles estrategias a seguir en adelante ante el aletargado, cuando no inexistente, actuar de los Estados Municipal, Provincial y Nacional.

La articulación entre diversos actores quedó plasmada como un pilar fundamental en la lucha por el respeto de los derechos humanos, desde los aportes que cada organización de la sociedad civil puede brindar a tales fines. Luego, los alumnos participaron conjuntamente con los y las docentes, manifestando sus inquietudes, reflexiones y aportes desde una perspectiva de derechos humanos y ambiental.

Agradecemos la invitación realizada por la Universidad Siglo XXI a través de las cátedras de derecho ambiental de la carrera de Abogacía y de su Centro de Sustentabilidad Social. Consideramos propicios estos espacios de encuentro y debate, no solo para la articulación de acciones de incidencia y lucha en pos del ambiente, sino como espacios de reflexión y compromiso con aquellas problemáticas que aquejan a ciertos sectores de nuestra sociedad, por parte de quienes hace años participamos en ellas, y de aquellos alumnos y alumnas que en un futuro cercano formarán parte de la lucha por el derecho.

Contacto:

Juan Bautista Lopez – juanbautistalopez@fundeps.org

Hoy, 28 de mayo, Día Internacional de la Acción por la Salud de las Mujeres,  la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que nuclea a más de 500 organizaciones feministas, sociales y políticas, presenta por octava vez el proyecto de ley de interrupción legal del embarazo.

El 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Se proclamó hace 32 años en Costa Rica, durante la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre salud de la mujer. Esta fecha tiene como propósito reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones ni dilaciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de toda su vida.

En este marco, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, presentará por octava vez consecutiva ante el Congreso de la Nación, el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Ya en 2018, el proyecto de ley logró la media sanción en la Cámara de Diputados siendo rechazado en el Senado. Desde 1921, el Código Penal establece en el artículo 86 inc 1 y 2, que el aborto es legal si el embarazo representa un peligro para la vida o la salud de la persona o si es producto de una violación. Sin embargo, siempre existieron dificultades para  la implementación de las políticas públicas que garantizan el pleno acceso al aborto legal.

En el año 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictó el fallo F.A.L s/medida autosatisfactiva, en donde indicó al Estado que terminara con la práctica de judicializar, entorpecer y/o demorar el acceso a abortos legales. Asimismo, exhortó a las autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires a implementar normas del más alto nivel y mediante protocolos hospitalarios, poder capacitar en buenas prácticas y remover todas las barreras que limitan el acceso a los servicios de salud. En este sentido, en 2015 el Ministerio de Salud de Nación publicó  el “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo”, que significó un gran avance para el acceso al aborto de mujeres y personas con capacidad de gestar.

Aun así, quienes requieren acceder a un aborto no punible siguen enfrentándose a constantes obstáculos, como la violencia institucional que ejercen sobre ellas profesionales de la salud, siendo objetores de conciencia y no realizando las derivaciones correspondientes. Estas acciones y prácticas, naturalizadas en el sistema de salud, impiden el acceso a abortos seguros incluso en casos en los que son amparados por la ley. Particularmente en nuestra provincia, el acceso a este tipo de abortos ha sido obstaculizado desde el 2012 por el amparo interpuesto por Portal de Belén. Aún después de la sentencia favorable del Tribunal Superior de Justicia en esta causa, no ha cambiado la situación que impide la aplicación de la Guía provincial para la atención de abortos no punibles.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud afirma que la penalización del aborto y las medidas restrictivas, no sólo afectan el ejercicio de un derecho humano sino, generan un problema serio de salud pública porque deja vulnerables y empuja a prácticas clandestinas e inseguras que constituye una de las principales causas de mortalidad materna. El derecho al aborto es un asunto de salud pública que impacta en las vidas de niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de gestar. La salud sexual y (no) reproductiva son derechos humanos, es decir, son para todos y todas sin discriminación alguna.

Por eso, este martes las calles se volverán a llenar de pañuelos, con intervenciones y concentraciones en todas las ciudades del país y diversas partes del mundo. En Córdoba, el pañuelazo federal será en el Museo de Antropología a las 16hs y habrá bandas invitadas. En un grito colectivo por el aborto legal, seguro y gratuito, la ola verde, vuelve a las calles y al Congreso, para poder decidir sobre nuestros cuerpos y vidas.

Educación sexual para decidir

Anticonceptivos para no abortar

Aborto legal para no morir.

¡QueSeaLey!

Autora

Laura Villanueva

Contacto

Cecilia Bustos Moreschi, cecilia.bustos.moreschi@fundeps.org

En un contexto de alarmante prevalencia de obesidad infantil y sobrepeso, Argentina pretende avanzar hacia un nuevo modelo de etiquetado de alimentos. La Secretaría de Salud y el Ministerio de Producción buscan acordar el modelo a seguir en nuestro país.

A nivel nacional, según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (2012), en los últimos cinco años, en el grupo de adolescentes de 13 a 15 años aumentó el exceso de peso del 24,5% al 28,6%. A su vez,  la prevalencia de obesidad pasó del 4,4% al 5,9%. La gravedad de la actual situación de sobrepeso y obesidad en Argentina y en particular el hecho de ver alarmantes tendencias entre niñas, niños y adolescentes exige políticas de protección de la salud en forma urgente.

Entre ellas, el avance hacia un sistema de advertencias frontales en los productos alimenticios con alto nivel de nutrientes críticos (sodio, azúcar y grasas) es un paso en la dirección de las recomendaciones por organismos especializados en protección de la salud. Estas medidas ya cuentan con el respaldo de evidencia científica de países como Chile, donde el sistema de advertencias lleva varios años vigente. La propia Secretaría de Salud lo reconoce como el sistema más efectivo en su informe sobre etiquetado nutricional frontal de alimentos publicado a fines del 2018. En el mismo sentido nos hemos pronunciado junto a la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad Infantil en Niños, Niñas y Adolescentes.

Es de suma importancia que los límites para establecer esas categorías se apoyen justamente en lineamientos como el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Basados en experiencia de otros países, es de esperar que la industria alimentaria presione para que los niveles de contenido a los que se le apliquen esas advertencias sean muy altos. Por ello, es importante que el mismo se base en lineamientos de un organismo especializado en salud pública como la OPS.

Recientemente, el actual Secretario de Salud de la Nación manifestó en el diario Clarín que se ha comenzado un diálogo con el Ministerio de Producción para alcanzar un modelo de etiquetado de alimentos que informe a la población sobre el contenido de nutrientes críticos (azúcar, grasas, sodio), y que a su vez alerte cuando esos nutrientes estén presentes por encima de las cantidades recomendadas. La combinación de un sistema de advertencia con otras modificaciones al etiquetado, para proveer mejor información de todos los productos, en general, puede ser positiva en tanto se respalde en evidencia científica.

Además, es importante tener presente los intereses de las diferentes instituciones que participan en estos diálogos. En una crisis de salud pública los criterios que deben priorizarse son los que protegen el derecho a la salud y no tanto los intereses económicos que se canalizan por dependencias como el Ministerio de Producción. En el mismo sentido y desde la sociedad civil, se debe prestar atención a eventuales conflictos de interés que puedan existir. Por ejemplo, en la nota de Clarín antes mencionada se cita al Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) que en el propio informe de la Secretaría de Salud confirma que recibe financiamiento de la industria alimenticia.

Contacto

Agustina Mozzoni, agustinamozzoni@fundeps.org

Tras varios meses de espera, el gobierno de la provincia de Salta presentó un anteproyecto de ley de Estado Abierto, meta comprometida por la provincia en el 2017 para el III Plan de la Alianza para el Gobierno Abierto. Organizaciones de todo el país sumaron aportes al texto del proyecto.

Luego de más de un año de demora en el cumplimiento de un compromiso que asumió la provincia de Salta en materia de transparencia, finalmente las organizaciones lograron destrabar la discusión y acceder al anteproyecto de Ley de Estado Abierto. Se trata de un compromiso que Urtubey asumió en el marco del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, un plan de trabajo firmado en 2017 junto a áreas del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso, el Consejo de la Magistratura y otras 10 provincias que sumaron compromisos subnacionales.

«Salta no cuenta aún con una ley que garantice el acceso a la información pública y la transparencia. Si el gobierno cumple con su compromiso, y se sanciona la Ley de Estado Abierto, habremos dado un paso significativo en materia de calidad institucional y democrática», afirma Gonzalo Guzmán Coraita, Director de Salta Transparente.

El proyecto de ley persigue el objetivo de regular el acceso a la información y la transparencia en la provincia, una de las pocas que no cuenta con esta normativa. Desde la Sociedad Civil el planteo es claro: es necesario que sea ley, y para ello el proyecto debe llegar finalmente a la Legislatura y que el debate sea abierto y de cara a la ciudadanía para continuar participando del proceso de formación de la ley, y garantizar que sea completa e integral, como se propone.

Es fundamental que la normativa alcance como sujetos obligados a todos los poderes del Estado provincial, que ponga a disposición no sólo información administrativa sino también la relativa al trabajo particular de cada área y que queden claras las funciones y autonomía del órgano garante, cómo se constituirá y se elegirán sus miembros.

Salta Transparente, organización local que encabeza el trabajo de la sociedad civil en temas de transparencia, acceso a la información y ética pública viene trabajando junto a la Fundación Directorio Legislativo y organizaciones provinciales, en el monitoreo de compromisos asumidos por los gobiernos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Se trabajó en recomendaciones y aportes junto a organizaciones de distintos puntos del país como Directorio Legislativo, Poder Ciudadano, Fundación Nuestra Mendoza, Fundación Conocimiento Abierto, Fundeps, CLADH, Escuela de Fiscales, FEIM, Fundación Transparencia Ciudadana, entre otras.

El pasado 21 de mayo, el gobernador Urtubey envió a la legislatura el proyecto, con algunos de los cambios presentados por la sociedad civil al proyecto original. Aún no hemos recibido respuesta y justificación sobre la incorporación de los comentarios elevados. La aprobación de esta norma significa un gran avance a nivel provincial en materia de acceso a la información, transparencia y gobierno abierto. Se sentaría un precedente para el avance del resto del país en legislaciones más robustas sobre acceso a la información.

Más información:

Contacto:

Agustina Palencia – agustinapalencia@fundeps.org

Mientras la opinión publica rechaza cada vez más los estereotipos de género, a las marcas les cuesta adaptarse.

En tiempos de “Ni una menos” y #Metoo, las marcas buscan dejar atrás las décadas en las que la mujer objeto se usaba para vender cualquier producto. Pero aunque aquellas campañas que recurrían a las curvas femeninas como anzuelos van desapareciendo, aun se siguen filtrando estereotipos de género. Un ejemplo de esto es la campaña que hizo en España El Corte Inglés para el Día de la Madre: sobre la imagen de una mujer sonriente la gráfica la define: «97% entregada, 3% egoísta, 0% quejas, 100% madre». Las críticas se escucharon a ambos lados de la Atlántico y dejaron en evidencia que las marcas aun tienen mucho trabajo por hacer.

En este contexto, Interbrand, una consultora de marca global, presentó junto a IAE Business School los resultados de Brandaid, una investigación para identificar cómo se posiciona el marketing ante la perspectiva de género. En el estudio se realizaron 52 entrevistas en profundidad a CEOs, directores/as y gerentes/as de empresas privadas y organismos públicos. El 54% de los entrevistados son hombres y el 46% mujeres. Se analizaron 910 piezas que utilizaron 20 marcas en los últimos tres años en su comunicación externa e interna.

“La opinión pública parece estar avanzando a una velocidad mayor que las marcas. Las marcas tienen el poder de influir en la transformación del mundo e inclusive, contribuir en su mejora, pero no están logrando adaptarse en materia de género”, indica Rocío Restaino es head of Brand Strategy en Interbrand. “En Argentina, que históricamente tuvo un rol disruptivo en publicidad, encontramos que se continúa mostrando a las mujeres en roles estereotipados que perpetúan las desigualdades”.

Restaino remarca que «el problema no es cuánto están representadas las mujeres, ya que en las campañas publicitarias tienen presencia en la misma medida que los hombres. El problema es cómo”. A partir del estudio establece cinco puntos críticos.

1) El varón aparece asociado a tareas de producción, autoridad y autonomía. La mujer está vinculada a tareas de reproducción: maternidad, educación, la cocina o el supermercado.

2) No hay diversidad: todas se parecen entre sí, hay una mujer estándar.

3) Las mujeres, en general, aparecen mudas y sin voz. Incluso los locutores suelen ser varones.

4) La falta de autonomía de la mujer es muy notoria: amas de casa, madres, cuidadoras y buenas vecinas.

5) Las mujeres siempre están sonrientes y alegres a menos que sean profesionales. En ese caso se muestran serias.

-¿Por qué las marcas repiten estos estereotipos? ¿Las publicidades que representan a las mujeres de esta manera son efectivas?

-​Las repiten porque creen que funcionan y porque muchas veces no se animan a innovar. Cuando arman los focus group para testear las campañas los arman con sesgos para confirmar que el enfoque que están usando es el correcto. Pero si vas a esperar a que sea el focus group el que te diga que la campaña es sexista, llegas tarde. Las marcas tienen que mirar más allá, detectar las tendencias antes de que se hagan masivas.

Solamente en el 6% de estas piezas que participaron de la investigación las mujeres son representadas como profesionales o vinculadas a tareas laborales. En el 38% de los casos en situaciones relacionadas con la belleza/estética, 25% en situaciones familiares (mayormente relacionadas con la cocina), 23% vinculadas a su rol materno, 2% en situaciones de pareja heterosexual, 2% tomando alcohol y 5% indefinido “Es interesante pensar que pasaría si las marcas que operan en el mundo de la belleza, la alimentación y el cuidado personal se plantearan como eje estratégico contribuir a romper la relación ‘naturalizada’ entre las mujeres y este tipo de tareas. Es decir, si asumieran el desafío de incluir varones en su target, pero hacerlo con la misma intensidad con la que históricamente se han dirigido a las mujeres, y no ya como parte de una campaña táctica, one shot o marginal.”.

Melanie Tobal es licenciada en publicidad y fotógrafa de moda. Hace más de dos años creó junto a otras colegas Publicitarias.org, una comunidad que busca potenciar el liderazgo femenino y la perspectiva de género. Hoy tienen embajadoras en Chile, Perú, México y Miami.

«Hubo un avance enorme en los últimos años. Sin embargo, todavía quedan los estereotipos de género más peligrosos: los sutiles, que se repiten día a día y van formando a la cultura y a las personas», cuenta Tobal. «Son esos pequeños frames o mensajes que aún nos siguen mostrando el mismo tipo de belleza hegemónica y aspiracional (mujeres flacas, altas, blancas, etc.), que invisibilizan cualquier tipo de familia o identidad de género que no sea binaria y heterosexual, que siguen asignando roles de cuidado e higiene a las mujeres, roles de proveedores a los varones, y que fomentan expresiones de masculinidad tóxica o relaciones tóxicas, entre otros».

Una investigación de la organización Comunicación para la Igualdad y Fundeps determinó que en las agencias el área de creatividad está «masculinizada» tanto en su composición total (32% mujeres y 68% varones) como en sus direcciones (de las 13 direcciones, sólo 1 es ocupada por una mujer) .

-¿Por qué hay pocas mujeres en el área creativa de las agencias?

-A muchas estudiantes, los mismos profesores las desalientan a dedicarse a la creatividad. Repiten prejuicios del estilo «las mujeres no se bancan la presión», «las mujeres no tienen humor», «tenés que pensar como hombre», etc. También sucede que las mujeres tienen menos exposición en los medios de la industria, se las convoca menos a participar de paneles o como jurados de festivales. Finalmente, un gran obstáculo es lo mal preparadas que están las agencias para la maternidad: la mayoría no cuenta con cuestiones básicas como espacios guarderías.

Fuente: Clarín

Fuente: Click Aquí>

La corrupción es un fenómeno complejo, multifacético, social, político y económico, que afecta a todos los países, con consecuencias graves. De acuerdo con el Banco Mundial “…la corrupción es comúnmente definida como el abuso de un cargo público o privado para beneficio propio…”

El pasado jueves 11 de abril el gobierno hizo oficial, a través de un decreto, el lanzamiento de un nuevo plan anticorrupción que regirá en el periodo 2019-2023.  Esta medida fue impulsada por la Oficina Anticorrupción, encabezada por Laura Alonso, y por la Secretaría de Fortalecimiento Institucional, que se encuentra bajo el comando de Fernando Sánchez. El plan se basa principalmente en cuatro convenciones internacionales que han sido ratificadas por nuestro país:

  1. Convención Interamericana Contra la Corrupción de la Organización de los Estados Americanos (CICC).
  2. Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUCC).
  3. Convención de Naciones Unidas Contra La Delincuencia Organizada Transnacional.
  4. Convención sobre la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Además, se han tenido en cuenta las evaluaciones que los mecanismos de seguimiento han realizado para argentina.

Se trata de un paquete de 250 iniciativas que van ser aplicadas durante los próximos 5 años, en concordancia con una variedad objetivos prioritarios y lineamientos estratégicos. Cada una de ellas tiene un determinado plazo de ejecución, cuyo cumplimiento estará a cargo del organismo responsable que se le haya asignado. La normativa alcanzará a 48 organismos estatales comprometidos, 22 centralizados y 26 descentralizados.

Según Laura Alonso, en una entrevista para el diario La Prensa, el nuevo plan parte de “tres ejes fundamentales: promoción de la integridad y la transparencia; el control y la sanción de la corrupción en el ámbito administrativo; y en comprometer a todos los Ministerios y a las agencias descentralizadas del Poder Ejecutivo nacional, a que propusieran políticas específicas sectoriales.”

Dentro de los objetivos prioritarios previamente mencionados podemos encontrar: Fortalecimiento institucional, Modernización del Estado e Inserción inteligente al mundo, que a su vez se relacionan con los lineamientos estratégicos mencionados por la titular de la Oficina Anticorrupción. De igual forma, como base, el plan toma el paradigma de gobierno abierto y transparencia.

Dentro de las reformas y acciones propuestas se establece el trabajo en:

  • Sistemas de contratación pública: se prevé transparentar todo lo relativo a la contratación pública, establecimiento de sistemas informáticos y el desarrollo de mesas participativas para la gobernanza de la obra pública. Asimismo, se busca implementar programas de integridad y sistemas de contrataciones abiertas.
  • Transparencia activa focalizada: remite a la publicación proactiva de información clave en temas de corrupción: presupuesto, compras y contrataciones, dotación de personal, beneficiarios de subsidios y transferencias, publicidad oficial, financiamiento a partidos políticos, entre otros. De igual manera se capacitará a los funcionarios implicados en temas de acceso a la información pública y se publicará un índice de transparencia activa.

Esta serie de reformas son un punto de partida clave para la consolidación de un Estado eficiente, con un alto grado de transparencia y adaptable a las nuevas exigencias de la sociedad contemporánea. Es además importante que la sociedad civil esté atenta al cumplimiento e implementación de las medidas descritas en el plan. Es importante que un Estado acompañe las medidas de sanción y castigo a la corrupción, con sistemas de fortalecimiento y transparencia institucional que prevengan los delitos de este estilo. Por esto último, celebramos el plan, y esperamos que tenga continuidad luego de las elecciones 2019. En adición, se espera que existan reportes periódicos que muestren el avance de las acciones en marcha para cumplimentar lo propuesto.

Más información:

Contacto:

Agustina Palencia –  agustinapalencia@fundeps.org

La corrupción es un fenómeno complejo, multifacético, social, político y económico, que afecta a todos los países, con consecuencias graves. De acuerdo con el Banco Mundial “…la corrupción es comúnmente definida como el abuso de un cargo público o privado para beneficio propio…”